worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Los 100 primeros días de Obama: Mensajes contradictorios sobren la tortura

07 de mayo de 2009
Andy Worthington


En una rueda de prensa para conmemorar sus primeros 100 días en el cargo, el presidente Obama declaró: "Hemos rechazado la falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales cerrando el centro de detención de Guantánamo y prohibiendo la tortura sin excepción." He examinado la engañosa declaración del Presidente sobre Guantánamo y analizado sus progresos -o la falta de ellos- en el cierre de la prisión en un artículo anterior, y en este segundo artículo voy a centrarme en su afirmación de que la nueva administración ha sido responsable de "prohibir la tortura sin excepción."

En apariencia, Obama parece haber sido fiel a su palabra. En dos Órdenes Ejecutivas emitidas en su segundo día en el cargo (junto con una orden relativa al cierre de Guantánamo), estableció que el interrogatorio de prisioneros por parte de cualquier agencia gubernamental estadounidense (incluida la CIA) debía seguir las directrices de interrogatorio establecidas en el Manual de Campo del Ejército, que garantiza un trato humano en virtud de los Convenios de Ginebra, y también exigió a la CIA que cerrara cualquier prisión secreta aún existente.

Esta orden también estableció un Equipo de Trabajo Interinstitucional Especial sobre Políticas de Interrogatorio y Traslado, para evaluar "si las prácticas y técnicas de interrogatorio del Manual de Campo del Ejército, cuando son empleadas por departamentos u organismos ajenos al ejército, proporcionan un medio adecuado para adquirir la inteligencia necesaria para proteger a la Nación y, si se justifica, recomendar cualquier directriz adicional o diferente para otros departamentos u organismos". También se encargó a este grupo de trabajo que evaluara "las prácticas de traslado de individuos a otras naciones", para garantizar que no fueran sometidos a tortura.

En cierto modo, la otra orden ejecutiva por la que se creaba otro grupo de trabajo interinstitucional especial encargado de ofrecer una visión general de las opciones de política de detención, se encargaba de examinar las "opciones legales" de que dispone el gobierno con respecto a la "aprehensión, detención, enjuiciamiento, traslado, puesta en libertad u otro destino de las personas capturadas o aprehendidas en relación con conflictos armados y operaciones antiterroristas".

Estos dos grupos de trabajo tienen hasta finales de julio para presentar sus informes, pero aunque sin duda hay que elogiar al Presidente por establecer una clara distinción entre él y su predecesor en lo que respecta a las líneas generales de las políticas de detención e interrogatorio, los críticos ya han observado algunos indicios preocupantes de que pueden haberse dejado abiertas ciertas lagunas.

Apéndice M del Manual de Campo del Ejército

Una de ellas se refiere al Manual de Campo del Ejército. Reintroducirlo como punto de referencia para los interrogatorios militares, por ejemplo, es claramente necesario para poner fin al sadismo autorizado de los años en que Donald Rumsfeld fue secretario de Defensa, pero Jeff Kaye, psicólogo y bloguero contra la tortura, planteó en enero su preocupación por una parte del manual, el Apéndice M, que, como él lo describió, autoriza el uso de técnicas de tortura específicas utilizadas en la "Guerra contra el Terror", incluyendo "el confinamiento solitario, la privación perceptiva o sensorial, la privación del sueño, la inducción del miedo y la desesperanza, y el uso probable de sobrecarga sensorial, temperatura o manipulación ambiental." Las preocupaciones de Kaye han sido recogidas por organizaciones de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, que mencionó, en su examen de los 100 primeros días de Obama (PDF), su decepción por el hecho de que la administración "respaldara sin reservas" un documento "que permite la privación prolongada del sueño, el aislamiento y la manipulación de los temores de un detenido, en contra de la prohibición internacional de la tortura."


Desde luego, no fue así como lo vieron los militares cuando se publicó el nuevo Manual de Campo del Ejército en septiembre de 2006. En una conferencia de prensa, el teniente general Jeff Kimmons, oficial superior de inteligencia del G-2 del Ejército, abordó específicamente las preocupaciones sobre el Apéndice M. Como Kimmons lo describió, "Nuestros comandantes combatientes de cuatro estrellas también solicitaron específicamente, basándose en la experiencia del campo de batalla, que incluyéramos una técnica restringida llamada separación, para su uso por excepción sólo con combatientes enemigos ilegales. Es decir, no está autorizado su uso con prisioneros de guerra y otras personas protegidas."

Kimmons continuó explicando: "La separación permite a los interrogadores mantener a los combatientes enemigos ilegales separados unos de otros como parte normal del proceso de interrogatorio, para que no puedan coordinar sus historias y para que podamos comparar las respuestas a las preguntas que los interrogadores se han planteado unos a otros sin que haya habido connivencia. Es por la misma razón por la que la policía mantiene separados a los sospechosos de asesinato mientras los interroga, aunque sea dentro de un contexto de interrogatorio."

A primera vista, la explicación de Kimmons parecía bastante razonable, pero Kaye señaló que, de hecho, era "incoherente con la explicación de la separación que se da en el actual Manual de Campo del Ejército", en el que la técnica no tiene que ver con el "proceso normal de interrogatorio", como deja claro el siguiente pasaje (el subrayado es nuestro): "La separación debe utilizarse como parte de una estrategia bien orquestada que implique la aplicación innovadora de técnicas de aproximación sin restricciones. La separación requiere una aprobación especial, una ejecución juiciosa, medidas de control especiales y una supervisión rigurosa."

Puede ser, como señaló un antiguo oficial de inteligencia en su blog (Decline and Fall), que la "separación" sólo pueda ser aprobada por un General y, "dado el clima político" en relación con el abuso de detenidos, sería "muy difícil de obtener", pero tengo que admitir que no me tranquiliza en absoluto que se sancionen técnicas que tienen más que un parecido pasajero con las que ahogaron la "Guerra contra el Terror" en un pantano de torturas y abusos, sobre todo porque la "separación" se describe tan claramente como parte de un programa no especificado que implica, como he subrayado antes, "la aplicación innovadora de técnicas de aproximación sin restricciones" y, por supuesto, porque se dirige específicamente a prisioneros considerados fuera del alcance de las Convenciones de Ginebra ("combatientes enemigos ilegales", en la jerga de la administración Bush).

Con Obama, se nos hace creer que las Convenciones de Ginebra se aplicarán, a partir de ahora, a todos los prisioneros retenidos por las fuerzas estadounidenses, pero, como explico a continuación, hay otras razones para creer que se ha dejado abierta una laguna para la posible detención de futuros "combatientes enemigos ilegales".

"Rendición extraordinaria"



Mis preocupaciones sobre esta posibilidad se centran en la revisión de la administración Obama de la detención y traslado de prisioneros; en otras palabras, aquellas partes de la política dirigidas a valorar el sistema de "entregas extraordinarias" desarrollado por la administración Bush. En su revisión de los 100 primeros días de Obama, Amnistía Internacional señaló "la posibilidad de que la CIA secuestre y detenga a personas en instalaciones 'transitorias de corta duración'" como una laguna inaceptable. Esto se desprendía de un anuncio, por lo demás loable, realizado hace un mes por el nuevo director de la CIA, Leon Panetta, en el que éste afirmaba: "La CIA ya no gestiona centros de detención ni lugares negros y ha propuesto un plan para desmantelar los lugares restantes", pero añadía que la agencia "conserva la autoridad para detener a personas de forma transitoria a corto plazo."

Siendo realistas, es difícil discutir que la agencia tenga la oportunidad de retener prisioneros de forma temporal, especialmente si, como también declaró Panetta, "en virtud de la Orden Ejecutiva, la CIA no emplea ninguna de las técnicas de interrogatorio mejoradas que fueron autorizadas por el Departamento de Justicia entre 2002 y 2009." Lo preocupante, sin embargo, es la sugerencia de que ciertos "sitios negros" seguían abiertos hace apenas un mes, y este comentario se vuelve más problemático cuando se analiza en relación con los comentarios adicionales de Panetta sobre la autoridad de la agencia para retener prisioneros a corto plazo. Aunque escribió que no se habían producido detenciones "desde que soy Director", añadió: "Prevemos que entregaremos rápidamente a cualquier persona bajo nuestra custodia a las autoridades militares estadounidenses o a su país de jurisdicción, dependiendo de la situación."

He resaltado la frase que me preocupa, ya que sin duda indica que, si se dieran ciertas situaciones en el futuro, la CIA está dispuesta a transferir prisioneros a terceros países, donde, muy posiblemente, se enfrentarían al riesgo de tortura, y la única conclusión lógica que puedo sacar es que, esencialmente, el único problema real de la administración Obama con las "entregas extraordinarias" es de escala. Las políticas de entrega a escala industrial de la administración Bush han sido desterradas, pero la perspectiva de una entrega limitada -a terceros países en lugar de al sistema judicial estadounidense, como seguramente sería más aceptable- se mantiene como una opción posible.

Los memorandos sobren tortura de la Oficina de Asesoría Jurídica

En algunos círculos, se ha sugerido que la decisión de la administración Obama, hace tres semanas, de hacer públicos cuatro memorandos previamente clasificados emitidos por la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia en 2002 y 2005 (que pretendían justificar el uso de la tortura por parte de la CIA) fue un gesto importante para señalar una ruptura con la administración anterior. Y en cierto modo lo fue, por supuesto, pero también hay que recordar que los memorandos no se hicieron públicos de forma espontánea, sino como resultado de una demanda pendiente de la Unión Americana de Libertades Civiles.


También estaba claro que el Presidente no estaba seguro de cómo interpretar la publicación de los memorandos. Tanto él como el fiscal general, Eric Holder, se esforzaron en prometer que nadie sería procesado por cumplir órdenes. Obama dijo: "Al hacer públicos estos memorandos, nuestra intención es garantizar a quienes desempeñan sus funciones confiando de buena fe en el asesoramiento jurídico del Departamento de Justicia que no serán procesados", y, en una línea similar, Holder añadió: "Sería injusto procesar a hombres y mujeres entregados que trabajan para proteger a Estados Unidos por una conducta que fue sancionada de antemano por el Departamento de Justicia."

Esto era comprensible en el sentido de que no se puede exigir necesariamente a los operativos que sepan si las órdenes que se les dan son o no legalmente sólidas (aunque también hay que señalar que muchas personas sabían cuándo estaban cruzando una línea, independientemente de lo que se les dijera), pero Obama pareció entonces exagerar el punto visitando la sede de la CIA, y diciendo a un grupo de alrededor de 1.000 empleados de la CIA: "Lo que hace especial a Estados Unidos, y lo que os hace especiales a vosotros, es precisamente el hecho de que estamos dispuestos a defender nuestros valores e ideales incluso cuando es difícil, no sólo cuando es fácil". En mi opinión, esto sólo sirvió para insultar a esas almas valientes, como los abogados defensores militares en el sistema de juicios de la Comisión Militar, o los fiscales que dimitieron, u otros oficiales que rompieron filas para quejarse de la brutalidad y la injusticia de la "Guerra contra el Terror" y que, como consecuencia, perdieron sus empleos o vieron peligrar sus carreras.

También llamó la atención que, cuando las encuestas parecían indicar un cambio hacia la creencia de que debía llevarse a cabo una investigación adecuada de las actividades de la administración Bush, el Presidente abandonó su mantra de "mirar hacia delante y no hacia atrás" y, aunque mantuvo que "Para aquellos que llevaron a cabo algunas de estas operaciones dentro de las cuatro esquinas de las opiniones u orientaciones legales que se habían proporcionado desde la Casa Blanca, no creo que sea apropiado que sean procesados", añadió, significativamente: "Con respecto a los que formularon esas decisiones legales, yo diría que eso va a ser más una decisión del Fiscal General dentro de los parámetros de diversas leyes, y no quiero prejuzgar eso".

Lo especialmente decepcionante de todo esto es que mostraba a una administración que se movía con desasosiego en un intento de evitar enfrentarse a la contundente verdad de que altos funcionarios de Bush habían admitido que habían participado en torturas, incluido el submarino, que tanto Obama como Holder habían declarado públicamente que el submarino era tortura y que, en consecuencia, dado que la tortura es un delito según la legislación estadounidense, los responsables de aplicarla deben rendir cuentas.

Sin embargo, mientras que el enfoque de la administración respecto a la publicación de los memorandos sobre la tortura ha enviado mensajes contradictorios, el Presidente y el Departamento de Justicia han fracasado estrepitosamente a la hora de diferenciarse de sus predecesores en otros dos frentes relacionados con el uso de la tortura en la "Guerra contra el Terror".

Bloqueo del habeas corpus en Bagram

La primera de ellas se refiere a Bagram, la prisión de la base aérea estadounidense situada al norte de Kabul (Afganistán), donde se calcula que están recluidos unos 650 presos, en unas condiciones que hacen que Guantánamo -que sigue siendo un establecimiento opaco, a pesar de la publicidad que lo rodea- parezca positivamente transparente. Entre 2004 y 2008, los presos de Guantánamo obtuvieron varias victorias significativas en el Corte Supremo, en las que se establecía que tenían derechos (por mucho que los políticos del país intentaran eliminarlos en los años intermedios), y también han tenido acceso a abogados durante más de cuatro años, se han sometido a procesos de revisión que, por inadecuados que fueran, al menos han autorizado la puesta en libertad de algunos de ellos y, en los últimos meses, en unos pocos casos, los tribunales estadounidenses han ordenado su liberación.

En Bagram, sin embargo, no se aplica ninguno de estos derechos, pero en febrero, cuando cuatro casos de habeas corpus presentados en nombre de prisioneros en Bagram llegaron a un tribunal estadounidense, la administración Obama se negó a distanciarse de la negativa general de su predecesor a abrir la prisión a cualquier tipo de escrutinio externo, declarando simplemente que, "Habiendo considerado el asunto, el Gobierno se adhiere a su posición previamente articulada."


En aquel momento, el juez John D. Bates ya había sugerido que sospechaba que se trataba de una postura inaceptable, porque Bagram parecía ser "un 'agujero negro' para los detenidos en una 'zona sin ley'", pero no fue hasta hace un mes, tras haber revisado los argumentos de forma más exhaustiva, cuando comprendió que había diferentes categorías de prisioneros en Bagram: extranjeros capturados en otros países y "entregados" allí, afganos capturados en otros países y "entregados" allí, y afganos capturados en Afganistán.

El juez Bates se reservó su opinión sobre uno de los cuatro casos (un afgano capturado en otro país y "devuelto" a su país de origen), pero no dudó en declarar que los derechos de hábeas corpus concedidos por el Corte Supremo a los presos de Guantánamo el pasado mes de junio en el caso Boumediene c. Bush se extendían también a los presos extranjeros de Bagram (entre los que se encontraban los otros tres hombres de los casos que tenía ante sí) porque, como explicó sucintamente, "los propios detenidos, así como la razón de ser de la detención, son los mismos que los de los prisioneros de Guantánamo". Bush se extendían también a los presos extranjeros de Bagram (entre los que se encontraban los otros tres hombres de los casos que tenía ante sí), porque, como explicó sucintamente, "los propios detenidos, así como los motivos de la detención, son esencialmente los mismos." De hecho, como también señaló el juez Bates (y como expliqué con profundidad en un artículo en su momento), el proceso de revisión en Bagram es a la vez "inadecuado" y "más propenso a errores" que el proceso del tribunal utilizado en Guantánamo, y "está muy por debajo de lo que el Corte Supremo consideró inadecuado en Guantánamo."

Esta no es, estrictamente hablando, una historia sobre tortura, pero se convierte en una cuando las historias de estos hombres se examinan con algún detalle, y se hace evidente que todos ellos fueron retenidos en una variedad de prisiones secretas en Afganistán, que fueron dirigidas por la CIA, o bajo el control de la agencia, antes incluso de llegar a Bagram. Este conocimiento, además de las implicaciones de la sentencia del juez Bates, hizo que fuera doblemente chocante cuando, en lugar de acatar la decisión, la administración Obama apeló, lo que llevó al New York Times a declarar que la apelación "señalaba que la administración no estaba retrocediendo en su esfuerzo por mantener el poder de encarcelar a sospechosos de terrorismo durante largos períodos sin supervisión judicial."

Bloqueo de la rendición de cuentas del "agente de viajes" del equipo de torturas de la CIA

La otra conmoción se refería a un caso presentado inicialmente por la ACLU contra Jeppesen Dataplan, Inc, filial de Boeing, en nombre de cinco presos sometidos a "entregas extraordinarias" y tortura (Binyam Mohamed, Ahmed Agiza, Abou Elkassim Britel, Mohamed Farag Ahmad Bashmilah y Bisher al-Rawi - perfilado aquí), que demandaban a la empresa por daños y perjuicios basados en su participación en su calvario como "agente de viajes" de la CIA. La administración Bush había intervenido la primera vez, invocando la poco utilizada doctrina de los secretos de Estado, y solicitando la desestimación de toda la acción antes de que Jeppesen presentara una respuesta a la demanda, y cuando el caso se reactivó en febrero, la administración Obama volvió a hacer lo mismo, copiando servilmente a su predecesor, como hizo con Bagram.


Para ser justos, si la Administración está decidida a no exigir responsabilidades a los agentes por delitos sancionados al más alto nivel, era lógico que interviniera para impedir que los contratistas de Jeppesen rindieran cuentas, pero, cuando el caso fue revisado por el Tribunal de Apelación del 9º Circuito, los jueces -encabezados por el juez Michael Daly Hawkins, y entre los que también se encontraban los jueces Mary M. Schroeder y William C. Canby, Jr.- no estaban preocupados por la política, sino por la ley, y no dudaron en echar por tierra el caso del gobierno.

La implicación de Jeppesen en el programa de entregas y su conocimiento del mismo se revelaron realmente en una extraordinaria declaración de Sean Belcher, un antiguo empleado, que afirmó que el director de Jeppesen International Trip Planning Services, Bob Overby, le había dicho,

    "Hacemos todos los vuelos de entregas extraordinarias", a los que también se refirió como "los vuelos de tortura" o "vuelos de espionaje". Belcher declaró que "había algunos empleados que no se sentían cómodos con ese aspecto del negocio de Jeppesen" porque sabían que "algunos de esos vuelos acaban" con los pasajeros torturados. Afirmó que Overby había explicado que "así son las cosas, los hacemos" porque "los vuelos de entrega se pagaban muy bien".

Esta declaración fue citada por los jueces, sin comentarios, en una nota a pie de página, pero cuando se trató de la "relativamente escasa historia" de la doctrina de los secretos de Estado los jueces fueron implacables, desestimando la confianza del gobierno en los dos precedentes -uno relativo a un acuerdo secreto entre el gobierno y un espía en el siglo XIX, el otro (de 1953) con la prevención del "descubrimiento de pruebas secretas cuando su revelación amenazara la seguridad nacional"- por su irrelevancia para el caso Jeppesen.

Lo hicieron en primer lugar señalando el "claro error" que cometió el Tribunal de Distrito al desestimar inicialmente el caso, cuando declaró que "en la medida en que el caso se refiere a "alegaciones" sobre la conducta de la CIA, el privilegio se invoca para proteger información que es propiamente objeto del privilegio de los secretos de Estado", y también declaró que "el propio objeto de este caso es un secreto de Estado". Por el contrario, los jueces del Tribunal de Apelación insistieron en que "El asunto... no es un secreto de Estado, y el caso no debería haber sido desestimado desde el principio".

Desestimando los argumentos del gobierno, concluyeron que, aunque el gobierno puede tener derecho a proteger ciertas pruebas en interés de la seguridad nacional, no tiene justificación para suprimir el escrutinio judicial del caso en su conjunto, en particular porque parte de la información relativa al caso ya está a disposición del público, y también porque lo que el gobierno está tratando de hacer en realidad, sin precedente jurídico alguno, es imponer una prohibición general de todo debate sobre posibles irregularidades del gobierno.

La sentencia está salpicada de pasajes en los que se reprende al Gobierno, y recomiendo a quienes tengan interés que lean la sentencia completa (PDF), pero el siguiente es especialmente agudo:

    Básicamente, el Gobierno argumenta... que los secretos de Estado constituyen el objeto de una demanda y, por lo tanto, exigen su desestimación, siempre que una demanda contenga alegaciones cuya veracidad o falsedad haya sido clasificada como secreta por un funcionario del Gobierno. El tribunal de distrito estuvo de acuerdo, desestimando el caso exclusivamente porque "implica alegaciones" sobre conductas [secretas] de la CIA". Esta amplia caracterización de la prohibición de la "materia muy específica" no tiene límites lógicos: se aplicaría igualmente a las demandas de ciudadanos estadounidenses, no sólo de ciudadanos extranjeros, y a las conductas secretas cometidas en suelo estadounidense, no sólo en el extranjero. Según la teoría del Gobierno, el Poder Judicial debería acordonar eficazmente todas las acciones secretas del Gobierno del escrutinio judicial, inmunizando a la CIA y a sus socios de las exigencias y límites de la ley. (énfasis añadido)

Por otra parte, los jueces se basaron en el caso Boumediene, en el que el Corte Supremo declaró que, si bien "[l]a seguridad depende de un sofisticado aparato de inteligencia", "subsiste también en la fidelidad a los primeros principios de la libertad [incluida] la libertad frente a las restricciones arbitrarias e ilegales y la libertad personal que se garantiza mediante la adhesión a la separación de poderes". También se basaron en Hamdi v. Rumsfeld, otro importante caso sobre Guantánamo en el Corte Supremo (en 2004), en el que los jueces afirmaron: "Las preocupaciones sobre la separación de poderes adquieren un papel especialmente importante en el contexto de la conducta secreta del Ejecutivo. Como bien sabían los Fundadores de esta nación, el encarcelamiento arbitrario y la tortura en cualquier circunstancia es un 'acto de despotismo flagrante y notorio'".

También me impresionó especialmente el siguiente pasaje:

    Si el simple hecho de que una información esté clasificada fuera suficiente para que las pruebas que la contienen quedaran dentro del ámbito del privilegio [de los secretos de Estado], entonces toda la investigación de los secretos de Estado -desde determinar qué asuntos son secretos hasta qué revelaciones suponen una amenaza para la seguridad nacional- recaería exclusivamente en el poder ejecutivo, en clara contravención de la advertencia del Tribunal Supremo de que "el control judicial sobre las pruebas de un caso no puede abdicarse al capricho de los funcionarios ejecutivos" sin "dar lugar a abusos intolerables". ... Una norma que equiparara categóricamente los asuntos "clasificados" con los asuntos "secretos", por ejemplo, animaría perversamente al Presidente a clasificar información políticamente embarazosa simplemente para ponerla fuera del alcance del proceso judicial.

Lo notable de este pasaje es que resume sucintamente todo el enfoque de la información "clasificada" mantenido por la administración Bush, y también menciona la invocación de la seguridad nacional para evitar situaciones embarazosas -o, podría decirse, para evitar la revelación de delitos.

Este tipo de hipérbole, ejercida para evitar la vergüenza (o algo peor), era, en mi opinión, el subtexto oculto de una estridente presentación del director de la CIA, Michael Hayden, solicitando la desestimación de la demanda original, cuando afirmó que la divulgación de información relevante para el caso Jeppesen "podría causar graves -y en algunos casos excepcionalmente graves- daños a la seguridad nacional de los Estados Unidos", excepcionalmente grave- a la seguridad nacional de Estados Unidos", y los jueces insistieron en este punto en una nota a pie de página que citaba una carta de 1953 del Fiscal General Herbert Brownwell al Presidente Eisenhower, en la que Brownwell escribía que los procedimientos de clasificación eran entonces "tan amplios... que permitían a los funcionarios del gobierno encubrir sus propios errores e incluso sus fechorías con el pretexto de proteger la seguridad nacional"."

También me lleva claramente a mi conclusión. Comprendo que el presidente Obama no quiera agitar el barco, poniendo en peligro una frágil paz con el partido republicano, para asegurarse el mayor consenso posible cuando hay que tomar tantas otras decisiones políticas importantes (y, quizás, los miembros de su propio partido necesiten protegerse de las revelaciones sobre su conocimiento de los espeluznantes detalles de la "Guerra contra el Terror"). Sin embargo, como acaba de demostrar admirablemente el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito, al establecer nuevas normas para una conducta adecuada, al tiempo que mantiene a raya cualquier responsabilidad por los crímenes de la administración Bush, no sólo está protegiendo a los que ya no están en el cargo de la plena divulgación de sus actividades -desde las vergonzosas hasta las depravadas-, sino que también se está dejando infectar por el mismo desdén por la separación de poderes, y el mismo respaldo al poder Ejecutivo sin restricciones, que fue el legado más tóxico de la administración Bush para los valores sobre los que se fundó la república.

Sigo pecando de presunción de que esto tiene más que ver con el pragmatismo que con una política deliberada y fríamente concebida, pero, al igual que al juez John D. Bates y a los jueces del Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito, se me está empezando a agotar la paciencia.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net