DDHH-EEUU: Bush urgido a acabar con la tortura
Por Jim Lobe
WASHINGTON, 26 jun (IPS) - Unos 200 líderes religiosos, ex funcionarios y
militares retirados estadounidenses lanzaron una campaña para que el presidente
George W. Bush declare ilegal la tortura y el tratamiento cruel e inhumano de
los detenidos.
La iniciativa coincide con el 26 de junio, Día Internacional de Apoyo a las
Víctimas de Tortura, que conmemora la fecha en que entró en vigor en 1987 la
Convención de la Organización de las Naciones Unidas contra este flagelo.
La campaña cuenta con el apoyo de tres ex secretarios de Estado (cancilleres)
de Estados Unidos y tres ex secretarios (ministros) de Defensa de ese país. Los
ciudadanos comunes han sido invitados a sumar sus firmas.
Auspiciada por la Campaña Religiosa Nacional contra la Tortura, Evangelistas
por los Derechos Humanos y el Centro para Víctimas de la Tortura, la declaración
recibió el apoyo de 35 generales y almirantes retirados, así como de varios ex
funcionarios del área de contraterrorismo de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI).
"El uso de la tortura o de tratamientos crueles, inhumanos y degradantes
contra los prisioneros es inmoral", afirma la declaración, que asimismo enfatiza
que esas prácticas son profundamente contraproducentes.
"En nuestros esfuerzos para garantizar nuestra seguridad hemos recurrido a
tácticas que no funcionan, que ponen en peligro a estadounidenses en el
exterior, que desalientan la cooperación con nuestros aliados en el terreno
político, militar y de inteligencia y que, en última instancia, no nos dan más
seguridad", señala el texto.
La declaración reclama al presidente que emita un decreto que "rechace
categóricamente la autorización o el uso de cualquier método de interrogación
que no resultaría aceptable si se lo empleara con ciudadanos americanos, ya sean
civiles o militares".
En los últimos tiempos se supo que varios altos funcionarios del gobierno de
Bush autorizaron personalmente la utilización de las denominadas "técnicas de
interrogatorio perfeccionadas", calificadas de tortura lisa y llana por
virtualmente todas las organizaciones internacionales de derechos humanos.
La declaración se hizo pública pocos días después de conocerse un informe de
la organización Médicos por los Derechos Humanos, con sede en la oriental ciudad
de Boston, según el cual 11 ex prisioneros de Estados Unidos en Afganistán, Iraq
y la prisión de la base naval en Guantánamo, Cuba, sufrieron serios abusos
físicos y psicológicos.
El estudio hace referencia a golpizas, choques eléctricos y, al menos en un
caso, sodomía.
El general retirado Antonio Taguba, quien dirigió la primera investigación
militar sobre los abusos en la prisión bagdadí de Abu Ghraib, señaló que las
evidencias lo llevaron a la conclusión de que "el comandante en jefe y aquéllos
bajo su mando autorizaron un régimen de tortura sistemática".
"La única pregunta que queda por responder es si quienes dieron las órdenes
deberán rendir cuentas por sus actos", agregó.
La investigación realizada en 2004 por Taguba y posteriores revelaciones
sobre el trato a prisioneros en Guantánamo, llevó al Congreso legislativo a
aprobar en 2005 la Ley de Tratamiento de Detenidos.
La norma requiere que los interrogatorios militares se ajusten al Manual de
Campo del Ejército de Estados Unidos, que prohíbe el empleo de técnicas que
violen la Convención de Ginebra.
Sin embargo, a causa de la presión ejercida por el gobierno de Bush, el texto
de esa ley no incluyó a la CIA, que, según diversas denuncias, ha continuado con
el empleo de esos métodos.
Tampoco abandonó la práctica de mantener a sospechosos de terrorismo en
prisiones secretas, en muchos casos trasladados a otros países donde los
servicios de inteligencia emplean rutinariamente la tortura.
La declaración de principios de los ex funcionarios reclama la aplicación del
manual del ejército sin excepciones.
El decreto que reclaman debe establecer "un estándar nacional para todas las
agencias y personal estadounidense para la interrogación y tratamiento de
prisioneros".
Asimismo, plantea que se debe informar sobre todos los detenidos a los
tribunales estadounidenses y a la Cruz Roja y que "bajo ninguna circunstancia se
los mantendrá en prisiones secretas o se recurrirá a la práctica de las
desapariciones".
La orden presidencial también debe prohibir "el traslado de cualquier
persona" a países que emplean la tortura o tratos inhumanos y degradantes.
"Es tiempo de prohibir la tortura", dijo el reverendo John Thomas, presidente
de la Iglesia Unida de Cristo, uno de los más de 100 líderes religiosos
protestantes, católicos, judíos y musulmanes, incluyendo a 50 prominentes
evangelistas, que firmaron la declaración.
A pesar de la firme negativa de Bush a que la CIA aplique el manual del
ejército, los organizadores de la campaña tienen la intención de presentarle la
declaración en un plazo de un mes o dos, tras haber recolectado más firmas de
líderes religiosos, políticos, gubernamentales, militares y ciudadanos en
general.
Si Bush responde negativamente, entregarán la declaración al próximo
presidente, quien asumirá el 20 de enero de 2009 tras las elecciones de
noviembre, e intentarán persuadir al Congreso legislativo para que la convierta
en ley.
Entre los firmantes de la declaración figuran los ex secretarios de Estado
George Shultz --quien ocupó ese puesto con los ex presidentes Richard Nixon
(1969-1974) y Ronald Reagan (1981-1989)--, Warren Christopher y Madeleine
Albright, que lo hicieron durante el mandato de Bill Clinton (1993-2001).
Entre los ex secretarios de Defensa adherentes se cuentan Harold Brown, quien
ocupó el puesto bajo el ex presidente Jimmy Carter (1977-1981) y William Perry,
quien lo hizo en la presidencia de Clinton.
También firmaron el texto los ex consejeros de Seguridad Nacional Zbigniew
Brzezinski, Sandy Berger y Anthony Lake, los tres del opositor Partido
Demócrata. Lake asesora al candidato presidencial de ese partido, Barack
Obama.
Alberto Mora, uno de los abogados del gobierno durante el primer mandato de
Bush (2001-2005) que intentó sin éxito mantener prohibida la tortura, dijo que
esa práctica representó un grave retroceso para la campaña antiterrorista de
Washington.
"En lugar de reforzar nuestra seguridad nos volvió más inseguros, en buena
medida porque sirvió como herramienta de reclutamiento para los insurgentes en
Afganistán e Iraq", dado que Abu Ghraib y Guantánamo se convirtieron en símbolos
de "la crueldad estadounidense", afirmó.
El reverendo David Gushee, clérigo evangelista, consideró que la declaración
constituye un hecho importante, al unir a personalidades y grupos de diferentes
posiciones ideológicas y políticas.
"Simboliza una suerte de centro moral. Se trata de personas que observan el
mismo problema desde una multiplicidad de puntos de vista y dicen que esto no es
lo que nosotros somos como pueblo", aseguró.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|