EEUU difunde documentos de la CIA sobre cómo interrogar
AFP 17 de abril de 2009

Grilletes para las piernas de una sala de interrogatorios de
Guantánamo |
El gobierno estadounidense difundió el jueves cuatro documentos -con partes
censuradas- escritos por funcionarios del gobierno de George W. Bush para
justificar los métodos usados por la CIA para interrogar prisioneros,
considerados tortura por grupos de derechos humanos.
Los documentos -redactados por Jay Bybee y Steven Bradbury, abogados del
departamento de Justicia durante el gobierno de Bush- daban el marco legal al
programa de interrogatorios a los detenidos en la "guerra contra el
terrorismo".
Dichos interrogatorios incluían técnicas ampliamente consideradas como
tortura, como el caso del 'submarino', en el cual al detenido se le impide
respirar hasta estar cerca de la asfixia.
Los textos hechos públicos incluyen una larga lista de cosas que se le podía
hacer a un prisionero sin caer en la tortura, dado que a juicio de los
funcionarios de Bush no implicaban severo dolor físico o psíquico. Por ejemplo,
se menciona obligarlos a estar desnudos, golpearlos en la cara y el abdomen,
impedirles dormir, someterlos a "posiciones estresantes" y manipular su
alimentación, todo lo cual -según los funcionarios- no podía ser considerado
tortura.
Un documento dice que los interrogadores preguntaron si poner a Abu Zubaida
-sospechoso de pertenecer a la red Al Qaeda- en una caja hermética con un
insecto no venenoso dentro podía ser considerado tortura. A esto se contestó que
"sin duda no causa dolor físico", por lo cual no puede ser considerado tortura y
estaba permitido, afirma el documento.
Otro de los textos detalla un "interrogatorio tipo", que comenzaba con los
agentes sacándole la ropa al prisionero. Luego se le ponían grilletes, se lo
encapuchaba y se le ponía "un collar en su cuello sujeto a la pared". A
continuación "los interrogadores sacan la capucha y le explican al detenido que
puede mejorar su situación si coopera y también pueden decir que harán todo lo
que sea necesario para obtener información", agrega. "Apenas el detenido haga
algo que no se corresponda con las instrucciones de los interrogadores, los
interrogadores aplican una cachetada o un golpe en el abdomen", continúa.
El presidente Barack Obama dijo el jueves en un comunicado de la Casa Blanca
que los métodos del gobierno Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2001
no le hicieron bien a Estados Unidos. "Debilitan nuestra autoridad moral y no
nos hacen más seguros", afirmó.
Obama subrayó que, sin embargo, los interrogadores no serían demandados. "Al
dar a conocer estos documentos, es nuestra intención dar seguridad a quienes
ejecutaron sus tareas confiando de buena fe en el consejo legal del Departamento
de Justicia, que no serán sujetos a demandas", afirmó. "Debemos proteger sus
identidades de manera tan atenta como ellos protegen nuestra seguridad, y
debemos brindarles la confianza de que pueden hacer su trabajo", dijo.
Human Rights First, organización estadounidense de defensa de los derechos
humanos, afirmó en un informe en marzo de 2008 que "la utilización de pruebas
obtenidas bajo tortura y el tratamiento inhumano son omnipresentes y
sistemáticos" en la prisión estadounidense de Guantánamo (Cuba).
En 2004, una serie de fotos en las que se veía a prisioneros sometidos a
torturas -muchas de ellas sexuales- por parte de soldados estadounidenses en
Irak generó escándalo mundial.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|