Comandos globales y el replanteo de su utilización
De Afganistán a Somalia, las operaciones especiales logran menos con más
Los comandos no son una panacea
Nick Turse | War is Boring
16 de enero de 2018

SEALs de la Marina de los EE. UU. entrenan en Florida en 2017 |
Alrededor de las 11:00 de la noche, cuatro Lockheed MC-130 Combat Talons, aviones de
operaciones especiales de turbohélice, volaban a través de un cielo sin luna
desde Pakistán al espacio aéreo afgano.
A bordo había 199 soldados del ejército de los EE. UU. con órdenes de tomar una
pista de aterrizaje. Cientos de millas al noreste, los helicópteros Chinook y
Black Hawk cruzaban la oscuridad hacia Kandahar, llevando a los operadores de
la Fuerza Delta del Ejército y aún más Rangers, en dirección a un segundo sitio.
Era el 19 de octubre de 2001. La guerra en Afganistán acababa de comenzar y las
Fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU. eran la punta de la lanza estadounidense.
Esos Rangers se lanzaron en paracaídas sobre el campo de aviación y se lanzaron
sobre él, enfrentando al enemigo -un solo luchador armado, como se vio después-
y matándolo. En ese segundo sitio, la residencia del líder talibán Mullah
Mohammed Omar, los operadores especiales aparentemente no encontraron
resistencia en absoluto, a pesar de que varios estadounidenses resultaron
heridos debido a fuego amigo y un accidente de helicóptero.
En 2001, los operadores especiales de EE. UU. estaban apuntando solo a dos fuerzas
enemigas: Al Qaeda y los talibanes. En 2010, su primer año completo en el
cargo, el Presidente Barack Obama informó al Congreso que las fuerzas de los
EE. UU. seguían "buscando y atacando activamente a los combatientes
restantes de Al Qaeda y los talibanes en Afganistán".
Según un informe reciente del Pentágono ante el Congreso, las tropas estadounidenses
están combatiendo más de 10 veces ese número de grupos militantes, incluidos el
talibán invicto, la red Haqqani, un afiliado del Estado Islámico conocido como
ISIS-Khorasan y varias "otras redes insurgentes". "
Después de más de 16 años de combate, las fuerzas de Operaciones Especiales de los EE.
UU. Siguen siendo la punta de lanza en Afganistán, donde continúan llevando a
cabo misiones de contraterrorismo. De hecho, del 1 de junio al 24 de noviembre
de 2017, según el informe del Pentágono, los miembros de la Fuerza de Tarea
Conjunta de Operaciones Especiales-Afganistán realizaron 2.175 operaciones
terrestres "en las que habilitaron o asesoraron" a los comandos afganos.
"Durante la administración Obama, el uso de las fuerzas de Operaciones Especiales
aumentó drásticamente, como si su uso fuera una especie de solución mágica y
universal para combatir el terrorismo", William Hartung, director del
Proyecto de Armas y Seguridad del Centro de Política Internacional. , señaló.
"Los años siguientes han demostrado que esta suposición es falsa. Hay muchos
empleados impresionantes y altamente capacitados que participan en operaciones
especiales en nombre de los Estados Unidos, pero los problemas que se les pide
que resuelvan a menudo no tienen soluciones militares. A pesar de este hecho,
la administración de Trump se está duplicando en este enfoque en Afganistán, a
pesar de que la estrategia no ha impedido la propagación de organizaciones
terroristas y de hecho puede ser contraproducente ".

Boinas verdes del ejército de EE. UU. en Afganistán en 2001.
|
Comandos Globales
Desde que los comandos de EE. UU. entraron en
guerra en 2001, el tamaño del Comando de Operaciones Especiales se ha
duplicado, de unos 33,000 miembros a 70,000 en la actualidad. A medida que su
número ha crecido, también lo ha hecho su alcance global.
Como reveló TomDispatch, se desplegaron en 149
países en 2017, o alrededor del 75 por ciento de los países del planeta, un año
récord. Superó las 138 naciones de 2016 bajo la administración Obama y
empequeñeció las cifras de los últimos años de la administración Bush. A medida
que se ampliaba el alcance de las implementaciones, los operadores especiales
también se extendieron cada vez más por igual en todo el planeta.
En octubre de 2001, Afganistán fue el único foco de misiones de combate de comando. El 19 de marzo de 2003, operadores
especiales dispararon los primeros disparos en la invasión de Irak cuando sus
equipos de helicópteros atacaron los puestos fronterizos iraquíes cerca de
Jordania y Arabia Saudita. En 2006, cuando la guerra en Afganistán se fundió y
el conflicto en Irak continuó transformándose en un conjunto furibundo de insurgencias,
el 85 por ciento de los comandos estadounidenses se estaban desplegando en el
Gran Medio Oriente.
A medida que esta década amaneció en 2010, las cifras no habían cambiado apreciablemente. El 81 por ciento de todos los
operadores especiales en el extranjero aún se encontraban en esa región.
Ocho años después, sin embargo, la situación es marcadamente diferente, según las cifras provistas a TomDispatch por el Comando
de Operaciones Especiales. A pesar de las afirmaciones de que el Estado
Islámico ha sido derrotado, Estados Unidos sigue envuelto en guerras en Irak y
Siria, así como en Afganistán y Yemen, pero solo el 54 por ciento de los
operadores especiales desplegados en el extranjero fueron enviados al Gran
Medio Oriente en 2017.
De hecho, desde 2006, los despliegues han ido en aumento en el resto del mundo. En América Latina, la cifra subió del tres por
ciento al 4.39 por ciento. En la región del Pacífico, del siete por ciento al
7.99 por ciento. Pero los aumentos llamativos han sido en Europa y África.
En 2006, solo el tres por ciento de todos los comandos desplegados en el extranjero estaban operando en Europa. El año
pasado, ese número fue justo al norte del 16 por ciento. "Fuera de Rusia y
Bielorrusia, entrenamos con prácticamente todos los países de Europa, ya sea
bilateralmente o a través de varios eventos multinacionales", dijo el
mayor Michael Weisman, portavoz de Special Operations Command Europe, a TomDispatch.
"La persistente presencia de SOF de EE. UU. Junto con nuestros aliados envía un claro mensaje del compromiso de Estados
Unidos con nuestros aliados y la defensa de nuestra alianza con la OTAN".
En los últimos dos años, de hecho, Estados Unidos ha mantenido un contingente de Operaciones Especiales en casi todas las
naciones de la frontera occidental de Rusia. Como dijo el jefe del Comando de
Operaciones Especiales, general Raymond Thomas, el año pasado, "hemos
tenido una presencia constante en todos los países, todos los países de la OTAN
y otros en la frontera con Rusia haciendo cosas fenomenales con nuestros
aliados, ayudándolos a prepararse para su amenazas ".
África, sin embargo, ha visto el aumento más significativo en los despliegues de operaciones especiales. En 2006, la cifra
para ese continente fue solo del uno por ciento. Al finalizar 2017, se mantuvo
en 16.61 por ciento. En otras palabras, más comandos están operando allí que en
cualquier región excepto en Medio Oriente. Como informé recientemente en el
Vicepresidente, las fuerzas de Operaciones Especiales estuvieron activas en al
menos 33 naciones en ese continente el año pasado.
La situación en una de esas naciones, Somalia, refleja en muchos aspectos, en el microcosmos, los más de 16 años de
operaciones de los EE. UU. En Afganistán. No mucho después de los ataques del
11 de septiembre, un alto funcionario del Pentágono sugirió que la invasión
afgana podría expulsar a los militantes de ese país y llevarlo a las naciones
africanas. "Terroristas asociados con Al Qaeda y grupos terroristas
indígenas han sido y continúan siendo una presencia en esta región", dijo.
"Estos terroristas, por supuesto, amenazarán al personal y las
instalaciones de EE. UU."
Cuando se le preguntó acerca de los peligros transnacionales reales, ese funcionario señaló a los militantes somalíes, y
finalmente admitió que incluso los islamistas más extremistas allí "en
realidad no se han involucrado en actos de terrorismo fuera de Somalia".
De manera similar, cuando se le preguntó sobre las conexiones entre el grupo Al-Qaeda y los extremistas africanos de Osama bin
Laden, ofreció solo los enlaces más tenues, como el "saludo" de Bin
Laden a los militantes somalíes que mataron a las tropas estadounidenses
durante el infame incidente Black Hawk Down de 1993.
No obstante, comandos de los EE. UU. Comenzaron a operar en Somalia en 2001, los ataques aéreos de cañoneras AC-130 siguieron en
2007 y 2011 vio el comienzo de los ataques con drones estadounidenses contra
militantes de Al Shabab, un grupo terrorista que no existía hasta 2006.
Según cifras compiladas por la Oficina de Periodismo de Investigación, Estados Unidos llevó a cabo entre 32 y 36 ataques
con drones y al menos nueve a 13 ataques terrestres en Somalia entre 2001 y 2016.
La primavera pasada, Pres. Donald Trump relajó las restricciones de la era de Obama a las operaciones ofensivas en ese país.
Permitiendo a los EE. UU. Tener más discreción para realizar misiones allí,
abrió la posibilidad de ataques aéreos más frecuentes y ataques de comando.
Los números de 2017 reflejan exactamente eso. Los Estados Unidos llevaron a cabo 34 ataques
con drones, al menos igualando o incluso excediendo el número acumulado de ataques en los últimos 15
años. Y a los Estados Unidos les tomó solo un día reanudar tales ataques en 2018.
"La decisión del presidente Trump de convertir a partes del sur de Somalia en un 'área de hostilidades activas' dio
[EE.UU. Africa Command o AFRICOM] el margen para llevar a cabo huelgas a un
ritmo mayor porque ya no tenía que ejecutar sus operaciones propuestas a través
del proceso burocrático de seguridad nacional de la Casa Blanca ", dijo
Jack Serle, experto en operaciones antiterroristas de Estados Unidos en Somalia.
Se apresuró a señalar que AFRICOM afirma que el repunte de las operaciones se debe a que se presentan más objetivos, pero
sospecha que AFRICOM podría estar tratando de paralizar a al-Shabaab antes de
que se retire la fuerza de paz de la Unión Africana y que el ejército no
probado de Somalia pelee los militantes sin miles de tropas africanas adicionales.
Además de los más de 30 ataques aéreos en 2017, hubo al menos tres ataques terrestres en los EE. UU. En uno de estos últimos,
descrito por AFRICOM como "una operación de asesoría y asistencia junto
con miembros del Ejército Nacional Somalí", el SEAL de la Armada Kyle
Milliken fue asesinado y dos miembros del personal de los EE. UU. Resultaron
heridos durante un tiroteo con militantes de Al-Shabab.
En otra operación terrestre en agosto, según una investigación de The Daily Beast, las fuerzas de Operaciones Especiales tomaron
parte en una masacre de 10 civiles somalíes. El ejército de EE. UU. Ahora está investigando.
Al igual que en Afganistán, Estados Unidos ha estado involucrado militarmente en Somalia desde 2001 y, como en Afganistán, a
pesar de más de una década y media de operaciones, el número de grupos
militantes que se atacan solo ha aumentado. Comandos de EE. UU. Están luchando
contra al menos dos grupos terroristas, Al Shabab y un afiliado local del
Estado Islámico, ya que los ataques con drones se dispararon en el último año y
Somalia se convirtió en una zona de guerra cada vez más caliente.
Hoy, según AFRICOM, los militantes operan "campos de entrenamiento" y poseen "refugios seguros en toda
Somalia [y] la región".
"La subestimada intervención estadounidense de 16 años en Somalia ha seguido un patrón similar al de la guerra
estadounidense en Afganistán: una afluencia de fuerzas especiales y un aumento
constante de los ataques aéreos no solo han impedido detener el terrorismo,
sino que ambos Al Shabab y un afiliado local de ISIS ha crecido durante este
período de tiempo ", dijo William Hartung del Centro de Política Internacional.
"Es otro caso de fallar en aprender las lecciones de la política de guerra interminable de los Estados Unidos. Esa
acción militar es tan probable o más probable que provoque una acción
terrorista como para reducirla o prevenirla ".
Somalia no es una anomalía. En todo el continente, a pesar de las operaciones en aumento por parte de los comandos, así como de
las fuerzas estadounidenses convencionales y sus aliados y representantes
locales, los enemigos de Washington continúan proliferando. Como informó el
Vicepresidente, un documento de planificación estratégica del Comando de
Operaciones Especiales de 2012 enumeró cinco grupos terroristas principales en el continente.
Una actualización de octubre de 2016 contó siete por nombre: Estado Islámico, Ansar Al Sharia, Al Qaeda en las Tierras del Magreb
Islámico, Al Murabitun, Boko Haram, el Ejército de Resistencia del Señor y Al
Shabab, además de "otras organizaciones extremistas violentas".
El Centro Africano de Estudios Estratégicos del Pentágono ahora ofrece un recuento de 21 "grupos islamistas militantes
activos" en el continente. De hecho, como se informó en The Intercept, el
número total de organizaciones terroristas y otros "grupos ilícitos"
ya podría haber sido más cercano a 50 para 2015.

Un casco blanco ugandés en Somalia en 2007.
|
¿Guardar a las SOF con un guerra falsa?
A medida que las guerras y las intervenciones se han multiplicado, a medida que
los comandos de EE. UU. Se han extendido por todo el planeta, y mientras los
grupos terroristas proliferan, el ritmo de las operaciones ha aumentado
drásticamente. Esto, a su vez, ha suscitado temores entre los expertos de los
think tanks, los partidarios de operaciones especiales y los miembros del
Congreso sobre los efectos en esas tropas de élite de despliegues constantes y
la creciente presión para más de ellos.
"La mayoría de las unidades SOF se emplean a su límite sostenible", dijo
Thomas a los miembros del Congreso la primavera pasada. "A pesar de la
creciente demanda de SOF, debemos priorizar el suministro de estas demandas a
medida que enfrentamos un entorno de seguridad que cambia rápidamente".
Sin embargo, el número de países con despliegues de operaciones especiales alcanzó
un nuevo récord el año pasado.
En una conferencia de noviembre de 2017 sobre operaciones especiales celebrada en
Washington, miembros influyentes de los Comités de Servicios Armados del Senado
y de la Cámara de Representantes reconocieron las crecientes tensiones en la
fuerza. Para Jack Reed, el demócrata de mayor rango en el Comité de Servicios
Armados del Senado, la solución es, como él dijo, "aumentar el número y
los recursos".
Si bien el senador republicano Joni Ernst no excluyó la posibilidad de aumentar
los niveles de comandos ya hinchados por la guerra, ella prefiere ceder algunas
operaciones a otras fuerzas: "Muchas de las misiones que vemos,
especialmente si ... miran a Afganistán, donde tenemos misiones de
entrenamiento, asesoramiento y asistencia, si podemos trasladar algunas de
ellas a las fuerzas convencionales y alejarlas de SOF, creo que eso es lo que
tenemos que hacer ".
El Secretario de Defensa James Mattis ya ha indicado que tales movimientos están
planeados. Leigh Claffey, la secretaria de prensa de Ernst, le dijo a
TomDispatch que el senador también está a favor de "entregar las
operaciones a fuerzas indígenas capaces".
El enfoque de representates de Ernst, de hecho, ya se aplicó en todo el planeta,
quizás en ninguna parte más explícitamente que en Siria en 2017. Allí, señaló
Thomas de SOCOM, los representantes estadounidenses, incluidos árabes sirios y
kurdos, "una fuerza sustituta de 50,000 personas ... son trabajando para
nosotros y haciendo nuestra oferta ".
De hecho, fueron ellos quienes llevaron a cabo la mayor parte de los combates y
las muertes durante la campaña contra el Estado Islámico y la captura de su
capital, Raqqa.
Sin embargo, esa campaña, que retiró casi todo el territorio que el ISIS tenía en
Siria, fue excepcional. Los representantes de Estados Unidos en otros lugares
han tenido peores resultados en los últimos años. Ese ejército sustitutivo
sirio de 50,000 efectivos tuvo que ser levantado, de hecho, después de que el
ejército iraquí entrenado en Estados Unidos, construido durante la ocupación
estadounidense de 2003 a 2011, colapsó frente a un número relativamente pequeño
de militantes del Estado Islámico en 2014.
En Mali, Burkina Faso, Egipto, Honduras y otros lugares, los oficiales entrenados
en los Estados Unidos han llevado a cabo golpes de Estado, derrocando a sus
respectivos gobiernos. Mientras tanto, en Afganistán, donde fuerzas especiales
de operaciones han estado trabajando con aliados locales durante más de 15
años, incluso las fuerzas de seguridad de élite siguen siendo en gran medida
incapaces de operar por su cuenta.
Según el informe semestral del Pentágono para el Congreso 2017, los comandos afganos
necesitaban el apoyo de los EE. UU. Para una abrumadora mayoría de sus
misiones, llevando a cabo de manera independiente solo el 17 por ciento de sus
2.628 operaciones entre el 1 de junio de 2017 y Nove. 24, 2017.
De hecho, con las Fuerzas de Operaciones Especiales actuando, en palabras de
Thomas, de SOCOM, como "el principal esfuerzo o principal esfuerzo de
apoyo para las operaciones de EE. UU. [Organización extremista violenta] en
Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Somalia, Libia, a través del Sahel de África,
Filipinas y América Central / del Sur, "es poco probable que los
representantes extranjeros o las fuerzas estadounidenses convencionales
soporten la carga suficiente para aliviar la tensión en los comandos.
Sin embargo, aumentar el Comando de Operaciones Especiales no es una solución,
según Hartung. "No hay una razón de seguridad persuasiva para que las
fuerzas de Operaciones Especiales de los EE. UU. Participen en asombrosos 149
países, dado que los resultados de estas misiones pueden provocar un conflicto
mayor y reducirlo, en gran parte debido a la presencia militar de los EE. UU.
con demasiada frecuencia es utilizado como una herramienta de reclutamiento por
organizaciones terroristas locales ", dijo.
"La solución al problema del alto ritmo operacional de las fuerzas de operaciones
especiales de EE. UU. no es reclutar y entrenar más fuerzas de operaciones
especiales. Es para repensar por qué están siendo utilizados tan intensamente
en primer lugar ".
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2018/01/comandos-globales-y-el-replanteo-de-su.html
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|