worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


El "preso modelo" de Guantánamo, torturado en la "prisión oscura", pierde el recurso de Habeas Corpus

15 de diciembre de 2009
Andy Worthington


Véase el epílogo más abajo.

El lunes, el juez del Tribunal de Distrito Thomas F. Hogan concedió al gobierno su novena victoria (frente a 31 derrotas hasta la fecha) en las peticiones de habeas corpus de los presos recluidos en Guantánamo, al dictaminar que el gobierno había establecido, por preponderancia de las pruebas, que Musa'ab al-Madhwani, yemení de 28 años, podía seguir recluido indefinidamente, debido a sus conexiones con Al Qaeda.

Sin embargo, como explicó el Washington Post, aunque el juez Hogan "dijo que el gobierno había cumplido su carga de probar las acusaciones... no creía que Madhwani fuera peligroso". Tras señalar que ha sido un "preso modelo" desde su llegada a Guantánamo en octubre de 2002, explicó: "No hay nada en el expediente que indique que representa una amenaza mayor que los detenidos que ya han sido puestos en libertad."

Además, el juez Hogan se negó a basarse en las declaraciones que al-Madhwani había hecho a los interrogadores de Guantánamo, por considerar que estaban "contaminadas por las técnicas de interrogatorio abusivas" a las que fue sometido en las semanas posteriores a su captura, antes de su llegada a Guantánamo, cuando fue enviado a la "Prisión Oscura", cerca de Kabul, una instalación gestionada por la CIA que, según numerosos relatos de presos liberados, se parecía nada menos que a una mazmorra de tortura medieval, con el añadido de música y ruido extremadamente altos las 24 horas del día.

Sin embargo, el juez Hogan aceptó las declaraciones que hizo al-Madhwani durante la Junta Administrativa de Revisión en Guantánamo en 2005, que, según él, no estaban viciadas porque se hicieron años después de que se produjeran los abusos. Los abogados de al-Madhwani habían argumentado que estas declaraciones también deberían haber sido excluidas, afirmando, como dijo el Post, que estaban "contaminadas porque todavía le preocupaba molestar a sus captores". Uno de sus abogados, Darold W. Killmer, explicó: "Le amenazaron con que, si cambiaba su historia, le devolverían a un lugar peor que en la 'Prisión Oscura'".

La conexión Ramzi bin al-Shibh

En realidad, siempre iba a ser difícil convencer a un juez de que aceptara la petición de hábeas corpus de al-Madhwani, por la sencilla razón de que fue detenido tras una redada en un bloque de apartamentos de Karachi, Pakistán, y un tiroteo con las autoridades pakistaníes, el 11 de septiembre de 2002, junto con Ramzi bin al-Shibh, uno de los cinco presuntos co-conspiradores del 11-S, y Hassan bin Attash, hermano de Walid bin Attash, otro de los presuntos co-conspiradores del 11-S.

A diferencia de al-Madhwani y otros cinco yemeníes capturados tras el tiroteo, que permanecieron recluidos en la "prisión oscura" hasta seis semanas antes de ser trasladados en avión a Guantánamo, bin al-Shibh fue trasladado a Tailandia tras su captura y recluido durante cuatro años en prisiones secretas de la CIA, sometido a una serie de "técnicas de interrogatorio mejoradas","bin Attash, tras pasar una semana en la "prisión oscura", fue trasladado a Jordania, donde, pese a tener sólo 17 años en el momento de su captura, permaneció recluido 16 meses en una de las prisiones de tortura de la CIA, antes de ser trasladado en avión a la prisión estadounidense de la base aérea de Bagram, en Afganistán, y posteriormente a Guantánamo, en septiembre de 2004.

Con este tipo de conexiones, es fácil entender por qué un juez llegaría a la conclusión de que al-Madhwani estaba relacionado con Al Qaeda, y aceptaría, tal como lo describe el Post, las alegaciones del gobierno de que "viajó a Pakistán para unirse a Al Qaeda, se entrenó en un campamento de Al Qaeda, viajó con miembros de Al Qaeda en Afganistán y Pakistán y participó en un tiroteo con las autoridades pakistaníes antes de su detención".

La historia de Musa'ab al-Madhwani

Como explicó al-Madhwani en su Junta Administrativa de Revisión, llegó a Afganistán en agosto de 2001, cuando tenía 21 años, a instancias de un reclutador de su país, y se entrenó brevemente en al-Farouq (un campo de entrenamiento asociado con Osama bin Laden en los años anteriores a los atentados del 11-S) hasta que cerró inmediatamente después de los atentados. Tras pasar unos meses en casas de huéspedes en Afganistán, se dirigió a Pakistán a través de Khost, viajando con otros árabes, pakistaníes y afganos, y luego, tras intentar sin éxito volver a casa a través de Irán, donde, según dijo, fue "golpeado e interrogado" antes de que le denegaran la entrada, pasó diez meses siendo trasladado por varias casas de Lahore, Quetta y Karachi, esperando una oportunidad de volver a casa que nunca llegó.

Además, cuando explicó la situación en Karachi en el momento de su detención, surgió una imagen aún menos militante. "El grupo con el que me detuvieron se alojaba en dos apartamentos", dijo. "Una persona de cada apartamento se negó a rendirse y luchó contra las fuerzas paquistaníes enviadas para detenernos. Yo estaba en el grupo que optó por rendirse". Añadió que los paquistaníes estaban "agradecidos por nuestra cooperación y por rendirnos sin luchar". A continuación explicó que había siete hombres en su apartamento, incluido uno que murió, que sólo llevaba allí unos cinco días, y que otros dos hombres -presumiblemente bin al-Shibh y bin Attash- compartían el otro apartamento con una familia.

En su comparecencia ante la Junta de Revisión, sólo habló brevemente de la "prisión oscura", pero era fácil comprender por qué el juez Hogan, que también habló con él por enlace de vídeo desde Guantánamo, concluyó que sus "alegaciones sobre interrogatorios abusivos eran creíbles" y, llamativamente, añadió que "no fueron rebatidas por los abogados del gobierno". En 2005, cuando un miembro del Consejo le preguntó: "¿Está ocultando algo a los interrogadores?", él respondió: "Eso es imposible, porque antes de venir a la prisión de Guantánamo estuve en otra prisión en Afganistán, bajo tierra [y] estaba muy oscuro, oscuridad total, bajo tortura y sin dormir. Era imposible que pudiera salir vivo de allí. Me golpearon y torturaron mucho".

Si esta imagen indica a alguien que, como expliqué en The Guantánamo Files, con referencia a otros prisioneros incautados en otros lugares de Pakistán, era un "reciente recluta talibán que acabó en Karachi como parte de un sistema ampliado de pisos francos que daba cobijo a todos los árabes para evitar su detención, y no sólo a los que estaban comprometidos con Al Qaeda", es, en mi opinión, una imagen que se hace más nítida a través de las historias de los otros cinco hombres detenidos con al-Madhwani, de edades comprendidas entre los 21 y los 28 años en el momento de su captura, ninguno de los cuales ha visto aún resuelta su petición de hábeas corpus por un juez.

Los otros cinco hombres capturados con Musa'ab al-Madhwani

Ha'il al-Maythali, por ejemplo, explicó en Guantánamo que fue a Afganistán en noviembre de 2000 para "luchar en la yihad", y admitió haber transportado suministros en la retaguardia cerca de Kabul, pero dijo que sólo estuvo en primera línea durante una semana porque no tenía experiencia militar. El único de los cinco que mencionó la "Prisión Oscura", dijo que "se torturaba muy mal a la gente", incluido él mismo, lo cual era "tan malo que sabía que inventando y aceptando el entrenamiento se acabaría con la tortura". Añadió que "le desfiguraron los testículos hasta el punto de que no se pueden reparar".

Said Nashir fue acusado de asistir al campamento de al-Farouq de julio a septiembre de 2001, y también de asistir a dos discursos de Osama bin Laden mientras estaba allí, lo que era típico de las experiencias de los nuevos reclutas, y Shawki Balzuhair fue acusado de viajar a Afganistán en abril o mayo de 2001, asistir a al-Farouq y servir en el frente talibán cerca de Bagram. Se insinuó un mayor grado de compromiso en el caso de Ayoub Ali Saleh, que al parecer viajó a Afganistán para unirse a la yihad en 2000 y se entrenó exhaustivamente en al-Farouq, pero la historia de Bashir al-Marwalah es probablemente la más reveladora.

Al-Marwalah admitió haber viajado a Afganistán en septiembre de 2000 y haberse entrenado en Al-Farouq y en otro campamento, pero declaró que después regresó a Yemen para ver a su familia, y especialmente a su padre, que estaba enfermo. Afirmó que luego regresó a Afganistán en agosto de 2001 y asistió de nuevo a Al Farouq, pero refutó la acusación de haber participado en operaciones militares contra la coalición liderada por Estados Unidos y dijo que había huido a Pakistán tras el inicio de la invasión liderada por Estados Unidos. Cuando el tribunal le preguntó por qué había ido a Afganistán, dijo que quería entrenarse para luchar en Chechenia, y cuando le preguntaron: "¿Eres miembro de Al Qaeda?", respondió: "No lo sé. Sé que soy un combatiente árabe".

Puede que me equivoque en mi valoración de Musa'ab al-Madhwani y los otros cinco hombres mencionados anteriormente, pero no ha aparecido ninguna otra información que sugiera que éste sea el caso, por parte de Ramzi bin al-Shibh o Hassan bin Attash, por ejemplo, en referencias poco disimuladas a acusaciones realizadas por "altos cargos de Al Qaeda", que relacionen a estos hombres con cualquier complot u operación terrorista.

Impugnación de la detención indefinida

Mientras los demás, presumiblemente, esperan resoluciones sobre sus peticiones de hábeas corpus, al-Madhwani se une a los otros ocho presos cuyas peticiones fracasaron en un peculiar mundo jurídico de tinieblas, ya no considerados "combatientes enemigos" por la administración Obama, pero detenidos indefinidamente como si lo fueran. Y ello a pesar de que, en la mayoría de estos casos, los hombres en cuestión no son los "terroristas" de la propaganda derechista, sino que son, en cambio, prisioneros de guerra no reconocidos, que, en lugar de estar recluidos de acuerdo con los Convenios de Ginebra, han tenido que soportar un largo encarcelamiento en una prisión experimental dedicada al aislamiento deshumanizador y a interrogatorios coercitivos, y permanecen, esencialmente, como una peculiar categoría de prisioneros sin precedentes legales ni históricos.

Para alguien como al-Madhwani, a quien el juez no considera peligroso, quizá haya llegado el momento de interponer un recurso basado en un caso que el juez Hogan pasó por alto: el de Yasim Barardah, un yemení cuya petición de hábeas fue admitida a trámite por la juez Ellen Segal Huvelle el 31 de marzo de este año.

En su sentencia, la juez Huvelle sugirió que los presos de Guantánamo eran asimilables a prisioneros de guerra, pero con la posibilidad de ser liberados si se demostraba que ya no suponían una amenaza para Estados Unidos. El juez Huvelle se basó en la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, aprobada por el Congreso el 18 de septiembre de 2001, que autorizaba al Presidente a "utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada" contra los implicados en los atentados del 11-S o quienes los apoyaran. La administración Obama se basa en la AUMF para justificar la detención de los presos de Guantánamo, pero, como explicó el juez Huvelle, "no autoriza la detención ilimitada e irrevisable", sino que autoriza la retención de personas "con el fin de prevenir cualquier acto futuro de terrorismo internacional"; en otras palabras, "la AUMF no autoriza la detención de personas más allá de lo necesario para impedir que esas personas se reincorporen a la batalla, y ciertamente no puede interpretarse en el sentido de que autoriza la detención cuando su propósito ya no puede alcanzarse".

Y eso, creo, basándome en los comentarios del juez Hogan, es una definición bastante directa de la posición en la que se encuentra Musa'ab al-Madhwani, siete años y tres meses después de su captura.

Nota: El Pentágono se refería a Musa'ab al-Madhwani como Musab al-Mudwani, o Musab al-Madoonee.

POSTSCRIPCIÓN Abril de 2010: No he tenido la oportunidad de revisar la opinión no clasificada del juez Hogan (PDF), que se hizo pública el 6 de enero de 2010, pero quiero dejar claro que mi presunción de que la captura de al-Madhwani tuvo algo que ver con la captura, casi al mismo tiempo, de Ramzi bin al-Shibh y Hassan bin Attash es claramente errónea. Los hechos parecen estar totalmente desconectados, ya que al-Madhwani fue capturado a varios kilómetros de distancia del apartamento ocupado por bin al-Shibh y bin Attash. En mi defensa, sólo puedo afirmar que estaba trabajando con el material disponible y que había sucumbido a una narrativa que el Pentágono y el Departamento de Justicia deseaban presentar, aunque fuera falsa.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net