CAMBIO CLIMÁTICO: EEUU pisa el freno
Por Ramesh Jaura IPS 12 de junio de 2009
BONN - Estados Unidos bloqueó las negociaciones de la ONU sobre cambio
climático que concluyeron este viernes en Bonn, según la representante de la
organización ambientalista Amigos de la Tierra Internacional Meena
Raman.
Representantes gubernamentales reunidos en esta ciudad alemana discutieron
textos que servirán de base para el acuerdo que debería suceder al Protocolo de
Kyoto luego de que expire, en 2012.
Se prevé que el nuevo convenio se acordará en la 15 conferencia de las partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se
celebrará del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.
El Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, ordena a los
países industrializados reducir esas emisiones a volúmenes 5,2 por ciento
inferiores a los de 1990 en el periodo comprendido entre 2008 y 2012.
A la reunión de 12 días en Bonn asistieron más de 4.600 participantes, entre
ellos representantes de gobiernos, empresas e industrias, organizaciones
ambientales e instituciones de investigación.
Raman, dirigente del capítulo malasio de Amigos de la Tierra Internacional,
dijo a la prensa que el gobierno de Barack Obama, en lugar de mostrar liderazgo
en la materia, no cumplió con las expectativas que conllevan su carácter de
mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
"Esta estrategia perjudica las perspectivas de un resultado justo, equitativo
y efectivo" de las negociaciones en Copenhague, agregó.
Para Karen Orenstein, de la filial estadounidense de Amigos de la Tierra, "la
elección del presidente Obama creó una esperanza tremenda en todo el mundo".
Los ambientalistas confiaban en que "Estados Unidos finalmente jugaría un rol
de liderazgo en la solución de la crisis climática y de cuya causa es más
responsable que cualquier otra nación".
"Desafortunadamente para la supervivencia de la humanidad y del planeta, la
posición del gobierno de Obama en estas negociaciones de la ONU parece
terriblemente similar" a la de su antecesor, el ex presidente George W. Bush
(2001-2009), según Orenstein.
Científicos y activistas manifiestan decepción ante la posición de Estados
Unidos, pues consideran que los países industrializados necesitan recortar al
menos 40 por ciento sus emisiones de gases invernadero para 2020, respecto de
los valores de 1990, para que haya una posibilidad razonable de evitar cambios
climáticos catastróficos.
Sin embargo, el gobierno de Obama todavía habla de una reducción de cero por
ciento para 2020. En las conversaciones, Japón presentó un objetivo considerado
peligrosamente bajo de recorte de emisiones, de ocho por ciento respecto de
1990.
La Unión Europea (UE), de 27 miembros, asumió como objetivo una reducción de
20 por ciento para 2020, o de 30 por ciento si otros países industrializados se
comprometen con esfuerzos similares.
"Mientras Estados Unidos toma como rehenes a las negociaciones climáticas,
Japón y la UE parecen sentirse prendidos del delantal de Washington", dijo un
delegado.
Delegaciones de todo el mundo advirtieron en reiteradas ocasiones a los
países industrializados que su negativa a fijar objetivos adecuados impide
avanzar en otros aspectos de las negociaciones en el marco de la Convención.
Igualmente alarmante es que los representantes del Norte industrial reunidos
en Bonn no se pusieran de acuerdo en una transferencia sustancial de recursos
financieros y de la tecnología necesaria para que las naciones en desarrollo
afronten el cambio climático.
"Los países industrializados necesitan asumir su responsabilidad histórica y
pagar su deuda climática", dijo Raman, quien exhortó a las naciones pobres a
"exigir justicia climática con fuerza".
"Al ignorar los llamados a pagar su deuda climática y dificultar el progreso
en estas negociaciones, los países ricos ponen en peligro las vidas y el
sustento de millones de personas", añadió.
Las naciones industrializadas tienen con los países en desarrollo una "deuda
climática" por su excesiva emisión de gases invernadero en los últimos 200 años
y por los daños que esa contaminación causó y causará, según los activistas.
Los países industrializados representan alrededor de 20 por ciento de la
población mundial, pero son responsables de tres cuartas partes de las emisiones
de gases invernadero. Pero hasta ahora se han negado a pagar su deuda.
Documentos publicados por la no gubernamental Red del Tercer Mundo para las
conversaciones de Bonn subraya que no habrá ninguna solución climática
sostenible si los países ricos intentan continuar contaminando al menos 70 por
ciento respecto de sus valores de 1990 para 2020.
"Para evitar profundizar su deuda, los países industrializados deben volverse
neutrales en materia de carbono, y aun más", señaló la Red del Tercer Mundo,
dedicada a realizar investigaciones sobre comercio, ambiente y desarrollo desde
su sede en Penang, Malasia.
"Reflejando su responsabilidad histórica, sus cantidades asignadas de espacio
atmosférico en cualquier año futuro deberían ser aún menores. Ellos deben asumir
el liderazgo en la reducción de emisiones a través de profundos recortes
internos, y aceptando las cantidades asignadas que reflejan todo el alcance de
su histórica deuda de emisiones", agregó.
El ex director de la Red del Tercer Mundo y actual director del
intergubernamental Centro Sur, Martin Khor, dijo que el criterio de
responsabilidad histórica debería servir de guía para el cambio climático.
Khor llamó la atención en Bonn sobre el preámbulo de la Convención Marco, que
señala que "la mayor parte de las emisiones globales, históricas y actuales, de
gases de efecto invernadero, se originó en los países industrializados".
"Las emisiones por persona en los países en desarrollo todavía son
relativamente bajas y la cuota de emisiones globales originadas en los países en
desarrollo aumentará para satisfacer sus necesidades sociales y de desarrollo",
recordó el experto.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|