Obama carga con herencia antiterrorista de Bush
El Pais.cr 17 de abril de 2009
Washington, (dpa) - Los documentos describen el horror de forma fría y
precisa: el experto en interrogatorios "empuja rápidamente al individuo y lo
mantiene fijo contra la pared", con el objetivo de "aumentar la inseguridad del
prisionero".
Sobre el método del "waterboarding" o ahogamiento simulado, los documentos de
agosto de 2002 y mayo de 2005 explican: "Durante entre 20 y 40 segundos se
echaba continuamente agua desde una altura de entre 30 y 60 centímetros", con la
intención de provocar la sensación de ahogamiento y provocar pánico".
En las memorias secretas de los tiempos de la presidencia de George W. Bush
que salieron ahora a la luz se narran 14 brutales métodos de interrogatorio,
como la privación de sueño durante 11 días o el encierro en pequeñas cajas junto
con insectos.
El "waterboarding" está considerado no sólo a nivel internacional como
tortura, sino incluso por el actual secretario de Justicia, Eric Holder.
Sin embargo, el presidente Barack Obama no quiere que haya una persecución
penal de los que se esforzaron "de buena fe en seguir los consejos del
departamento de Justicia".
Los sectores más a la izquierda y los seguidores de Obama de instituciones
defensoras de los derechos humanos recibieron esa actitud con desánimo, pues un
desinterés radical de un capítulo tan oscuro como complejo jurídicamente de la
era Bush no parece una actitud y una forma de actuar propias del hombre que
prometió "el cambio".
Ya antes tuvieron que frotarse los ojos con sorpresa, cuando el gobierno
Obama se unió a la actitud de Bush de aceptar la posibilidad de mantener
encerrados a los prisioneros considerados peligrosos en una "zona de guerra" por
un tiempo indeterminado.
Los críticos temen que tampoco haya grandes cambios en el controvertido caso
de las escuchas telefónicas sospechosas bajo el gobierno de Obama.
La alegría por un nuevo comienzo en la cuestión de los derechos humanos era
grande cuando llegó el nuevo presidente. Nada más asumir su cargo, anunció el
cierre del controvertido campo de prisioneros de Guantánamo en la bahía cubana.
Sin embargo, a la mediática declaración le siguió una ola de problemas
concretos.
Por ejemplo: había que buscar países de acogida para los prisioneros cuya
puesta en libertad ya estuviese decidida. Y ni siquiera se implicó a los
tribunales militares ni federales en un proceso tan sensible para la
seguridad.
Incluso los críticos más duros de la política de interrogatorios de la era
Bush alegan que una renuncia total a los "duros métodos de interrogatorio" por
ejemplo en el caso de un inminente ataque terrorista podría tener un efecto
boomerang. Y es que nadie quiere que lo acusen de que un rechazo estricto de
métodos para obligar a confesar hizo posible un atentado.
También aparecen cada vez más discrepancias cuando el equipo de Obama
presenta su política antiterrorista. El jefe de la CIA, Leon Panetta, dejó claro
hace poco en una ocasión que se ha abandonado completamente la controvertida
cuestión de las prisiones secretas, pero recordó que "la CIA conserva la
autoridad de detener a individuos durante un corto lapso y de forma
provisional", como escribe a un colaborador. Y "la caza decidida de la CIA
contra Al Qaida y sus aliados en todo el mundo continúa de forma constante".
El presidente habló de "un momento de reflexión, no de venganza" al darse a
conocer el jueves las memorias secretas.
La grandeza nacional de Estados Unidos consistió siempre en corregir su
curso, destacó Obama; sin embargo, el duro crítico de George W. Bush durante la
campaña electoral dejó claro que prefiere mirar hacia adelante que hacia el
pasado.
Los defensores de los derechos humanos advierten que no hay que cerrar los
ojos ante los errores del pasado. "Deberíamos mirar atrás una vez más antes de
poder marchar hacia adelante como una nación", opina el director de la
influyente organización defensora de los derechos humanos estadounidense ACLU,
Anthony Romero.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|