worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


El escándalo del arte de Guantánamo que se niega a desaparecer

9 de diciembre de 2017
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023


Hace dos semanas, en mi artículo más reciente para Close Guantánamo, cubrí el último escándalo en el que se ha visto envuelta la prisión: la decisión del ejército estadounidense, provocada por una exposición de obras de arte de los presos que se exhibía en Nueva York, de amenazar con destruir sus obras e insistir en que no pertenecen a los hombres que las hicieron, sino que, por el contrario, pertenecen permanentemente al ejército estadounidense.

Como mencioné en el artículo, el aspecto más preocupante de la postura de las autoridades fue articulado por Andrea Prasow, de Human Rights Watch, quien afirmó en un contundente tuit que el hecho "no era una sorpresa" porque el "Pentágono lleva mucho tiempo afirmando que es dueño de los recuerdos de tortura de los propios detenidos". Cuando el gobierno estadounidense ni siquiera permite a los prisioneros ser dueños de sus propios pensamientos, no es de extrañar que el gobierno afirme que también es dueño de sus obras de arte.

Sin embargo, desde que se publicó el artículo, las críticas a la postura de las autoridades estadounidenses no han disminuido. El fin de semana, el New York Times publicó un editorial, "El arte, liberado de Guantánamo", que comenzaba afirmando con contundencia: "La prisión estadounidense de Guantánamo, Cuba -donde la mayoría de los hombres sospechosos de terrorismo están recluidos indefinidamente sin juicio- ha sido durante mucho tiempo una mancha en el historial de derechos humanos de este país. Ahora el ejército ha tropezado innecesariamente en una controversia sobre, de todas las cosas, arte".

Como señalan los editores, "no se ha alegado que haya habido una violación de la seguridad o un riesgo para los estadounidenses. Los militares, al parecer, simplemente están inquietos por la atención que la exposición John Jay ha atraído de las organizaciones de noticias".

En una carta al Times, Mickey Davis, profesor de derecho de propiedad intelectual en la Universidad Estatal de Cleveland, puso al gobierno en su lugar, declarando:

    El ejército de Estados Unidos pretende quemar y destruir todo el arte creado por los presos de Guantánamo, alegando que es propiedad del gobierno. Ciertamente, el gobierno puede destruirlo. Pero no le pertenece en absoluto.

    El gobierno no puede destruir los derechos de autor que cada preso posee sobre sus obras. Según la ley de derechos de autor de Estados Unidos, ese derecho pertenece a cada preso-artista durante los próximos 70 años o más.

    Ese copyright no puede ser despojado por las fuerzas militares. Esto puede no significar nada, comercialmente hablando, especialmente si los prisioneros no pueden fotografiar las obras para adquirir un registro permanente.

    Pero es bueno saber que, como cuestión moral y jurídica, no práctica, los presos de Guantánamo tienen un derecho que sus captores no pueden tocar.

Por otra parte, Erin Thompson, una de las tres comisarías (junto con Charlie Shields y Paige Laino) de la exposición "Oda al mar: Arte de Guantánamo", en el John Jay College, donde es profesora adjunta de delitos artísticos, escribió para Tom Dispatch, en un artículo publicado el 3 de diciembre, un análisis detallado de lo que significa la obra de los presos, por qué es tan importante y cómo se involucró en ella, que reproducimos a continuación, ya que es muy elocuente sobre el tema, y el gobierno estadounidense, por el contrario, es incapaz de articular su propia posición con claridad, porque no tiene excusa para su enfoque de mano dura.

Thompson explicó su progreso en la comprensión de Guantánamo y los prisioneros, pasando de su falta de comprensión inicial de que los hombres "querían que la gente viera su arte" y "a través de él saber que son seres humanos reales", que, comprensiblemente, pensó que era bastante obvio, a una revelación final, a través de hablar con el preso liberado Mansoor Adayfi, que escribió un artículo extraordinariamente impactante sobre la relación de los presos con el mar, que publiqué aquí, que "Guantánamo es un sistema diseñado para pintar a los hombres que retiene como monstruos, animales, sub-humanos que no merecen derechos básicos como un juicio justo", y "[e]sta era la razón por la que esos presos hablaban, pero no hablaban, en su arte"." Y añadió: "¿Por qué iban a decir algo que les hiciera arriesgarse a caer aún más de cualquier precario asidero en la humanidad que aún conservaran?".

Thompson también ha lanzado una petición, "Stop the Destruction of Art at Guantánamo" (Detener la destrucción de obras de arte en Guantánamo), dirigida al gobierno estadounidense, y también puedes firmar esta petición de Reprieve, pidiendo a Donald Trump que cierre Guantánamo, y que permita a expertos médicos independientes visitar y evaluar la salud de los actuales presos en huelga de hambre, una historia sobre la que escribí aquí

El arte de mantener abierto Guantánamo: Lo que las pinturas de sus presos nos dicen sobre nuestra humanidad y la suya

Por Erin L. Thompson, Tom Dispatch, 3 de diciembre de 2017

Pasamos el día en una playa de Brooklyn. Los rascacielos flotaban en la distancia y mi hija pequeña no paraba de darme filtros de cigarrillos que había desenterrado de la arena. Cuando llegamos a casa, consulté mi correo electrónico. Me habían enviado una foto de una playa muy distinta: desierta, enmarcada por lejanos promontorios de arenas inmaculadas y aguas cristalinas. Lo que estaba viendo no era una fotografía, sino un cuadro pintado por un hombre encarcelado en el campo de detención de Guantánamo.

De las aproximadamente 780 personas que una vez fueron encarceladas allí, él es uno de los 41 prisioneros que permanecen, viviendo a pocos metros del mar Caribe. Los cautivos de la Guerra Mundial contra el Terrorismo de la administración Bush empezaron a llegar a esa prisión de alta mar en enero de 2002. Dado que Guantánamo se encuentra en una base militar en Cuba y que los detenidos fueron etiquetados como "combatientes enemigos extranjeros", se consideró que carecían de derechos en virtud de la legislación estadounidense o internacional y, por tanto, estaban expuestos a años de lo que sus carceleros quisieran hacerles (incluida la tortura). El presidente Barack Obama liberó a 197 de ellos en sus años de mandato, pero fue incapaz de cumplir la promesa que hizo el primer día: Cerrar Guantánamo.

El hombre cuyo cuadro vi lleva casi 15 años detenido sin juicio, sin que siquiera se hayan presentado cargos contra él. El correo electrónico procedía de su abogada, que se había ofrecido voluntaria para defender a varios detenidos de Guantánamo. Algunos habían sido puestos en libertad después de que ella les ayudara a convencer a un tribunal militar de que ya no eran "amenazas" para Estados Unidos. Los demás permanecen detenidos indefinidamente. Muchos de sus clientes pasan el tiempo haciendo arte y, de todas las cosas inesperadas que han llegado a mi vida, ahora estaba buscando un comisario que quisiera exponer algunos de sus cuadros..

Colección de arte de Guantánamo

Soy profesor en el John Jay College de Nueva York. Tiene una pequeña galería de arte, así que un día de agosto de 2016 me encontré en el despacho de esa abogada en el centro de Manhattan preparándome, aunque dudosamente, para ver el arte de sus clientes. Estaba apartando altavoces y blocs de notas y disponiendo las obras de arte sobre una larga mesa en una sala de conferencias cuyas ventanas daban al pintoresco East River. Mientras esperaba, observé desde lo alto cómo el agua cortaba una franja de silencio a través de la ciudad. Cuando por fin me fijé en las obras de arte, me sorprendió ver unas vistas inquietantemente parecidas. Un cuadro tras otro de agua. Agua escurriéndose entre los juncos al borde de un estanque. Agua formando espuma al correr sobre las rocas de un río. Aguas tranquilas que reflejaban los edificios de un canal.

Pero, sobre todo, estaba el mar. En todas partes, el mar. En los cuadros de aquella sala de conferencias y en otras obras que me enviaron cuando se corrió la voz entre los detenidos y sus abogados de que estaba dispuesto a organizar una exposición, encontré cientos de representaciones del mar en todos sus estados de ánimo. En algunos cuadros, las tormentas destrozaban las últimas tablas de barcos que se hundían. En otros, los barcos estaban amarrados en muelles o surcaban vastas extensiones de agua sin una pizca de costa a la vista. Las nubes se amontonaban en los cielos azules del mediodía o ardían en anaranjados atardeceres en medio del océano. Uno de los detenidos incluso había hecho elaborados modelos de veleros con cartón, camisetas viejas, tapones de botellas y otros restos de basura.

Desconcertada, pregunté a la abogada: "¿Por qué tanta agua?". Se encogió de hombros. Sugirió que quizá el profesor de arte de la prisión les daba a los detenidos muchos dibujos del mar. Resultó que los detenidos podían asistir a clases de arte siempre y cuando cumplieran las normas. Pero cuando se producía una represión, como había ocurrido, por ejemplo, durante una huelga de hambre masiva en 2013, los guardias confiscaban rápidamente sus obras de arte, y esa era la razón por la que los clientes de la abogada le habían pedido que las tomara. Querían mantener su obra (y lo que significaba para ellos) a salvo de los guardias.

Resultó que el arte no sale de Guantánamo mucho más fácilmente que los propios presos. Las autoridades militares examinaban cada obra en busca de mensajes ocultos y luego estampaban en el reverso de cada obra "Aprobado por las fuerzas estadounidenses". Esos sellos generalmente se filtraban, flotando en la superficie de la imagen del otro lado. El abogado incluso había apodado a una de las maquetas el U.S.S. Approved porque los censores habían estampado esas palabras en sus velas.

Así que empecé a planear una exposición que ni en mis sueños más salvajes había imaginado que organizaría. Y empecé a preocuparme. Un comisario hace muchas elecciones, juicios, interpretaciones del arte. Pero, ¿cómo podía hacerlos con exactitud siendo mujer, no musulmana y ciudadana de la misma nación que había detenido a esos hombres durante tantos años sin cargos ni juicio? ¿No era yo, en otras palabras, la Otra definitiva?

Griego para mí

Soy historiadora del arte clásico. Amplío fragmentos. Si enseño a mis alumnos un jarrón griego roto, lo reparo con palabras. Vierto más palabras para llenarlo con el recuerdo del vino que una vez llevó, aún más para evocar a los hombres que una vez bebieron de él, y aún más para ofrecer a mis estudiantes nuestras mejores conjeturas sobre lo que podrían haber estado hablando mientras bebían.

Los antiguos griegos conocían esta forma de tratar el arte. Lo llamaban écfrasis: el ejercicio retórico de describir una obra de arte con todo lujo de detalles. Para ellos, la écfrasis era un acto creativo. El orador solía explicar cosas que el artista no mostraba, como lo que ocurría justo antes o después del momento ilustrado. La doncella de este cuadro sonríe porque acaba de recibir una declaración de amor, decían.

Pero frente a este arte de Guantánamo, la écfrasis parecía algo inapropiado. Estos artistas siguen vivos, aunque estén enterrados. Sus obras son tal y como las concibieron, no los restos fragmentarios de un mundo pasado que necesita un marco de interpretación. Y sea cual sea la interpretación que necesiten, ¿cómo iba yo a ofrecérsela? ¿Quién era yo para verter mis palabras sobre ellas?

Y, sin embargo, sabía que necesitaban ayuda; si no, ¿por qué habría acudido a mí aquel abogado? Desde luego, los detenidos no podían organizar su propia exposición en Nueva York porque tendrían prohibida la entrada en Estados Unidos incluso después de ser liberados de Guantánamo. Así que me dije a mí mismo que tendría que ayudarles a hacer realidad su deseo de exponer sin emitir mis propios juicios. Me dije que sería su amanuense.

Del latín: a manu, siervo de la mano, término que antiguamente se refería a alguien que ayudaba en un proyecto artístico tomando dictados. Pensemos, por ejemplo, en las hijas de John Milton, Mary y Deborah, que anotaron su poema épico del siglo XVII El paraíso perdido después de que él se quedara ciego. Eran sus amanuenses. Él componía los versos en su cabeza por la noche. Luego, por la mañana, como escribió un contemporáneo suyo, "se sentaba inclinado oblicuamente hacia atrás en un sillón, con la pierna extendida sobre el codo del mismo" mientras ellas escribían lo que recitaba. Si se demoraban en acudir a él, se quejaba de que había que ordeñarlo.

Del mismo modo, dejaba que los artistas hablaran por sí mismos a través de mí, o eso creía yo. Escribí una lista de preguntas para que sus abogados les hicieran, entre ellas: "¿Qué le gusta de hacer arte?" y "¿En qué le gustaría que pensara la gente cuando ve su arte?". Luego esperé a que esos abogados se las plantearan durante sus visitas a Guantánamo en medio de conferencias sobre asuntos legales.

Las respuestas fueron sorprendentemente uniformes y aparentemente poco reveladoras. Querían que la gente viera su arte, decían, y a través de él supiera que son seres humanos reales. ¿En serio? No lo entendí. Claro que son seres humanos. ¿Qué otra cosa podrían ser?

Al principio, no me preocupaba demasiado que sus respuestas no tuvieran mucho sentido para mí. Es parte del papel de un amanuense. Las hijas de Milton tenían diez y seis años cuando comenzó El paraíso perdido. Tardarían casi una década en terminarlo. En esos años, su padre también les enseñó a leerle en voz alta libros en griego, latín y hebreo, de los que no entendían ni una palabra.

Yo también estaba acostumbrado a ser amanuense. Cuando yo tenía año y medio y mi madre aún estaba embarazada de mi hermana, mi padre tuvo un accidente y se rompió el cuello. El borde fracturado de una vértebra le cortó la médula espinal, dejándole paralizados brazos y piernas. En cuanto tuvimos edad suficiente -y no recuerdo ningún momento en que no se nos considerara lo bastante mayores-, mi hermana y yo pasábamos horas al día siendo sus "manos". Abríamos el correo, pagábamos facturas, deslizábamos discos de ordenador dentro y fuera del ordenador de sobremesa que él manejaba aporreando las teclas con un largo puntero que sostenía en la boca. A través de nosotras, dos niñas soñadoras, hacía todo el trabajo de un hombre de la casa estereotipado: arreglar electrodomésticos estropeados, colgar las luces de Navidad, asar filetes.

Ser amanuense es, por cierto, cualquier cosa menos un acto pasivo. Después de todo, no habría tiempo suficiente en el mundo si uno tuviera que decirle a sus propias manos qué hacer en cada situación: alcanzar la taza de café, cerrar ese dedo alrededor de su asa, llevársela a la boca. Del mismo modo, un amanuense debe anticiparse a las necesidades, preparar las herramientas y saber cuándo falta algo.

Y esta sensación de que faltaba algo - perfeccionada en mis años con mi padre - crecía en mí mientras miraba las obras de arte y pensaba en esas respuestas. Era pleno verano de 2017 y la exposición iba a inaugurarse en otoño. Los archivadores de mi despacho estaban llenos de cuadros, desbordándose en montones en el suelo que me llegaban a la altura de las espinillas. Después de la lucha por sacar esas obras de Guantánamo, no sabía cómo decir que una obra debía ser vista por el mundo y otra debía permanecer prisionera en algún cajón oscuro.

Libertad de los mares

Así que volví a preguntar, esta vez enviando un correo electrónico a Mansoor Adayfi, un ex detenido que está escribiendo unas memorias sobre su estancia en Guantánamo. Me explicó que las celdas de los detenidos estaban justo al lado del mar. Podían oler y oír el oleaje, pero como las lonas les bloqueaban la vista, nunca podían verlo. Sólo una vez, cuando se acercaba un huracán, los guardias retiraron las lonas de las vallas que los separaban del agua. Unos días después, cuando volvieron a subir, los compañeros artistas empezaron a hacer dibujos del mar como sustituto de lo que habían vislumbrado durante ese breve momento de libertad visual.

De repente, aquellas interminables visiones del agua -es decir, de la libertad- cobraron sentido para mí. Y también comprendí algo más. Guantánamo es un sistema diseñado para pintar a los hombres que retiene como monstruos, animales, subhumanos que no merecen derechos básicos como un juicio justo. Esa era la razón por la que esos presos hablaban, pero no hablaban, en su arte. ¿Por qué iban a decir algo que supusiera un mayor riesgo de perder la precaria humanidad que aún conservaban?

Esperaban ser liberados algún día, lo que era improbable que ocurriera si las autoridades se convencían de que sentían algún tipo de ira hacia Estados Unidos. E incluso la liberación no significaría libertad de expresión, ya que serían enviados a países que habían aceptado acogerlos. Dependiendo de la buena voluntad de esos gobiernos, seguirían viviendo limitados en circunstancias limitadas, sin necesidad de ofender nunca a esas nuevas autoridades.

Yo era el Otro. Podía malinterpretar y tergiversar, pero sin duda también lo haría cualquier otra persona de nuestro mundo que hablara en nombre de esos artistas. Y ellos eran incapaces de hablar por sí mismos.

Así que añadí mi propio ensayo al catálogo, convirtiéndome en ekfrástica. Señalé lo que conmovedoramente faltaba en sus obras. No era que no hubiera personas en sus cuadros. Era que esas obras tenían agujeros invisibles donde deberían haber estado las personas. Todos esos barcos sin tripulación, navegando por esas aguas abiertas, llevaban autorretratos invisibles de los artistas tal y como apenas se atrevían a imaginarse a sí mismos: libres. Incluso cuando no había barcos, el famoso y mutable mar servía de disfraz perfecto. Sus vientos, olas y rocas representaban las emociones demasiado humanas de los artistas sin hacerlas nunca visibles a los censores.

Por supuesto, para mí era mucho menos peligroso interpretar lo que decían que para ellos decirlo directamente. Cuando era su amanuense, le había abierto muchas puertas a mi padre, corriendo delante para asegurarme que el camino estaba despejado y de que no había tramos de escaleras sorprendentes. Si los había, me tocaba a mí encontrar un nuevo camino.

Eso es lo que quería hacer por los artistas. Abrir puertas, buscar caminos, pero sus puertas, sus caminos, no los míos. Me habían dicho que querían que la gente los viera como seres humanos, y eso era lo que yo intentaba hacer por ellos.

Resultó que, evidentemente, lo había conseguido demasiado bien. Después de que la exposición se inaugurara y recibiera una sorprendente atención mediática, los abogados de los artistas se dieron cuenta de que las autoridades tardaban cada vez más en autorizar la salida de Guantánamo de las obras de arte. Entonces, hace tres semanas, el Departamento de Defensa declaró que todo el arte realizado en Guantánamo es propiedad del gobierno. Los detenidos informaron de que sus guardias les dijeron entonces que cualquier obra de arte que dejaran atrás si alguna vez eran liberados sería quemada y que las obras en sus celdas consideradas "excesivas" serían simplemente desechadas.

Como ocurre con tantas decisiones políticas sobre Guantánamo, la verdadera razón de ser de ésta permanece oculta. Mi conjetura: las autoridades estadounidenses se sorprendieron de que las obras de arte que habían estado examinando tan cuidadosamente en busca de mensajes ocultos tuvieran uno unificador que habían pasado por alto: que sus creadores eran seres humanos. Que es precisamente lo que las autoridades deben impedir que el resto de nosotros comprendamos si quieren que Guantánamo siga abierto.

Erin L. Thompson, co-comisaria de "Oda al mar: Arte de Guantánamo" con Charlie Shields y Paige Laino, es profesora adjunta de Delitos Artísticos en el John Jay College. Su libro Possession: The Curious History of Private Collectors from Antiquity to the Present, fue uno de los mejores libros de NPR de 2016. La exposición "Oda al mar: Arte de Guantánamo" se exhibe en Nueva York en la President's Gallery del John Jay College, 899 10th Avenue (6ª planta) hasta el 28 de enero de 2018.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net