Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Septiembre 2023
Página: 01 02 03 04 05
15º aniversario del polémico "triple suicidio" de
tres presos de Guantánamo
10 de junio de 2021 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 12 de septiembre de
2023
Yasser al-Zahrani y Ali al-Salami (alias Ali Abdullah Ahmed), dos de los tres
presos que murieron en Guantánamo la noche del 9 de junio de 2006, en lo que las
autoridades describieron como un "triple suicidio", explicación que se ha
cuestionado enérgicamente en numerosas ocasiones desde entonces. No se conoce
ninguna foto del tercer hombre, Mani al-Utaybi.
Hay algunos días que son tan significativos que todo el mundo se acuerda de
ellos. El 11 de septiembre de 2001 es uno de esos días, cuando los aviones se
estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York, y para quienes prestan
atención a la respuesta estadounidense a los atentados del 11-S, el 11 de enero
de 2002 también es significativo, cuando los primeros prisioneros - "detenidos",
en palabras de la administración Bush- llegaron a Guantánamo.
Casi inmediatamente, el Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, autorizó la
publicación de fotos tomadas por un soldado estadounidense en activo, fotos que
mostraban a soldados estadounidenses gritando a hombres que estaban arrodillados
sobre grava bajo un sol abrasador en una base naval estadounidense en Cuba, a
medio mundo de distancia de los campos de batalla de Afganistán, hombres que
vestían monos naranjas y que tenían los ojos, los oídos y la boca tapados,
creando la vívida impresión de que estaban siendo sometidos a privación
sensorial.
Leer más....
Tras años en cárceles secretas, EAU amenaza con
repatriar a Yemen a ex presos de Guantánamo

Fotos de 16 de los 18 yemeníes enviados desde
Guantánamo a Yemen entre 2015 y 2017, que fueron encarcelados en lugar de, como
se les había prometido, darles una nueva vida, y a los que ahora se amenaza con
devolver a Yemen, a pesar de los peligros que entraña. Las fotos están tomadas
de los archivos militares clasificados de Guantánamo que fueron publicados por
Wikileaks en 2011, y en los que trabajé como socio
mediático. |
24 de octubre de 2020 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 18 de septiembre de
2023
Una noticia deprimente pero importante sobre la vida después de Guantánamo
fue publicada por Associated
Press el miércoles, centrándose en el trato atroz que han recibido los ex
presos de Guantánamo desde que fueron reasentados en Emiratos Árabes Unidos
entre noviembre de 2015 y enero de 2017, cuando el presidente Obama dejó el
cargo; en concreto, 18 yemeníes (de un total de 23 hombres enviados a EAU), a
los que ahora se les ha comunicado que EAU se dispone a repatriarlos, a pesar de
que sus vidas bien podrían correr peligro en Yemen.
Como describió la periodista Maggie Michael, a los presos "se les prometió
que iban a ser enviados a un país musulmán para una rehabilitación que les
ayudaría a integrarse en la sociedad, abriéndoles el camino a trabajos, dinero y
matrimonio, según sus abogados y familias. Era mentira".
Para cualquiera que prestara mucha atención, esto no era noticia. The Washington
Post informó en mayo de 2018 que los ex prisioneros enviados a los EAU
después de haber sido aprobados unánimemente para su liberación por procesos de
revisión de alto nivel del gobierno estadounidense siguen encarcelados, a pesar
de las promesas de que su nuevo país de acogida los ayudaría a reconstruir sus
vidas. El reportaje de Missy Ryan se titulaba: "Tras más de una década en
Guantánamo, se suponía que estos hombres iban a quedar libres. En cambio, están
encerrados en un centro secreto en EAU".
Leer más....
No hay escapatoria de Guantánamo: Un ex niño
preso boicotea el roto proceso de la Junta de Revisión Periódica y lo describe
como "desesperanzador"
Andy
Worthington, 8 de octubre de 2019
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de septiembre de
2023

El ex niño preso Hassan bin Attash, en una foto
de Guantánamo incluida en sus archivos militares clasificados publicados por
WikiLeaks en 2011. |
Para los
40 hombres que siguen recluidos en la prisión estadounidense de Guantánamo,
los engranajes de la justicia se han detenido, fundamentalmente, bajo el mandato
de Donald Trump.
Han pasado casi diez años desde que un proceso de revisión gubernamental de
alto nivel establecido por el presidente Obama -el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo- emitiera sus recomendaciones
sobre qué hacer con los presos heredados de George W. Bush. El grupo de trabajo
recomendó que 156 hombres fueran puestos en libertad, que 36 fueran procesados y
que otros 48 siguieran recluidos sin cargos ni juicio, sobre la base de que se
les consideraba "demasiado peligrosos para ser trasladados pero inviables para
ser procesados" (una designación evidentemente dudosa, ya que aceptaba que había
problemas fundamentales con las supuestas pruebas utilizadas para establecer la
culpabilidad de estos hombres).
A lo largo del resto de su presidencia, Obama consiguió poner en libertad a
todos menos a tres de los 156 hombres cuya liberación recomendaba el grupo de
trabajo, pero una crisis en evolución en el sistema de juicios de las comisiones
militares (que básicamente implicaba la anulación
de condenas porque los crímenes de guerra por los que se había procesado a
los prisioneros no eran crímenes de guerra reconocidos internacionalmente, sino
que habían sido inventados por el Congreso), supuso que la mitad de los que en
un principio se consideraban aptos para ser procesados fueran, en cambio,
agrupados con los 48 hombres a los que se recomendaba seguir encarcelados sin
cargos ni juicio.
Leer más....
La solitaria muerte de Haji Naseem, un enfermo
mental preso en Guantánamo

Foto sin fecha de presos rezando en Guantánamo
(Foto: Andres Leighton / AP). |
21 de marzo de 2019 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
En la larga y vergonzosa historia de Guantánamo, algunas de las ocasiones más
deprimentes han sido las muertes de presos -nueve en total-, todos ellos hombres
completamente privados de justicia, maltratados, encarcelados sin cargos ni
juicio y sobre los que las autoridades estadounidenses mintieron después de su
muerte.
He cubierto estas historias en repetidas ocasiones a lo largo de los años.
Las primeras muertes -tres en total- se produjeron en una noche de junio de
2006. Las autoridades estadounidenses describieron estas muertes -las de Yasser
al-Zahrani, Mani al-Utaybi y Ali al-Salami- como un triple suicidio, aunque esta
afirmación
ha sido cuestionada a lo largo de los años, sobre todo por ex miembros del
personal estadounidense, presentes en aquel momento, que han sugerido que los
hombres podrían haber muerto en una prisión secreta dentro de Guantánamo.
Leer más....
Las Juntas de Revisión Periódica de Guantánamo:
Ocho hombres sepultados por Donald Trump
26 de noviembre de 2018 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 18 de septiembre de
2023
Cualquiera que preste atención a la prisión de Guantánamo sabrá que su
existencia continuada, casi 17 años después de su apertura, se debe en gran
medida al éxito de algunas afirmaciones tremendamente inexactas que se hicieron
sobre ella cuando comenzó su malévola actividad: afirmaciones de que albergaba a
"lo peor de lo peor" de los terroristas, todos ellos capturados en el campo de
batalla.
De hecho, como han demostrado mis investigaciones y las de otros
investigadores, muy pocos de los 779
hombres recluidos por el ejército estadounidense en Guantánamo desde que se
inauguró la prisión el 11 de enero de 2002 pueden describirse de forma realista
como personas que hayan tenido alguna relación significativa con Al Qaeda o los
talibanes; quizá sólo el 3 por ciento, y desde luego menos del 5 por ciento.
Nadie fue capturado en el campo de batalla, y la mayoría eran o bien soldados de
infantería de los talibanes en una guerra civil intermusulmana anterior al 11-S,
o bien civiles atrapados en redes de arrastre imprudentes. Muchos de los que
acabaron en Guantánamo, si no la mayoría, fueron vendidos a Estados Unidos por
sus aliados afganos y pakistaníes a cambio de una recompensa media de 5.000
dólares por cabeza, una cantidad enorme de dinero en esa parte del mundo.
Leer más....
Recordando a los muertos de Guantánamo, 12 años
después de los tres famosos presuntos suicidios de junio de 2006
10 de junio de 2018 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 10 de septiembre de
2023
Hoy, cuando nos acercamos a un terrible hito en la historia de Guantánamo -los
6.000 días de existencia de la prisión, el próximo viernes 15 de junio-,
también tenemos motivos para reflexionar sobre quienes no fueron liberados de la
prisión ni siguen recluidos: los nueve hombres que han muerto allí desde que se
inauguró la prisión, hacen hoy 5.995 días.
El 10 de junio de 2006 -hace exactamente 12 años- el mundo se conmocionó con
la noticia de las tres primeras de estas muertes en Guantánamo: la de Yasser
al-Zahrani, saudita que sólo tenía 17 años cuando fue capturado en Afganistán en
diciembre de 2001, la de Mani al-Utaybi, otro saudita, y la de Ali al-Salami,
yemení.
Los tres hombres llevaban mucho tiempo en huelga de hambre y, como tales,
habían sido una espina clavada en el costado de las autoridades, animando a
otros a unirse a ellos en su negativa a comer. ¿Era esto suficiente para
matarlos? Tal vez sí. La versión oficial es que se suicidaron en un pacto
suicida, y que su muerte fue, como afirmó en su momento el comandante de
Guantánamo, el almirante Harry Harris Jr, "un acto de guerra asimétrica contra
nosotros" y "no un acto de desesperación".
Leer más....
Otro triste y olvidado aniversario para los
muertos de Guantánamo
10 de junio de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 9 de septiembre de
2023
Hoy, 10 de junio, es una fecha importante en el calendario de Guantánamo: el
11º aniversario de la muerte, en circunstancias dudosas, de tres hombres en
Guantánamo en 2006: Yasser al-Zahrani, saudita que sólo tenía 17 años cuando fue
capturado en Afganistán en diciembre de 2001, Mani al-Utaybi, otro saudita, y
Ali al-Salami, yemení.
Según las autoridades estadounidenses, los tres hombres se suicidaron
ahorcándose en sus celdas después de haberse metido trapos en la garganta, pero
esta explicación nunca ha parecido convincente a nadie que la haya examinado con
detenimiento. Incluso aceptando que los guardias no estaban prestando atención,
¿cómo consiguieron atarse y meterse trapos por la garganta?
En agosto de 2008, una investigación oficial del NCIS dio como resultado una
declaración
inadecuada en defensa de la
versión oficial, y después, en enero de 2010, un artículo de Scott Horton en
Harper’s
Magazine presentó a las autoridades estadounidenses a un poderoso
crítico de la versión oficial del suicidio, el sargento Joe Hickman, que estaba
a cargo de los guardias en las torres que dominaban la prisión. La noche del 9
de junio de 2006, justo antes de que se reconocieran las muertes, Hickman había
observado movimientos inusuales de vehículos que iban y venían de la prisión, en
dirección a una instalación secreta que él y sus compañeros identificaron como
"Campamento No", donde, presumía, habían sido asesinados -deliberadamente o no-
durante las sesiones de tortura.
Leer más....
¿Quiénes son los diez presos de Guantánamo
liberados en Omán, lo que deja a 45 hombres aún retenidos, incluidos nueve cuya
liberación ha sido aprobada?
19 de enero de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
El lunes hubo una gran noticia en Guantánamo: diez hombres -ocho yemeníes y
dos afganos- fueron liberados y enviados a Omán, que ya había acogido a 20
yemeníes. Los yemeníes han sido la categoría de presos más difícil de liberar de
Guantánamo, porque todo el establishment estadounidense no está dispuesto a
repatriarlos, por temor a la situación de seguridad en su país de origen, lo que
significa que hay que encontrar terceros países que estén dispuestos a
ofrecerles un nuevo hogar -y que estén dispuestos a pasar por alto el hecho de
que el propio EE.UU. no está dispuesto a hacerlo y, de hecho, que el Congreso ha
aprobado durante muchos años leyes que impiden específicamente que ningún preso
de Guantánamo sea trasladado al territorio continental de EE.UU. por ningún
motivo.
Las diez excarcelaciones dejan a 45 hombres todavía retenidos en Guantánamo,
y se esperan tres o cuatro excarcelaciones más antes de que el presidente Obama
deje el cargo el viernes, según los últimos
informes. En la actualidad, sin embargo, siguen retenidos nueve hombres cuya
liberación ha sido aprobada, y la liberación de los que queden retenidos cuando
Obama abandone la Casa Blanca
Leer más....
¿Quiénes son los cuatro presos de Guantánamo
liberados en Arabia Saudita, por lo que 55 hombres siguen retenidos?
6 de enero de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de septiembre de
2023
Buenas noticias desde Guantánamo, ya que cuatro hombres han sido liberados y
entregados a Arabia Saudita, lo que reduce la
población de la prisión a 55 personas, la cifra más baja desde su apertura
hace semanas 15 años.
Los cuatro hombres son ciudadanos yemeníes, aunque uno de ellos nació en
Arabia Saudita, pero de padres yemeníes, por lo que no se le concedió la
ciudadanía. Hubo que encontrar un tercer país dispuesto a acogerlos, porque toda
la clase dirigente estadounidense está de acuerdo en que no es seguro, desde el
punto de vista de la seguridad, repatriar a ningún yemení. Los hombres pasarán
por el bien establecido programa de rehabilitación de Arabia Saudí, aunque, para
ser sinceros, es obvio desde el principio que ninguno de estos hombres puede
considerarse una amenaza.
La prudente e interinstitucional Equipo
de Trabajo para Revisión de Guantánamo del presidente Obama aprobaron la
puesta en libertad de dos de ellos en 2009, mientras que la de los otros dos fue
aprobada más recientemente por el último proceso de revisión interinstitucional,
las Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), que estudian los casos de
los presos de forma similar a las juntas de libertad condicional -excepto, por
supuesto, por el hecho crucial de que los hombres en cuestión nunca han sido
condenados por ningún delito-.
Leer más....
Se aprueba la liberación de otro yemení de
Guantánamo: ¿Ha entrado en la lista de presos liberados en el nuevo
año?
29 de diciembre de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
Justo antes de Navidad, se anunció que la Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés) había aprobado la puesta en
libertad de Mohammed al-Ansi, alias Muhammad al-Ansi (ISN 029), preso yemení
recluido en Guantánamo. La decisión convirtió a al-Ansi en el 38º preso cuya
excarcelación aprueba una PRB, y en el séptimo cuya excarcelación no se aprueba
tras una primera revisión, sino tras una segunda. La
decisión significa también que, de los 59
hombres que siguen recluidos, se ha aprobado la excarcelación de 23.
Los PRB -formados por representantes de los Departamentos de Estado, Defensa,
Justicia y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto- se crearon en
2013 para revisar los casos de todos los presos cuya puesta en libertad aún no
había sido aprobada o que iban a ser juzgados, y se han revisado los casos de 64
hombres, de los que solo 26, hasta la fecha, han visto confirmada su permanencia
en prisión. Esto supone una tasa de éxito del 59% para los presos, lo que socava
bastante la supuesta base de su encarcelamiento continuado cuando se crearon los
PRB.
Leer más....
Las juntas de revisión periódico aprueban la
excarcelación de otros dos yemeníes de Guantánamo
17 de diciembre de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 27 de septiembre de
2023
Los atentos observadores de Guantánamo recordarán que, en septiembre,
concluyó en Guantánamo la primera ronda de Juntas de Revisión
Periódica para los presos considerados "demasiado peligrosos para ser
puestos en libertad" o susceptibles de enjuiciamiento por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel que el presidente Obama creó poco después de tomar posesión de su cargo
por primera vez en enero de 2009. Para más detalles, véase
mi lista definitiva de la Junta de Revisión Periódica en el sitio web de
Close Guantánamo.
En ambos frentes, las decisiones tomadas sobre estos hombres en 2009 fueron
dudosas. En el caso de los considerados "demasiado peligrosos para ser puestos
en libertad", el grupo de trabajo reconoció que no existían pruebas suficientes
para someterlos a juicio, lo que socavaba bastante la credibilidad de su
evaluación, ya que, si la información no puede presentarse en un juicio, es
fundamentalmente poco fiable y no alcanza el nivel de prueba; y en Guantánamo,
por supuesto, la
tortura y los malos tratos lo atraviesan todo, distorsionando todo tipo de
afirmaciones relativas a la credibilidad de la información de las autoridades
estadounidenses sobre los presos.
Leer más....
Conmovedores recuerdos de la abogada de
Guantánamo sobre su cliente Obaidullah, afgano liberado en agosto en los
EAU
25 de noviembre de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de septiembre de
2023
En agosto, un sufrido prisionero afgano de Guantánamo, Obaidullah, fue finalmente
liberado tras 14 años de encarcelamiento sin cargos ni juicio, enviado a los
Emiratos Árabes Unidos en lugar de a su pueblo natal, porque el Congreso de
Estados Unidos, con un desprecio bastante histérico por cualquier sentido de la
proporción, había aprobado una ley que impedía repatriar a cualquier prisionero
afgano de Guantánamo. A continuación reproduzco una conmovedora historia de
Obaidullah y de su injusto encarcelamiento, escrita por una de sus abogadas,
Anne Richardson. Otros abogados civiles que trabajaron en su caso son Dan
Stormer y Cindy Pánuco de Hadsell Stormer & Renick LLP en Pasadena,
California, donde Richardson trabajó antes de trasladarse a Public Counsel, el
mayor bufete pro bono de EE.UU., donde es la abogada directora del Consumer Law
Project.
Obaidullah, que tiene un solo nombre como muchos afganos, fue detenido en
julio de 2002, cuando tenía unos 22 años (no se sabe su año exacto de
nacimiento), y se le acusó de haber "almacenado y ocultado minas antitanque,
otros artefactos explosivos y equipo relacionado", y también se afirmó que
"ocultaba en su persona un cuaderno en el que se describía cómo cablear y
detonar artefactos explosivos"; y que "sabía o tenía la intención" de que su
"apoyo material y sus recursos se utilizaran para preparar y llevar a cabo un
atentado terrorista"."
Leer más....
Un cambista afgano pide su liberación de
Guantánamo a través de la Junta de Revisión Periódica
9 de septiembre de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de septiembre de
2023
El 25 de agosto, un preso afgano de Guantánamo, Haji Wali Mohammed, nacido en
febrero de 1965 o 1966, se convirtió en el 62º preso que se enfrenta a una Junta de Revisión
Periódica. Las juntas de revisión periódica -cuya analogía más cercana son
las juntas de libertad condicional- se crearon en 2013 para revisar los casos de
todos los presos cuya puesta en libertad aún no se había aprobado y que no se
enfrentaban a juicios, y en total se han revisado los casos de 64 hombres. Las
dos últimas revisiones tuvieron lugar el 1 y el 8 de septiembre, y muy pronto
escribiré sobre ellas.
De los 64 casos, aún no se han adoptado 12 decisiones, pero de los 52 casos
resueltos (véase aquí mi
lista definitiva de la PRB), los miembros de la Junta -integrada por
representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y Seguridad
Nacional, así como de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y de la
Oficina del Estado Mayor Conjunto- aprobaron la puesta en libertad de 33
hombres, mientras que mantuvieron el encarcelamiento de otros 19. Ello supone un
porcentaje de éxito para la Junta. Se trata de un índice de éxito del 63%, lo
que constituye una acusación bastante condenatoria de la cautela ejercida por la
anterior junta de revisión, el Equipo
de Trabajo para Revisión de Guantánamo, que revisó todos los casos de los
presos en 2009 y formuló las recomendaciones para el encarcelamiento continuado
de los 64 hombres que han acabado enfrentándose a PRB.
Leer más....
Lista completa de presos acusados en las
comisiones militares de Guantánamo
Septiembre de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 9 de septiembre de
2023
Elaboré esta lista por primera vez en la última
semana de marzo de 2014, porque me parecía que no había un lugar donde los
interesados en Guantánamo pudieran averiguar quién había sido acusado en las
tres versiones de las comisiones militares que existen en la prisión (y en la
legislación estadounidense) desde 2001. Luego lo actualicé a finales de
septiembre de 2016. Por favor, si puede, haga una donación para apoyar mi
trabajo, ya que dependo de sus donaciones para mantener proyectos como este y
los artículos que escribo con regularidad.
Los acusados son sólo 30 presos en total, de los 779 hombres y niños
recluidos en Guantánamo desde su apertura en enero de 2002, aunque en la mitad
de esos casos se han retirado los cargos. Sólo ocho presos han sido condenados
-y sólo dos de ellos han sido juzgados en lugar de llegar a un acuerdo- y cinco
de ellos han sido puestos en libertad. Otros siete casos están en curso.
Leer más....
El último ruso encarcelado en Guantánamo y un
presunto fabricante de bombas saudita piden su puesta en libertad a través de
las Juntas de Revisión Periódica
1 de julio de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 4 de septiembre de
2023
La semana pasada se celebraron otras dos Juntas de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés) -la 48ª y la 49ª- para el último
preso ruso recluido en Guantánamo, Ravil Mingazov, y para el saudí Ghassan
al-Sharbi. Ambos fueron detenidos en Faisalabad el 28 de marzo de 2002, el mismo
día que Abu Zubaydah, considerado "detenido de alto valor". El programa de
tortura de la CIA posterior al 11-S se desarrolló inicialmente para Zubaydah, a
quien se consideraba un alto cargo de Al Qaeda, aunque desde entonces se ha
puesto de manifiesto que no era miembro de Al Qaeda y que no tenía conocimiento
previo de los atentados del 11-S.
Leer más....
Yemení liberado de Guantánamo en Montenegro;
quedan 29 presos exculpados
27 de junio de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de septiembre de
2023
El pasado miércoles, Abd al-Malik Wahab al-Rahabi (alias Abdel Malik Wahab
al-Rahabi), preso yemení recluido en Guantánamo desde el día en que se inauguró
la prisión, el 11 de enero de 2002, se convirtió en el 690º preso liberado, al
recibir un nuevo hogar en Montenegro. Se trata del segundo preso reasentado en
el país balcánico, tras el reasentamiento de otro
yemení en enero.
Al-Rahabi es también el décimo preso liberado tras recibir el visto bueno de
una Junta de
Revisión Periódica, un proceso de revisión creado en 2013 para revisar los
casos de hombres calificados como "demasiado peligrosos para ser puestos en
libertad" o recomendados para ser procesados por el anterior proceso de
revisión, el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo que el presidente Obama creó poco
después de asumir el cargo en enero de 2009. Hasta la fecha se han tomado 36
decisiones, y dos tercios de ellas -24- han terminado con recomendaciones de
puesta en libertad, una acusación bastante condenatoria de la extrema cautela
del grupo de trabajo y/o de análisis erróneos de la importancia de los
presos.
Leer más....
Juntas de Revisión Periódico: Se recomienda la
liberación de dos presos de Guantánamo, se mantiene la detención de otros dos y
otro solicita su liberación
04 de junio de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 27 de septiembre de
2023
Ha sido una semana ajetreada en Guantánamo: se han celebrado dos Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), se ha aprobado la puesta
en libertad de dos presos tras las revisiones de abril y se ha confirmado el
encarcelamiento sin cargos ni juicio de otros dos.
Las Juntas de Revisión Periódica -en las que participan representantes de los
Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la
Oficina del Director de Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor
Conjunto- se crearon en 2013 para revisar los casos de todos los hombres que
siguen recluidos y que no se enfrentan a juicios (y solo diez hombres se
encuentran en esta categoría), o cuya puesta en libertad aún no había sido
aprobada por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel, que, en 2009, revisó los casos de todos los hombres recluidos cuando el
presidente Obama asumió el cargo.
Leer más....
Jefe tribal yemení, empresario, oficial de
inteligencia y víctima de tortura pide su liberación de Guantánamo a través de
la Junta de Revisión Periódica
18 de mayo de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 3 de septiembre de
2023
La semana pasada, Abd al-Salam al-Hela (también conocido como Abd al-Salam
al-Hilah o Abdul al-Salam al-Hilal), ciudadano yemení de 48 años recluido en
Guantánamo, se convirtió en el preso número 37 cuyo caso ha sido examinado por
una Junta de Revisión Periódica. Este proceso de revisión estadounidense de alto
nivel, en el que participan representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto, comenzó en
noviembre de 2013.
En los dos años y medio transcurridos desde entonces, los PRB han estado
revisando los casos de dos grupos de hombres: 41 hombres calificados
originalmente por un proceso de revisión anterior, el Equipo
de Trabajo para Revisión de Guantánamo (que el presidente Obama creó cuando
asumió el cargo por primera vez en 2009), como "demasiado peligrosos para ser
puestos en libertad", y otros 23 inicialmente propuestos para ser juzgados hasta
que la base para los procesamientos se derrumbó en gran medida, en 2012 y 2013,
después de que los jueces
de los tribunales de apelación dictaminaran que los crímenes de guerra que
se perseguían habían sido inventados por el Congreso.
Leer más....
¿Quiénes son los dos libios liberados de
Guantánamo que han encontrado un nuevo hogar en Senegal?
4 de abril de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de septiembre de
2023
El 3 de abril, dos libios -antiguos opositores al coronel Gadafi, derrocado
en 2011- fueron liberados de Guantánamo y reasentados en Senegal, cuyo
Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado
en el que señalaba que a los dos hombres se les había concedido "asilo... de
conformidad con las convenciones pertinentes del derecho internacional
humanitario, también en la tradición de hospitalidad senegalesa y la solidaridad
islámica con dos hermanos africanos que han expresado su interés en reasentarse
en Senegal tras su liberación."
Los dos hombres -Omar Mohamed Khalifh, de 44 años (ISN 695), y Salem Gherebi,
de 55 años (ISN 189)- son los primeros ex presos reasentados en el país de
África Occidental, y con su liberación quedan 89
hombres en Guantánamo, de los cuales 35 han sido aprobados para su
liberación -23 por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel que el presidente Obama estableció poco después de asumir el cargo en
2009, y otros 12 aprobados para su liberación desde enero de 2014 por otro
proceso de revisión de alto nivel, las Juntas de Revisión
Periódica.
Leer más....
Se aprueba la excarcelación de un afgano de
Guantánamo y un abogado presenta argumentos convincentes a favor de la
excarcelación de un yemení que se ha convertido en un prolífico
artista
01 de marzo de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de
2023
Mientras se asienta
la polvareda sobre el plan del Presidente Obama de cerrar la prisión de
Guantánamo antes de dejar el cargo, y el Secretario de Defensa, Ashton
Carter, insta al Congreso a que abandone su prohibición de trasladar presos al
territorio continental de Estados Unidos, un elemento clave del plan -las Juntas
de Revisión Periódica, que evalúan, caso por caso, si alrededor de la mitad
de los 91 hombres que siguen retenidos pueden o no ser puestos en libertad-
sigue dando resultados significativos.
Hace dos semanas, se aprobó la puesta en libertad de Majid Ahmad, yemení -al
que en su día se describió erróneamente como guardaespaldas de Osama bin Laden-,
y la semana pasada la Secretaría de Revisión Periódico anunció
otra puesta en libertad, con lo que el número total de hombres cuya puesta
en libertad se ha aprobado asciende a 19, de un total de 22 resultados, lo que
supone una tasa de éxito del 86%. En la actualidad se ha aprobado la puesta en
libertad de 36 de los 91 hombres que siguen recluidos, 24 desde 2010 y 12 a
través de los PRB (que se suman a los siete hombres ya libe
Leer más....
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|