El mayor Ian Fishback, quien denunció el abuso de los detenidos, muere a los 42 años
Sam Roberts
The New York Times
23 de noviembre de 2021

"El mayor Ian Fishback, quien denunció el abuso de los detenidos, muere a los 42 años"
|
Ian Fishback, un denunciante del ejército cuyas acusaciones de que compañeros
miembros de la 82 División Aerotransportada en Irak golpeaban y maltrataban
habitualmente a los prisioneros llevaron al Senado a aprobar una legislación
contra la tortura en 2005, murió el 19 de noviembre en Bangor, Michigan. Tenía
42 años.
Su familia, que anunció la muerte en un comunicado, dijo que no se había
determinado la causa. En el clímax de una carrera distinguida pero abreviada
que, según la familia, había comenzado a desmoronarse como resultado del daño
neurológico o el trastorno de estrés postraumático resultante de las giras de
combate en Irak y Afganistán, murió en un centro de acogida para adultos donde
había estado. admitió después de un tratamiento ordenado por la corte con
medicamentos antipsicóticos después de que se volviera delirante y creara
disturbios públicos.
El Mayor Fishback fue uno de los tres exmiembros de la división que dijeron que
los soldados de su batallón habían abusado sistemáticamente de los prisioneros
agrediéndolos, exponiéndolos a temperaturas extremas, amontonándolos en
pirámides humanas y privándolos del sueño para obligarlos a revelar
inteligencia – o, en algunos casos, simplemente para diversión de los soldados
estadounidenses. Dijo que sus superiores ignoraron sus quejas durante 17 meses.
Informó de algunos de los abusos en septiembre de 2005 en una carta a los principales
asesores de dos republicanos de alto rango en el Comité de Servicios Armados
del Senado: John W. Warner de Virginia, el presidente, y John McCain de
Arizona. Los ayudantes dijeron que sus informes eran lo suficientemente
creíbles como para justificar una investigación.
En un informe publicado ese mismo mes por Human Rights Watch se incluyeron denuncias
adicionales de otros dos miembros de la división.
“La mayor cualidad de Ian no es su coraje, sino su humanidad”, escribió Christopher
Nicholson, un excompañero del ejército, en gofundme.com, donde en el momento de
la muerte del comandante Fishback, los amigos habían recaudado más de 18.000
dólares hacia una meta de 60.000 dólares para transferirlo. al Austin Riggs
Center, un centro de tratamiento psiquiátrico privado en Stockbridge, Mass.
“Siempre me maravilló la forma en que podía dispararle y recibir disparos de los
terroristas, ver morir a sus amigos en la batalla, y luego, en el siguiente
instante, se arriesgaba a exigir que los prisioneros fueran tratados con
decencia”, escribió Nicholson. “Recuerdo que una vez lo llamé experto en guerra
y se veía levemente ofendido y respondió que era un experto en justicia”.
En su carta a los senadores, el mayor Fishback dijo que las tropas a menudo se
dividían entre lo que estaban capacitadas para hacer, las instrucciones en los
manuales de campo, las órdenes de los superiores y las exigencias del combate real.
“Estoy seguro de que esta confusión contribuyó a una amplia gama de abusos que
incluyen amenazas de muerte, golpizas, huesos rotos, asesinato, exposición a
elementos, esfuerzo físico forzado extremo, toma de rehenes, desnudez,
privación del sueño y trato degradante”, escribió. “Yo y las tropas bajo mi
mando fuimos testigos de algunos de estos abusos tanto en Afganistán como en Irak”.
“¿Sacrificamos nuestros ideales para preservar la seguridad?” él continuó. “¿Enfrentaremos el
peligro y la adversidad para preservar nuestros ideales, o nuestro coraje y
compromiso con los derechos individuales se marchitarán ante la perspectiva del sacrificio?”
Concluyó su carta: “Le ruego encarecidamente que haga justicia a sus hombres y mujeres
de uniforme. Bríndeles estándares claros de conducta que reflejen los ideales
por los que arriesgan sus vidas”.
Más tarde ese año, el Senado votó 90 contra 9 para aprobar la Ley de Trato a
Detenidos del Senador McCain, que prohíbe los “tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes”, aunque las enmiendas posteriores dejaron algunas salvedades.
La revista Time nombró a Major Fishback como una de las 100 personas más
influyentes del mundo ese año.
Ian Fishback nació el 19 de enero de 1979 en Detroit. Sus padres, John y Sharon
Fishback, eran carteros rurales.
Creció en Newberry, una aldea de alrededor de 1.500 habitantes en la península superior
de Michigan que se anuncia a sí misma como la “capital oficial de los alces”
del estado. En 1997 se graduó de Newberry High School, donde se destacó en
fútbol y lucha libre y logró un promedio de calificaciones de 3.953 (sobre 4) y
donde, según dijo su padre, decidió seguir una carrera militar.
“Estaba buscando una manera de mejorar en el mundo”, dijo Justin Ford, un amigo de la
infancia que organizó la campaña de financiación. “Estaba buscando estructura”.
Se graduó de la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point con una
licenciatura en estudios del Medio Oriente en 2001. Sirvió en el Ejército hasta
2014, incluyendo dos giras de combate con la 82a Aerotransportada y dos con el
Quinto Grupo de Fuerzas Especiales.
“Tenía todas las cicatrices”, dijo Brig. El general Stephen N. Xenakis, un médico
jubilado que había trabajado con Major Fishback desde 2005 en cuestiones de
derechos humanos, dijo en una entrevista.
“No es que fuera un perfeccionista”, agregó el general Xenakis. “Creo que luchó por
comprender cuáles son los principios, qué se supone que debo hacer, cómo se
supone que debo organizar mi conducta y mi pensamiento. Tenía la intención de
hacer lo que pensaba que era ético".
Major Fishback obtuvo una maestría en filosofía y ciencias políticas en la
Universidad de Michigan en 2012, enseñó en West Point de 2012 a 2015 y recibió
su doctorado en la Universidad de Michigan. En su tesis, fechada este año,
exploró las cuestiones de cuándo una guerra es justa, cuándo un soldado tiene
una justificación moral para desobedecer órdenes y cuál es el alcance de su
responsabilidad tanto por hacer daño como por permitir que se haga daño.
Su matrimonio con Clara Hoisington, una compañera graduada de West Point, terminó
en divorcio. Le sobreviven su pequeña hija; sus padres, John Fishback y Sharon
Ableson; su madrastra, Sharon Brown; y su hermana, Jazcinda Jorgensen.
Ford, su amigo desde la niñez, describió al Mayor Fishback como un “absolutista moral”.
“Si le pedía que me ayudara a enterrar un cuerpo, me entregaría”, dijo Ford. “Habría
sido una gran brújula moral para este país”.
El Mayor Fishback dijo hace varios años que su testimonio original sobre abusos
había sido desacreditado por el Ejército, en parte porque los médicos dijeron
que sufría de un trastorno de estrés postraumático.
Aunque fue ascendido a comandante de capitán, el comandante Fishback decidió abandonar
el ejército y los Estados Unidos por completo. Se mudó a Suecia para aceptar
una beca Fulbright, trabajó para una organización de derechos humanos, solicitó
la ciudadanía de la Unión Europea y buscó, dijo, “asegurarse de que Europa
pueda defenderse de Estados Unidos y Rusia”.
“Terminé”, le dijo a Carol Stiffler, editora del semanario Newberry News y ex compañera de
clase de su hermana, en enero de 2020. “Le di a Estados Unidos toda una vida de
servicio, un servicio muy admirable. Y si este es el reembolso, no es aceptable".
En ese momento, su padre lo llamó “un guerrero nato” que “simplemente estaba
defendiendo el estado de derecho”.
Sin embargo, la partida del comandante Fishback se retrasó por la pandemia y
regresó a casa desde Suecia después de que su vida comenzara a desmoronarse.
Comenzó a recibir psicofármacos y fue internado involuntariamente en septiembre, cuando
su comportamiento se volvió errático, lo que resultó en un arresto en un
partido de fútbol. Su padre dijo que desde el mes pasado todavía estaba
deprimido, pero que estaba “deshaciéndose de sus demonios” y “volviendo a la realidad”.
“Sabemos que la comunidad apoyó a Ian durante sus últimos tiempos difíciles”, dijo la
familia Fishback en su comunicado. “Enfrentó muchos desafíos y muchos de
nosotros nos sentimos impotentes. Intentamos conseguirle la ayuda que
necesitaba. Parece que el sistema le falló total y trágicamente".
“Buscaremos justicia para Ian”, concluyó el comunicado, “porque la justicia es lo que más le importaba”.
Fuente: https://spanishnews.us/usa/%F0%9F%93%B0-el-mayor-ian-fishback-quien-denuncio-el-abuso-de-los-detenidos-muere-a-los-42-anos/
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|