Un juez de Guantánamo prohíbe las pruebas del llamado
"equipo limpio" en el juicio del 11-S y después dimite

El coronel James Pohl, juez
del juicio del 11-S, que acaba de anunciar su dimisión, y los cinco presos de
Guantánamo (y antiguos presos de los "sitios negros" de la CIA)
acusados de participar en los atentados del 11-S".
|
28 de agosto de 2018
Andy Worthington
El pasado viernes 17 de agosto tuvo lugar en Guantánamo una sentencia de enorme trascendencia potencial
en las audiencias previas al juicio propuesto por una comisión militar contra
los cinco hombres acusados de participar en los atentados terroristas del 11 de
septiembre de 2001, entre los que se encuentra Khalid Sheikh Mohammed. Los
cinco hombres llevan recluidos en Guantánamo desde septiembre de 2006 y, antes
de eso, fueron retenidos y torturados en "sitios negros" de la CIA
hasta tres años y medio.
Ayer, sólo diez días después, el juez, el coronel del ejército James L. Pohl, de 67 años, que ha
sido el juez del caso desde que los hombres fueron procesados en mayo de 2012,
anunció que se jubilará el 30 de septiembre y nombró al coronel de los marines
Keith A. Parrella, de 44 años, para sustituirle. Al
notificar su intención, declaró: "Dejaré el servicio activo después de
38 años. Para que quede claro, ha sido una decisión mía en la que no ha
influido ninguna fuente externa".
Sorprendentemente, han pasado diez años y medio desde que el gobierno estadounidense presentó
por primera vez cargos contra los cinco hombres acusados de participar en
los atentados del 11-S en el sistema de juicios ante comisiones militares, que
Dick Cheney y su abogado David Addington habían sacado desacertadamente de los
libros de historia en noviembre de 2001, pero que el Corte Suprema había
declarado ilegal en junio de 2006, en el caso Hamdan contra Rumsfeld.
Posteriormente, las comisiones se reactivaron con el respaldo del Congreso,
pero tuvieron dificultades para consolidar su legitimidad durante el resto de
la presidencia de Bush.
El gobierno de Obama dejó en suspenso las comisiones tras la toma de posesión de Barack Obama en enero de
2009, pero las reactivó
imprudentemente en noviembre de 2009, a pesar de que el Congreso y el
gobierno habían sido advertidos -por críticos, incluidos algunos de los propios
funcionarios de Obama- de que los crímenes de guerra enjuiciados en las
comisiones, centrados especialmente en proporcionar apoyo material al
terrorismo y algunos otros cargos, serían anulados en apelación, ya que habían
sido inventados como crímenes de guerra por el Congreso, y no estaban
reconocidos internacionalmente (aunque, lo que es crucial, sí estaban
reconocidos como crímenes en los tribunales federales).
En una serie de resultados embarazosos, se anularon las condenas contra dos de los tres hombres condenados
bajo el mandato de George W. Bush -Salim
Hamdan y David
Hicks- y, en varias sentencias dictadas desde 2013, también se han anulado
la mayoría de los cargos contra el tercero, Ali
Hamza al-Bahlul, condenado a cadena perpetua en noviembre de 2008 tras un
juicio parcial en el que se negó a presentar defensa.
Bajo el mandato de Obama se dictaron cinco condenas, aunque
todas ellas implicaban acuerdos con los acusados, y su legitimidad también
ha sido generalmente cuestionada o anulada.
En los juicios que se están celebrando ha surgido otra complicación, que no tiene que ver con la
legitimidad o no de los crímenes de guerra, sino con el uso de la tortura y la
aparente imposibilidad de procesar con éxito a los prisioneros que han sido torturados.
Esto debería haber sido obvio para los funcionarios de la administración Bush que autorizaron el uso de
la tortura después del 11-S, concretamente en la red de "sitios
negros" que la CIA estableció en países como Tailandia, Polonia,
Lituania
y Rumanía, pero los funcionarios tardaron años en comprender hasta qué
punto habían dañado la posibilidad de cualquier resultado judicial
satisfactorio. Cuando lo hicieron, intentaron remediarlo enviando los llamados
"equipos limpios" de agentes del FBI para interrogarlos sin utilizar
la tortura, y con la intención de conseguir que los hombres en cuestión
repitieran las declaraciones que habían hecho bajo tortura en una situación no coercitiva.
Para decepción del gobierno, estas son las declaraciones que, el pasado viernes, el juez Pohl
dictaminó que no podían ser utilizadas por los fiscales.
Como explicó Charlie Savage para el New
York Times, "La decisión puso de manifiesto una tensión de larga
duración y potencialmente irreconciliable en el caso: Los abogados defensores
dicen que necesitan investigar a fondo la tortura de sus clientes a manos de la
CIA para que haya un juicio justo con pena de muerte. Pero el gobierno dice que
existe un imperativo de seguridad nacional para mantener en secreto ciertos
hechos relacionados con ese periodo, como las identidades del personal de la
CIA que trabajó en determinadas prisiones."
Savage afirmó que los agentes del "equipo limpio" del FBI "no sabían lo que los
detenidos habían dicho previamente", lo que me parece poco probable,
aunque, aunque así fuera, los abogados de los hombres sometidos a tortura por
la CIA siempre han tenido fuerza en su argumento de que, como dijo Savage,
"los efectos persistentes de la tortura previa de sus clientes también
contaminaron esas sesiones de interrogatorio."
Como Savage procedió a explicar, "Para presentar ese caso, los abogados defensores dijeron que
necesitaban investigar lo que había sucedido a sus clientes bajo custodia de la
CIA independientemente de las restricciones que el gobierno impuso a su
capacidad para hablar con posibles testigos, incluida la prohibición de
acercarse directamente al personal de la agencia."
Savage añadió que los fiscales habían "ofrecido resúmenes de lo que los guardias y los médicos
habían visto y echo, diciendo que eso era suficiente", pero que el juez
Pohl no estaba de acuerdo, declarando, en una sentencia de 36
páginas, que esos resúmenes "no eran un sustituto adecuado", como
lo describió Savage, señalando también que, "aunque confirmó las normas
que el gobierno impuso a la capacidad de los abogados defensores para
investigar a la CIA en general, también suprimió las declaraciones del FBI como
prueba porque las normas eran demasiado restrictivas para una lucha justa sobre
su admisibilidad".
En su sentencia, explicó que los resúmenes "no proporcionarán a la defensa sustancialmente la misma
capacidad para investigar, preparar y litigar mociones para suprimir las
declaraciones del equipo de limpieza del FBI" porque las restricciones a
la capacidad de los abogados defensores para hablar con los testigos "no
permitirán a la defensa desarrollar la particularidad y el matiz necesarios
para presentar un relato rico y vívido del período de 3-4 años bajo custodia de
la CIA que la defensa alega que constituyó coacción."
Como resultado, se negó a permitir que el gobierno "introdujera cualquier declaración del equipo de
limpieza del FBI de cualquiera de los acusados para cualquier propósito."
El 23 de agosto, los fiscales pidieron al juez Pohl que reconsiderara su prohibición, calificando
los resultados de los interrogatorios del FBI de "sus pruebas más
potentes", como las describió Carol Rosenberg para el Miami Herald
En un recurso de 81 páginas, los fiscales afirmaron: "Las declaraciones hechas por los acusados al FBI constituyen
reconocimientos de culpabilidad y responsabilidad por el mayor acto de
terrorismo de la historia de Estados Unidos, que causó la muerte de 2.976
personas inocentes". Cada una de las confesiones consta de muchas páginas,
en las que cada uno de los acusados describe detalladamente el complot, sus
interacciones con los secuestradores y otros conspiradores, y su propia
participación específica en los delitos, a pesar de que los cinco acusados se
encontraban a miles de kilómetros de distancia en el momento de la culminación
del complot con los atentados del 11 de septiembre de 2001.".
No obstante, James Connell, que representa a Ammar al-Baluchi, uno de los cinco acusados, aplaudió la decisión del juez Pohl
y declaró: "Los testigos son la base del sistema de justicia penal
estadounidense. Si el gobierno prohíbe a la defensa investigar a los testigos,
el proceso se parece más a una obra de teatro que a un juicio."
Al proporcionar más detalles sobre las disputas en torno al acceso a los testigos, Charlie Savage declaró que el
general de brigada del ejército Mark Martins, fiscal jefe de las comisiones, y
su equipo "habían argumentado que la ley permitía algunas concesiones a
los imperativos de seguridad nacional en un caso de este tipo, al tiempo que
hacían hincapié en la cantidad de información que el gobierno había entregado
en la presentación de pruebas sobre el programa de sitios negros, incluidos los
resúmenes sobre lo que vieron e hicieron los empleados de la agencia y los
contratistas que sirvieron como guardias, médicos e interrogadores en las
prisiones". Y añadió: "La mayoría de esas personas se describen
usando nombres en clave".
Como también explicó Savage, "después de proporcionar esa información, la fiscalía dijo a los abogados defensores el
año pasado que no se les permitía acercarse directamente a las personas que
creían que podían ser esos testigos ni viajar a países que creían que podían
haber albergado prisiones para hacer preguntan." En su lugar, insistieron
los fiscales, "la defensa tiene que pasar por el gobierno para solicitar
entrevistas", y "el gobierno, a su vez, se acerca a los testigos y
les pregunta si quieren hablar con los abogados defensores, al tiempo que les
dice lo que pueden y no pueden discutir."
Como señaló el coronel Pohl, lo que esto significó en la práctica fue que "sólo unos pocos de las docenas de
testigos con los que la defensa pidió hablar accedieron a hablar en esas
condiciones", una situación claramente insatisfactoria que, sumada a la
naturaleza fundamentalmente dudosa de los interrogatorios del "equipo limpio",
significa que en "Cerrar Guantánamo" esperamos que la prohibición del
coronel Pohl sobreviva a su marcha.
La triste verdad sobre este juicio y los pocos que se están celebrando en Guantánamo -aunque todos parecen atrapados en
interminables vistas previas- es que la única sede viable para los juicios por
terrorismo es un tribunal federal, una conclusión a la que debería haber
llegado el gobierno de Obama en lugar de, en primer lugar, reintroducir la idea
tanto de los juicios ante tribunales federales como de las comisiones militares
en noviembre de 2009 y, en segundo lugar, ceder posteriormente al alarmismo y retirar
la propuesta de celebrar el juicio del 11-S en un tribunal federal de Nueva York.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|