AFGANISTÁN: Prisioneros de Bagram apelan ante EEUU
William Fisher IPS 1 de marzo de 2010
NUEVA YORK - La Unión para las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU)
elevó este lunes al tribunal federal del Distrito de Columbia peticiones de
hábeas corpus para cuatro hombres que estuvieron detenidos entre uno y dos años
y sin cargos en la base aérea afgana de Bagram.
A estas personas, cuyos abogados sostienen que nunca participaron en
hostilidades contra Estados Unidos y que tampoco integran organizaciones
involucradas en ese tipo de actividades, nunca se les dijo por qué estaban
detenidas, ni se les permitió hablar con un abogado, ni se les dio la
posibilidad de realizar una apelación judicial.
"Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha estado capturando personas en
Afganistán, incluso en sus propios hogares, y encarcelándolas por años, sin que
medien cargos o una audiencia justa. Esto no es funcional a nuestros valores ni
a nuestra seguridad", dijo Jonathan Hafetz, abogado de la ACLU
"Un tribunal debe tener la oportunidad de decidir si es legal continuar
encarcelando a estos hombres sin cargos. La práctica estadounidense de detener
indefinidamente a cientos de personas en Bagram sin permitirles acceder a
abogados, evaluación judicial o el debido proceso, es una mancha en nuestra
reputación mundial", agregó.
Una de las peticiones presentadas este lunes es en nombre de los hermanos
afganos Jalatzai.
Antes de ser detenido, hace casi 20 meses, Sibghatullah Jalatzai trabajó
durante cuatro años como traductor para las fuerzas estadounidenses. Y Samiullah
Jalatzai fue arrestado hace casi 23 meses en su lugar de trabajo, sin darle
ninguna explicación.
La segunda petición es en nombre del empleado del gobierno afgano Haji Abdul
Wahid y su sobrino Zia-ur-Rahman. Los soldados estadounidenses los sacaron a
ambos de sus casas durante una gran redada barrial, hace más de un año.
Las peticiones sostienen que las fuerzas armadas no tienen autoridad para
detener a estos hombres y que la falta de acceso a tribunales o al debido
proceso para apelar su detención viola la Constitución de Estados Unidos y el
derecho internacional.
Entre los profesionales que trabajan en estos casos figuran abogados de la
ACLU y Tina Foster, de la International Justice Network, que coordina los
litigios de hábeas corpus de Bagram.
Estados Unidos es el único de los países de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) que participa en el conflicto en Afganistán que detiene a
individuos por tiempo indefinido. Otras naciones del bloque realizan detenciones
por un máximo de 96 horas y luego o bien liberan a esas personas o bien las
transfieren a custodia afgana.
"Existe una preocupación creciente en cuanto a que Bagram se haya convertido
en el nuevo Guantánamo, excepto que con cientos de prisioneros más detenidos
indefinidamente, en condiciones más duras y con menos debido proceso", señaló la
ACLU.
Una demanda presentada en septiembre de 2009 por la ACLU, en el marco de la
Ley de Libertad de Información, buscó desclasificar documentos relacionados con
la detención y el trato a los prisioneros de Bagram. En abril de 2009 había
presentado una solicitud similar.
En respuesta, el Departamento de Defensa difundió por primera vez el mes
pasado una lista que contiene los nombres de 645 prisioneros detenidos en la
base afgana en esa fecha.
También incluyó información como nacionalidad, tiempo de detención, país de
captura y circunstancias del arresto.
Ahora la ACLU pide que el gobierno de Barack Obama haga públicos los
registros de las personas actualmente detenidas en la base afgana, donde se
detalle el proceso garantizado a estos prisioneros para apelar su detención y
designación como "combatientes enemigos".
La prisión que Estados Unidos administra en la base afgana ha estado por
muchos años en la mira de los medios y del público, pero hay muy poca
información disponible sobre ese centro o quienes están prisioneros allí.
El gobierno estadounidense comenzó en 2002 a detener allí a una cantidad
desconocida de prisioneros. Recientes informes de prensa señalan que los
reclusos actualmente son más de 600. Algunos de ellos están allí desde hace seis
años, sin acceso a asesoramiento legal y sin posibilidad de apelar.
Las condiciones del confinamiento en Bagram son primitivas. Continúan
surgiendo acusaciones de maltrato y abuso. Por lo menos dos prisioneros
fallecieron en sus instalaciones.
"Aunque la nación está envuelta en un intenso debate público sobre la
política estadounidense de detención y trato a prisioneros en custodia de
Estados Unidos, la mayoría de los estadounidenses sigue en la oscuridad en
relación a hechos básicos de Bagram", señaló la ACLU.
"Cuando los prisioneros están en custodia estadounidense (…), sin importar la
ubicación, están en juego nuestros valores y compromiso para con el imperio de
la ley. Ahora que el presidente (Barack) Obama ha dado el paso positivo de
ordenar el cierre de Guantánamo, es crucial que no permitamos que continúen
‘otros Gitmos’ (como también se llama a la cárcel ubicada en la bahía cubana) en
otras partes", dijo la organización.
Una investigación del periodista Anand Gopal publicada en el sitio
TomDispatch.com reveló la existencia de otra prisión en la base aérea de Bagram.
Tan secreta es que ni siquiera la Cruz Roja tiene acceso a ella. Se la llama
"Cárcel negra", y se señala que la administran las Fuerzas Especiales de Estados
Unidos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|