Los problemas de la tortura en Gran Bretaña: Lo que Tony Blair sabía
18 de junio de 2009
Andy Worthington
En un artículo de portada publicado hoy, "Tony
Blair conocía la política secreta de interrogatorios terroristas", The
Guardian da continuidad a la historia de la política secreta británica de
interrogatorios a sospechosos de terrorismo en el extranjero (de la que informé
aquí,
basándome en el testimonio de David Miliband el martes ante el Comité
Parlamentario de Asuntos Exteriores), afirmando que el ex primer ministro Tony
Blair "conocía la existencia de una política secreta de interrogatorios
que efectivamente llevó a que ciudadanos británicos, y otros, fueran torturados
durante las investigaciones antiterroristas."
The Guardian explicó que la política posterior al 11-S "ofrecía orientación a los
agentes del MI5 y el MI6 que interrogaban a detenidos en Afganistán de los que
sabían que estaban siendo maltratados por el ejército estadounidense",
proporcionando a los agentes de inteligencia instrucciones por escrito de que
no podían "ser vistos como que aprueban" la tortura y no debían
"participar en ninguna actividad que implique un trato inhumano o
degradante de los prisioneros", aunque, como describió The Guardian,
"también se les dijo que no tenían ninguna obligación de intervenir para
impedir que los detenidos fueran maltratados". Como se decía en la
política, "dado que no están bajo nuestra custodia o control, la ley no
exige que intervengas para evitarlo".
The Guardian continuó explicando que la política, que "se estableció en instrucciones
escritas enviadas a los oficiales del MI5 y el MI6 en enero de 2002",
también les informaba de que "podrían considerar la posibilidad de
quejarse a funcionarios estadounidenses sobre el maltrato de los detenidos 'si
las circunstancias lo permiten'", y señaló que Tony Blair había
"indicado su conocimiento de la existencia de la política" en 2004,
poco después de que estallara el escándalo
de Abu Ghraib.
Fue en ese momento, como explicó David Miliband el martes, cuando cambió la política. Miliband declaró
que "antes de 2004 la orientación era informal, después de 2004 fue más
formal. Ahora es exhaustiva, e incluye asesoramiento jurídico completo para
todos los funcionarios". En mayo de 2004, Blair reconoció ser consciente
de lo que estaba ocurriendo al escribir al Comité de Inteligencia y Seguridad
(el organismo de control de la seguridad del propio gobierno) y declarar que,
en lugar de considerar la posibilidad de presentar una denuncia, "el
personal de los servicios de inteligencia del Reino Unido que entrevista o
presencia los interrogatorios de los detenidos tiene instrucciones de informar
si cree que los detenidos están siendo tratados de forma inhumana o degradante."
The Guardian añadió que "ha sabido por una fuente fiable que los agentes del MI5 tienen
ahora instrucciones de que si un detenido les dice que está siendo torturado no
deben volver nunca a interrogar a esa persona", pero hay una vaguedad en
el uso de la palabra "deben" que no existiría si se utilizara en su
lugar la palabra "deben" y, además, el intento de David Miliband de
explicar que la política era "informal" antes de 2004 se ha revelado
ahora como poco honesto.
Lo que ocurrió en cambio, está claro, es que hubo una política formal en 2002, y que ésta se revisó
después de 2004, pero aun así, los recientes escándalos centrados en el
conocimiento británico de -o la implicación directa en- interrogatorios que
implicaban tortura en países como Pakistán,
Bangladesh
y Egipto
sugieren que Gran Bretaña sigue siendo cómplice de la tortura, y que los ministros deberían, por tanto, preocuparse por su responsabilidad.
Aunque The Guardian señalaba que "sigue sin estar claro qué sabía Blair de las consecuencias
de la política", el autor del artículo, Ian Cobain, añadía que "el
descubrimiento de que Blair estaba al corriente de la política secreta de
interrogatorios parece seguro que alimentará la creciente demanda de una
investigación independiente sobre aspectos del papel del Reino Unido en la
tortura y la entrega","y explicó que la lista de personalidades que
hasta ahora han pedido una investigación incluye al líder conservador David
Cameron, al líder liberal demócrata Nick Clegg, a Ken Macdonald, ex director de
la fiscalía, a Lord Carlile, revisor independiente de la legislación
antiterrorista del gobierno, al ex secretario de Asuntos Exteriores Lord Howe y
a Lord Guthrie, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa.
En un artículo para Comment
is free, de The Guardian, los abogados Philippe Sands y Alex Bailin
explicaron por qué los ministros deberían estar preocupados, señalando que,
aunque los tribunales ingleses no han interpretado el artículo 4 de la Convención
de la ONU contra la Tortura de 1984, que tipifica como delito "todo
acto de cualquier persona que constituya complicidad o participación en
tortura, y que cualquier caso futuro de enjuiciamiento "dependerá de sus
hechos particulares", las sentencias existentes en derecho internacional,
dictadas antes de 2002, cuando se formuló la política de inteligencia secreta
del gobierno británico, "proporcionaban orientación sobre el criterio
necesario para evitar acusaciones de complicidad".
Sands y Bailin ofrecieron algunos ejemplos destacados, y también señalaron que, en una sentencia
de la Cámara de los Lores de diciembre de 2005, siete Lores de la Ley, al
pronunciarse sobre las pruebas obtenidas mediante el uso de la tortura en los
casos de hasta 30 sospechosos de terrorismo extranjeros detenidos sin cargos ni
juicio en el Reino Unido, declararon unánimemente que la información extraída
mediante el uso de la tortura no es admisible en ningún tribunal británico
(revocando una sentencia de un tribunal de apelación que afirmaba que dichas
pruebas "podían utilizarse si se habían obtenido en el extranjero de
terceros y si Gran Bretaña no había condonado o consentido la tortura").
En la sentencia, Lord Bingham añadió que "la prohibición de la tortura
exige a los Estados miembros algo más que evitar la práctica de la tortura".
Sands y Bailin citaron también a Martin Scheinin, relator especial de la ONU sobre derechos humanos,
quien informó
en febrero de que personal de los servicios de inteligencia británicos
había "entrevistado a detenidos que estaban incomunicados por el ISI
paquistaní en los llamados pisos francos, donde estaban siendo
torturados", y añadió que esto "puede entenderse razonablemente como
una condonación implícita de la tortura".
Su conclusión fue adecuadamente cruda:
Sobre la base de estos principios, es difícil evitar la conclusión de que las "instrucciones" de 2002
eran incompatibles con las obligaciones internacionales de Gran Bretaña. Es
posible que hicieran que el personal británico cruzara la línea de la
complicidad, y que la responsabilidad alcanzara a los ministros que aprobaron
una política que básicamente decía: mientras no participes directamente en los
abusos físicos, puedes seguir adelante con las entrevistas, pasando de las preguntas.
Por eso, presumiblemente, la política cambió en 2004, después de que salieran a la luz los abusos de Abu
Ghraib. Y por eso necesitamos una investigación completa sobre la evolución de
la política: quién decidió qué y cuándo.
Sólo añadiría, a la luz de la complicidad posterior a 2004 mencionada anteriormente, que también
necesitamos garantías de que ya no se tolerará la complicidad británica en la
tortura, y que -más allá de las cuestiones de rendición de cuentas- el gobierno
británico reconoce los efectos corrosivos que el uso de información extraída
mediante el uso de la tortura tiene sobre las personas atrapadas en ella. Entre
ellos se encuentra Rangzieb Ahmed, el hombre de Rochdale que fue torturado bajo
custodia pakistaní y luego condenado
a cadena perpetua tras un juicio en el Reino Unido, al parecer, en gran
medida sobre la base de esta información, y los numerosos ciudadanos
extranjeros y británicos detenidos
sin cargos ni juicio en el Reino Unido sobre la base del uso
de pruebas secretas (algunas de las cuales también se obtuvieron mediante
tortura), que están pagando un precio demasiado alto por la negativa del
gobierno a aceptar que las pruebas obtenidas mediante tortura no son fiables y
son moralmente corrosivas, y que hacer uso de ellas es ilegal según el derecho internacional.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|