Torturando en Nueva York
Juana Carrasco Martín Juventud Rebelde 08 de abril de 2010
“Nadie puede ser considerado un criminal hasta que no se pruebe su
culpabilidad en juicio justo e imparcial.” Así dice la Sexta Enmienda de la
Constitución de EE.UU. Cuando no se aplica este principio, evidentemente se
presencia una violación flagrante de los derechos civiles, y cuando hay
agravantes puede hablarse, sin vacilación, de tortura.
El uso de esta por los militares estadounidenses y guardias de las prisiones,
expuesto en las fotos de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, no comenzó allí, ni en
el campo de concentración de la Base Naval de Guantánamo, el territorio cubano
ilegalmente ocupado por EE.UU. Tiene precedentes y también prácticas posteriores
mantenidas aún hoy.
La información fue puesta el sábado en la web por CommonDreams.org: “Hoy en
la ciudad de Nueva York, EE.UU. se está torturando a los musulmanes, detenidos
sin récord criminal previo y que ni siquiera han ido a juicio.”
No se trata de un invento. Ahí está el nombre de una de las víctimas, Syed
Fahad Hashmi, quien durante tres años no ha visto la luz solar, ha sido
mantenido en total aislamiento en una pequeña celda, bajo vigilancia de video y
audio las 24 horas del día, y filmado hasta cuando va el baño o se ducha; no ha
tenido contacto con otros detenidos, ni se le permite comunicarse con prisionero
alguno.
Hashmi no recibe cartas ni puede enviarlas. Su único contacto es su abogado
de oficio, pues él no pudo designarlo. Es más, aunque solo se le permitía que un
familiar lo visitara una hora semanalmente, ese “beneficio” se le retiró cuando
uno de los videos espías lo mostró boxeando con su sombra en la celda, y le
respondió al guardia que le preguntó qué estaba haciendo.
El castigo de Hashmi es cruel e inusual, contradice la Constitución, y él,
además, aún no ha sido procesado.
EE.UU., que se llena la boca para hablar de violaciones o supuestas
violaciones de los derechos humanos en otras partes del mundo, exhibe un
prontuario que lo desacredita totalmente y permite ponerlo en lugar “destacado”
en cualquier lista, desde la de las contravenciones más elementales, hasta las
de mayor brutalidad.
Un aislamiento forzoso —cuando excede de 60 días— está definido por los
estudios médicos como una situación en la que el estado mental del confinado
comienza a quebrarse. En la mayoría de los casos experimenta pánico, ansiedad,
confusión, dolores de cabeza, palpitaciones, insomnio, rabia, depresión, y otros
problemas que con el tiempo, según CommonDreams, pueden originar severos traumas
psiquiátricos, provocar alucinaciones y desintegración mental. En fin, son las
consecuencias de la tortura, condenada por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención de la ONU, y en el caso de Hashmi también por la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial.
A él, un activista musulmán que creció en el distrito neoyorquino de Queens,
fue al Brooklyn College y tiene un grado de máster en Relaciones Internacionales
en una universidad londinense, se le acusa de ayudar a la red terrorista
Al-Qaeda permitiendo que en su apartamento se almacenaran capas de agua, ponchos
y calcetines que serían enviados a Afganistán, y que desde su celular se
contactara a personas que, se dice, apoyaban a la organización.
Ninguno de estos presuntos delitos ha sido probado en juicio, el cual está
programado para el 28 de abril. Mientras, dice CommonDreams, “continuará siendo
torturado por el gobierno de EE.UU.” en una cárcel de Nueva York.
¿Dónde está la condena internacional? ¿Por qué en este caso la Europa
exigente pone una venda a su encendida defensa de los derechos humanos? La
prensa calla, los congresistas son sordos, la justicia hace mutis, la inacción
paraliza las conciencias de una “América” que, a punta de las armas de sus
ejércitos ocupantes, pregona “democracia y libertad.”
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|