Corine ha vuelto: lea "Guantánamo: el día después"
04 de agosto de 2007
Andy Worthington
Corine Hegland, la reportera del National Journal que, en febrero de 2006, publicó
algunas de las primeras
historias
sobre oficiales militares disidentes en los tribunales "canguro" de
Guantánamo (los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes), ha
vuelto con un mordaz
artículo de portada que comienza con el viaje accidental de la ex abogada
del Centro de Derechos Constitucionales Barbara Olshansky a Etiopía, durante
una visita a África, donde se topó con el nuevo frente de África Oriental en la
"Guerra contra el Terror" de la administración Bush: las prisiones
secretas para sospechosos yihadistas somalíes, aparentemente dirigidas por
africanos pero en realidad controladas por el FBI, que parece, al menos en el
Cuerno de África, tener operativos preparados para asumir los denostados
métodos post 11-S de la demasiado visible CIA.

|
La historia, muy viva y censurable, fue destapada tres días después por Human Rights Watch,
y fue en parte objeto de un impresionante documental, Secuestrados por encargo
(emitido por Channel 4 en junio), en el que el autor de Ghost Plane, Stephen
Grey, informaba sobre el programa de "entregas extraordinarias",
viajando a África para entrevistar a antiguos prisioneros, que hablaban con
detalle de la entrega y el encarcelamiento de hombres, mujeres y niños.
A partir de ahí, Hegland hace un recorrido por la historia de Guantánamo, pasando por el papel
de Olshansky en Rasul contra Bush, el caso clave de junio de 2004 que presionó
al Tribunal Supremo para que concediera derechos de habeas corpus a los
detenidos, pero que ha sido objeto de ofuscación, obstrucción y vengativa
contrariedad por parte de la administración desde entonces, para terminar en el
atolladero de sugerencias y contrasugerencias que rodean el posible cierre de
Guantánamo. Para ello se tienen en cuenta comentarios recientes de Dick Cheney
y Alberto Gonzales, conversaciones con abogados y un análisis de las formas en
que se ha intentado la detención indefinida sin juicio en Canadá, el Reino
Unido e Israel.
El pasaje más optimista -en términos de motivar al pueblo estadounidense a la acción, si no a
una profunda comprensión política- es probablemente aquel en el que el
Presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, Carl Levin, demócrata de
Michigan y oponente de Guantánamo desde hace mucho tiempo, abandonó sus
intentos de persuadir a una audiencia de ojos inexpresivos en una reunión
pública de los males de la Ley de Comisiones Militares del pasado otoño -que
otorgaba al Presidente el poder de detener a personas como combatientes
enemigos "sin acceso a ninguna de las informaciones en las que el gobierno
se basaba para tomar esa determinación, [de modo que alguien puede estar allí
tres años, cuatro años o toda la vida, sin acceso a un juez, basándose en
pruebas secretas", y en su lugar respondió a un miembro del público que
levantó la mano para decir: "Soy un profesor de secundaria que ya no puede
decir que la Declaración de Derechos es sacrosanta. ¿Qué diría usted en mi
lugar?", "abandonando su defensa del proyecto de ley y dando al grupo
la charla de ánimo para la que habían viajado toda la noche. La única respuesta
es luchar", dijo. Podéis poneros delante de vuestra clase y decir:
implicaos, luchad'".
Lo triste incluso de este éxito limitado, por supuesto, es que los intentos de Levin de interesar a
sus compatriotas en reescribir la arrolladora definición de "combatientes
enemigos" de la administración cayeron en saco roto, y Hegland también
utiliza las propuestas de Levin para demostrar la desconcertante diversidad de
opiniones sobre Guantánamo, señalando que la Casa Blanca amenazó con vetar el
proyecto de ley, señalando que la Casa Blanca amenazó con vetar el proyecto de
ley, afirmando que la disposición de Levin "interferiría con la
'conducción efectiva de la guerra contra el terrorismo' y con la autoridad
constitucional del presidente como comandante en jefe", y que incluso los
grupos de derechos humanos "bostezaron ante" su propuesta, porque
estaban "centrados en primer lugar en la restauración del habeas corpus,
algo que Levin también apoya, y [preocupados] porque añadir protecciones
sustantivas a los tribunales restaría fuerza a sus argumentos a favor del
habeas corpus"." Aunque concluye el artículo hablando con Elisa
Massimino, directora en Washington de Human Rights First, quien insiste en que,
al igual que ocurría con los procesamientos por terrorismo antes del 11-S, es
posible organizar procesamientos con éxito dentro del sistema de justicia penal
existente, el artículo sugiere, en general, que se ciernen negros nubarrones
sobre cualquier perspectiva de salida fácil de la sombría y conflictiva
historia de Guantánamo.
Quizás el pasaje más memorable de todo el artículo sea aquel en el que, tambaleándose por su nuevo
descubrimiento en África oriental, Barbara Olshansky declara: "Ya es el
día después de Guantánamo. No hemos sacado a todo el mundo, obviamente, pero están
metiendo a la gente en otras prisiones".
Lea el artículo. Hay más cosas que no he mencionado en esta breve reseña, y están aquí por si te las
perdiste al principio.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|