Recientemente, un amigo me pidió información sobre todos los presos de
Guantánamo que han sido propuestos para juicios ante comisiones militares en
Guantánamo y, tras emprender una búsqueda en Internet, me di cuenta de que no
podía encontrar ni un solo lugar en el que se enumeraran todos los presos que
han sido acusados en las tres versiones de las comisiones que han existido desde
2001, ni el número total de hombres acusados.
En consecuencia, decidí que sería útil investigar un poco y proporcionar una
lista de todos los hombres acusados -un total de 30, según parece-, así como
proporcionar algunas actualizaciones sobre las comisiones, que he estado
cubriendo desde 2006, pero sobre las que no he informado desde octubre. La
lista completa de todos los acusados en las comisiones militares está aquí,
y la actualizaré periódicamente. Siga leyendo para conocer una breve historia de
las comisiones y mi análisis de lo ocurrido en los últimos meses.
El 20 de febrero, mi amigo y colega, el periodista de investigación Jason
Leopold, publicó
una lista de prisioneros de Guantánamo, que acababa de obtener del
Pentágono, y que no se había hecho pública anteriormente.
La lista, "71 Detenidos de Guantánamo Determinados Elegibles para Recibir una
Junta de Revisión Periódica a partir del 19 de abril de 2013", identifica, por
su nombre, a 71 de los 166 prisioneros que estaban detenidos en ese momento, y,
como Jason explicó en un
artículo adjunto:
Las Juntas de Examen Periódico, que llevaban tanto tiempo aplazadas, han
reanudado su trabajo entre acusaciones de secretismo y obstrucción.
Los 71 presos restantes están siendo sometidos a un proceso de revisión
dolorosamente lento e incierto, para determinar si deben seguir recluidos o si
deben ser puestos en libertad.
Llevo siete años y medio viendo cómo Estados Unidos ha intentado y no ha
conseguido que su sistema de juicios en Guantánamo -las comisiones militares-
funcione de un modo que tenga algún tipo de legitimidad.
Hace dos semanas, cuando los abogados del Departamento de Justicia
estadounidense decidieron -por primera vez- no impugnar la petición de habeas
corpus de un preso de Guantánamo, fue motivo de celebración. El hombre en
cuestión, Ibrahim
Idris, sudanés de unos 50 años, padece una grave enfermedad mental, ya que
sufre esquizofrenia, y además padece obesidad mórbida. Como explicó su abogada,
Jennifer Cowan, "la grave enfermedad mental y física de larga duración del
peticionario hacen prácticamente imposible que participe en hostilidades si
fuera puesto en libertad, y tanto el derecho interno como el derecho
internacional de la guerra establecen explícitamente que si un detenido está tan
enfermo que no puede volver al campo de batalla, debe ser repatriado".
A medida que la huelga de hambre en Guantánamo alcanza la marca de los seis
meses, resulta tristemente evidente que el presidente Obama no ha actuado con
rapidez para liberar a los presos tras su importante discurso sobre cuestiones
de seguridad nacional del 23 de mayo, cuando prometió:
"En la medida de lo posible, trasladaremos a los detenidos que hayan sido
autorizados a ir a otros países."
Desde entonces, ha habido algunos avances, pero no suficientes. La semana
pasada se anunció que el presidente Obama ha notificado al Congreso su intención
de poner en libertad a dos presos argelinos, pero 86 de los
166 presos restantes han sido autorizados a ser puestos
en libertad desde enero de 2010, cuando un grupo de trabajo
interinstitucional creado por el presidente al tomar posesión de su cargo emitió
su informe sobre la disposición de los presos, y los 86 deben ser puestos en
libertad.
La prisión de Guantánamo es un
lugar tan extraordinariamente anárquico e injusto que aún permanece recluidos 86
presos cuya
liberación fue autorizada por un equipo de trabajo interinstitucional creado
por el presidente Obama cuando asumió el cargo en 2009.
Otros presos recomendados para juicio languidecen, año tras año, sin
esperanza de justicia, y a otros 46 se les recomendó
específicamente la detención indefinida sin cargos ni juicio, sobre la base
de que son demasiado peligrosos para ponerlos en libertad, aunque no haya
pruebas suficientes para someterlos a juicio.
Leer más....
Por fin se hacen públicas las decisiones del
Equipo de Trabajo para Revisión de Guantánamo sobre quién debe ser liberado,
juzgado y retenido indefinidamente
27 de junio de 2013
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 3 de septiembre de
2023
El 17 de junio de 2013, a través de la legislación FOIA (Ley de Libertad de
Información), se resolvió un misterio de larga data -las identidades de los
presos de Guantánamo recomendados para juicio, para detención indefinida y para
"detención condicional" por el Equipo de Trabajo de Revisión de Guantánamo de
interinstitucional que el presidente Obama estableció después de asumir el cargo
en enero de 2009- cuando las "Disposiciones
finales a 22 de enero de 2010" del grupo de trabajo fueron publicadas por el
Departamento de Justicia.
El documento "Disposiciones finales" contiene los nombres de 240 presos, uno
menos que el número total de presos recluidos cuando el grupo de trabajo inició
sus deliberaciones; ese preso de más es Ali Hamza al-Bahlul, condenado
a cadena perpetua tras un
juicio parcial ante una comisión militar en noviembre de 2008, en el que se
negó a defenderse.
Leer más....
El ejército de EE.UU. admite que sólo se juzgará
al 2,5% de los presos de Guantánamo
18 de junio de 2013
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 4 de septiembre de
2023
Así que ya es oficial. Once años y medio después de que se abriera en
Guantánamo la prisión de la "guerra contra el terrorismo", el número máximo de
presos que el ejército estadounidense tiene intención de procesar, o que ya ha
procesado, es de 20, es decir, sólo el 2,5 por ciento de los 779 hombres
recluidos en la prisión desde que se abrió en enero de 2002.
La noticia fue anunciada el lunes 10 de junio por el general de brigada Mark
Martins, fiscal jefe de las comisiones militares de Guantánamo, y supone un
humillante retroceso para las autoridades.
Cuando el presidente Obama nombró un equipo especial interinstitucional para
revisar los casos de los restantes presos de Guantánamo, que emitió su informe
en enero de 2010, el grupo de trabajo recomendó
que se juzgara a 36 de los presos restantes.
Leer más....
Recordando una muerte en Guantánamo, seis años
desde que empecé a escribir sobre la prisión como periodista
independiente
2 de junio de 2013
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 7 de septiembre de
2023
Hace seis años, el 31 de mayo de 2007, publiqué aquí el primer artículo de lo
que se ha convertido, en mi opinión, en el análisis más sostenido y exhaustivo
que existe sobre la prisión de Guantánamo en el marco de la "guerra contra el
terrorismo" y por el que, me complace señalar, he sido recientemente
preseleccionado para el Premio Martha Gellhorn de Periodismo de este año. En
estos seis años, he escrito -o publicado, con comentarios- casi 2.000 artículos,
de los cuales más de 1.400
tratan sobre Guantánamo.
Leer
más....
"Es Indiscutible que Estados Unidos Participó en
la Tortura": Entonces, ¿cuándo comienzan los procesamientos?
24 de abril de 2013
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 27 de septiembre de
2023
"Es indiscutible que Estados Unidos participó en la práctica de la tortura".
Estas contundentes palabras proceden de "Reporte del Grupo Trabajo del
Constitution Project sobre Tratamiento a Detenidos*", un informe de 600
páginas que incluye un análisis detallado del trato dispensado a los
prisioneros tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. El
proyecto tardó dos años en completarse, y sus conclusiones son difíciles de
desestimar, ya que el panel de once miembros constituye una muestra
representativa del establishment estadounidense.
Los copresidentes son Asa Hutchinson, que, como describe The Atlantic,
"trabajó en la Administración Bush como subsecretario del Departamento de
Seguridad Nacional de 2003 a 2005, y como administrador de la Administración
para el Control de Drogas antes de eso", y James R. Jones, "ex embajador de
Estados Unidos en México y miembro demócrata de la Cámara de Representantes
durante siete legislaturas".
Leer más....
En materia de terrorismo, Estados Unidos ha
perdido el rumbo
08 de febrero de 2013
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de
2023
La semana pasada se produjo en Guantánamo una farsa, como cada seis meses
aproximadamente. Representantes de los principales medios de comunicación
estadounidenses -y otros reporteros de todo el mundo- acudieron a la base naval
de Guantánamo (Cuba) para presenciar la última ronda de las aparentemente
interminables audiencias previas al juicio de Khalid Sheikh Mohammed y otros
cuatro hombres acusados de ser los autores intelectuales de los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington D.C., o de
facilitarlos.
La farsa de los juicios de Guantánamo está, a estas alturas, bien
establecida, aunque las vistas de la semana pasada introdujeron la novedad de
una mano oculta, desconocida incluso para el juez, que pulsaba un interruptor
invisible para silenciar testimonios potencialmente embarazosos, y los
procedimientos también tuvieron lugar con el telón de fondo de dos apelaciones
judiciales que han asestado golpes salvajes a la pretendida legitimidad de las
comisiones.
Leer más....
EXCLUSIVA: Escándalo de Guantánamo: Los 40 presos
que siguen retenidos pero cuya liberación se autorizó hace al menos cinco
años
6 de junio de 2012
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 1 de septiembre de
2023
Una de las mayores injusticias que se cometen en Guantánamo es que, de los
169 presos que aún permanecen recluidos, más de la mitad -87 en total- fueron
puestos en libertad por el Equipo Especial de Revisión de Guantánamo
interinstitucional del presidente Obama. En el Equipo Especial participaron unos
60 funcionarios de carrera de diversos departamentos gubernamentales y agencias
de inteligencia, que pasaron el primer año de la presidencia de Obama revisando
los casos de todos los presos que quedaban en Guantánamo, para decidir si debían
ser juzgados, puestos en libertad o, en algunos casos, recluidos indefinidamente
sin cargos ni juicio. El informe
final del Equipo Especial está aquí (PDF).
Exactamente quiénes son estos 87 hombres es un secreto muy bien guardado por
parte de la administración, lo cual es lamentable para aquellos de nosotros que
trabajamos por el cierre de Guantánamo, ya que nos impide hacer campaña con la
eficacia que nos gustaría para la mayoría de estos hombres, dado que no estamos
totalmente seguros de su situación. Los abogados de los presos han sido
informados de la situación de sus clientes, pero esa información -como ocurre
con tantas otras cosas relacionadas con Guantánamo- es clasificada.
Leer más....
Cómo los investigadores estadounidenses
establecieron que Obaidullah, un afgano aún detenido en Guantánamo, es
inocente
29 de abril de 2012
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 4 de septiembre de
2023
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Obaidullah (también
conocido como Obaydullah), uno de los 17 presos afganos que siguen recluidos en
Guantánamo, "era claramente miembro de una célula bomba de Al Qaeda", aunque el
propio Obaidullah y sus abogados siempre han sostenido que, como muchos de los
aproximadamente 200 afganos que han sido repatriados desde Guantánamo en los
últimos diez años, en realidad fue capturado por error.
En febrero, cuando estaban en marcha las
conversaciones entre el gobierno estadounidense y los talibanes sobre la
posibilidad de que cinco de los 17 -todos ellos, al parecer, figuras importantes
de los talibanes- fueran trasladados a Qatar como parte del proceso de paz en
Afganistán, el New
York Times se hizo eco del caso de Obaidullah, y el periodista Charlie
Savage reconoció que, a diferencia de las cinco figuras de alto rango de los
talibanes, nadie estaba presionando para su liberación, porque no era "una
figura lo suficientemente importante como para ser moneda de cambio".
Leer más....
Cómo salir de Guantánamo: Con un acuerdo o en un
ataúd
3 de marzo de 2012
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 16 de septiembre de
2023
Guantánamo salió brevemente de las sombras el miércoles, cuando Majid Khan,
ciudadano paquistaní descrito como uno
de los 14 "detenidos de alto valor" cuando llegó a Guantánamo en septiembre
de 2006, tras tres años y medio en prisiones secretas de la CIA, apareció en
público por primera vez desde su captura hace casi nueve años.
Khan, que ahora tiene 32 años, se declaró culpable de cinco cargos
-conspiración, asesinato e intento de asesinato en violación del derecho de
guerra, apoyo material al terrorismo y espionaje- en el marco de un acuerdo de
culpabilidad diseñado para evitar que pase el resto de su vida encarcelado y
para ayudar a las autoridades estadounidenses a procesar a otros "detenidos de
alto valor" también recluidos en Guantánamo.
Residente en Baltimore desde 1996, Khan obtuvo asilo en 1998, terminó el
bachillerato en 1999 y trabajaba en informática cuando, en enero de 2002, viajó
a Pakistán, le presentaron a Khalid Sheikh Mohammed, el "detenido de alto valor"
que declaró
en su tribunal de Guantánamo en 2007 ser el cerebro de los atentados del
11-S, y al parecer se involucró con Al Qaeda hasta su captura en su domicilio de
Karachi el 5 de marzo de 2003.
Leer más....
¿Fueron asesinados dos presos en Guantánamo en
2007 y 2009?
8 de marzo de 2012
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 15 de septiembre de
2023
Mi amigo y colega Jeff Kaye, un psicólogo a tiempo completo que de alguna
manera también encuentra tiempo para llevar a cabo investigaciones sobre
Guantánamo y el programa de tortura de Estados Unidos después del 11-S, publicó
un fascinante - e inquietante - artículo la semana pasada en Truthout, en el
que, después de tropezar con los informes de las autopsias de dos presos que
murieron en Guantánamo en 2007 y 2009, al parecer por suicidio, "encontró
irregularidades, preguntas sin respuesta y nuevos hechos sorprendentes que el
gobierno ha ocultado al público durante años", como explicó en un artículo de
seguimiento en su blog, Invictus.
Resumiendo el núcleo de sus hallazgos, añadió: "Por ejemplo, un detenido,
Abdul Rahman al-Amri, fue hallado ahorcado con las manos atadas a la espalda. Se
dice que el otro preso fallecido, Mohammad al-Hanashi, se estranguló hasta morir
con un tipo de ropa interior que no utilizaban los detenidos en aquella
época".
Leer más....
Contar la historia de los presos de Guantánamo:
Los 89 hombres liberados
Close
Guantánamo
08 de febrero de 2012
Cuando se creó el sitio web "Close Guantánamo" hace un mes, en el décimo
aniversario de la apertura de Guantánamo, teníamos dos objetivos: presionar para
que se cerrara la prisión, centrándonos especialmente en la injusticia que
supone mantener recluidos a 89 presos cuya excarcelación está autorizada, de un
total de 171 presos; y disipar los mitos que aún prevalecen acerca de que los
presos son "lo peor de lo peor", contando sus historias.
Estas siguen siendo nuestras intenciones, pero después de un mes de campaña
por el cierre de la prisión, ahora estamos a punto de empezar a contar las
historias de los presos, para concienciar sobre la injusticia particular de
seguir reteniendo en Guantánamo a hombres cuya liberación ha sido
autorizada.
Leer más....
El agujero negro de Guantánamo: La triste
historia de Ravil Mingazov
20 de septiembre de 2011
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de septiembre de
2023
Los lectores habituales sabrán que las peticiones de hábeas corpus de los
presos de Guantánamo condujeron a la
liberación de 26 presos entre diciembre de 2008 y enero de 2011, lo que
supone la confirmación de que los tribunales estadounidenses fueron capaces de
hacer frente a los errores cometidos por el gobierno de Bush en el
acorralamiento de "detenidos" en su "Guerra contra el Terror", de sacar a la luz
esos errores e incluso de ponerles remedio consiguiendo la liberación de presos
que nunca deberían haber estado detenidos.
El año pasado, sin embargo, el Tribunal de Circuito de Washington, D.C.
-dominado por derechistas, entre ellos el juez A. Raymond Randolph, famoso por
apoyar todas las leyes relacionadas con Guantánamo que posteriormente fueron
anuladas por el Corte Supremo- empezó a contraatacar, empujando a los
tribunales inferiores a aceptar que se necesitaban muy pocas pruebas para
justificar las detenciones.
Leer más....
En el 5º aniversario de los controvertidos
"suicidios" de Guantánamo, Jeff Kaye defiende a Scott Horton
10 de junio de 2011
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 9 de septiembre de
2023

|
En enero de 2010, el profesor de Derecho y columnista de Harper's Scott
Horton publicó un fascinante y alarmante artículo en Harper's Magazine (en línea
en enero y en la edición impresa de marzo) titulado "The
Guantánamo 'Suicides': A Camp Delta Sergeant Blows the Whistle" (Los
"suicidios" de Guantánamo: un sargento de Camp Delta da la voz de alarma), un
análisis devastador de tres supuestos suicidios ocurridos en Guantánamo la noche
del 9 de junio de 2006. El informe oficial sobre las muertes había sido
condenado previamente por investigadores
de la Facultad de Derecho de Seton Hall, que habían llegado a la conclusión
de que contenía más agujeros que contenido verificable, pero la exposición de
Horton aumentó el interés, ya que se basaba en el testimonio de varios militares
que no sólo estuvieron presentes la noche en cuestión, sino que estaban al mando
de las torres de vigilancia, que, por supuesto, proporcionan una visión general
única de la vida en Guantánamo y del ir y venir de prisioneros y militares.
Leer más....
El suicida de Guantánamo padecía una grave
enfermedad mental y fue un caso de confusión de identidad
22 de mayo de 2011
Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 20 de septiembre de
2023
Hay crueldad. Hay estupidez. Y con demasiada frecuencia, cuando se trata de
las actividades del gobierno estadounidense en la "Guerra contra el Terror", hay
ambas cosas.
En mi artículo anterior, La
única salida de Guantánamo es en ataúd, escribí sobre la muerte en
Guantánamo -al parecer como consecuencia de haberse suicidado- de un preso
afgano identificado por el ejército estadounidense como Inayatullah, que fue el
penúltimo
preso en ser trasladado a la prisión de Cuba, a la que llegó en septiembre
de 2007.
Observando que el ejército estadounidense había reciclado información de un
comunicado de prensa emitido cuando llegó a Guantánamo, en el que se le
describía como "un planificador confeso de operaciones terroristas de Al Qaeda",
pero dejando caer la afirmación de que había "admitido que era el emir de Al
Qaeda de Zahedan, Irán","Sugerí que, de hecho, nunca había sido evaluado
adecuadamente desde su llegada, ya que no se había celebrado ningún tribunal
para evaluarlo como "combatiente enemigo", y señalé, además, que su
expediente era uno de los 14 que faltaban en las evaluaciones militares
clasificadas de 765 prisioneros, que fueron publicadas recientemente por
WikiLeaks.
Leer más....
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net