Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Septiembre 2023
Página: 01 02 03 04 05
Un egipcio gravemente enfermo y un yemení
liberados de Guantánamo en Bosnia y Montenegro; otro se niega a
marcharse
24 de enero de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
El miércoles, cuando faltaba exactamente un año para el final de la
presidencia de Barack Obama, otros dos presos fueron liberados de Guantánamo,
con lo que quedan 91 hombres retenidos. Se suponía que un tercer hombre iba a
ser liberado, pero se negó en el último momento.
Uno de los dos hombres liberados, Tariq al-Sawah (ISN 535), también
identificado como Tariq El-Sawah, de 58 años de edad, había adquirido cierta
notoriedad en el pasado, primero como antiguo instructor de campo de
entrenamiento desilusionado que se había convertido en un informante bienvenido
en Guantánamo, y después al adquirir un grave sobrepeso que ponía en peligro su
salud. Llegó a pesar 420 libras, el doble de lo que pesaba a su llegada a la
prisión en 2002.
En 2013, cuando sus abogados solicitaron
su puesta en libertad por su mala salud y su cooperación, expliqué cómo
"contaba con apoyo de alto nivel para su puesta en libertad", habiendo "recibido
cartas de recomendación de tres antiguos comandantes de Guantánamo", como lo
describió Associated Press. Afirmé: "Uno de ellos, el contralmirante David
Thomas, recomendó su liberación en su expediente militar clasificado (su Informe
de Evaluación de Detenidos) en septiembre de 2008, que fue publicado por
WikiLeaks en 2011... En ese expediente, los problemas de salud de al-Sawah
también ocupaban un lugar destacado. Se señalaba que estaba "estrechamente
vigilado por problemas significativos y crónicos" que incluían colesterol alto,
diabetes y enfermedades hepáticas."
Leer
más....
Diez yemeníes liberados de Guantánamo, con nuevos
hogares en Omán; ahora quedan 93 hombres
17 de enero de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 4 de septiembre de
2023
Mientras la vergonzosa prisión estadounidense de Guantánamo comienza su 15º
año de funcionamiento, el presidente Obama ha estado ocupado intentando
demostrar que, a falta de un año para que termine su mandato, está decidido a
cerrar la prisión, como prometió hacer en su segundo día en el cargo, allá por
enero de 2009, cuando prometió cerrarla en el plazo de un año. El mes pasado
supimos que 17
hombres quedarían en libertad en enero, y las liberaciones comenzaron pocos
días antes del 14º aniversario de la apertura de la prisión, con la excarcelación
de dos yemeníes en Ghana y el regreso
a Kuwait de Fayiz al-Kandari, el último kuwaití en la prisión. En el mismo
aniversario, se
devolvió a casa a un saudita, y dos días después del aniversario se liberó a
otros diez yemeníes en Omán, país vecino de Yemen, que se sumaron a los
diez yemeníes enviados
a Omán el año pasado.
Leer más....
A pesar de que su condena ha sido anulada tres
veces, el preso de Guantánamo Ali Hamza Al-Bahlul sigue recluido en régimen de
aislamiento
14 de julio de 2015 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de
2023
Para algunos presos recluidos en la prisión de la "guerra contra el terror"
de Guantánamo, parece que realmente no hay salida. Un ejemplo sería Ali Hamza
al-Bahlul, preso yemení de 45 años y propagandista de Al Qaeda, que grabó un
vídeo promocional glorificando el ataque contra el USS Cole en octubre de 2000,
en el que murieron 17 soldados estadounidenses, y que fue condenado a cadena
perpetua por proporcionar apoyo material al terrorismo, conspirar con Al
Qaeda y solicitar el asesinato tras un juicio
unilateral ante una comisión militar en los últimos días de la
administración Bush.
Al-Bahlul ha estado recluido en régimen de aislamiento desde entonces, en lo
que se conoce como el "Corredor de los Convictos", según Carol Rosenberg, del Miami
Herald, a pesar de que, desde enero de 2013, los tribunales
estadounidenses han anulado todas y cada una de las partes de su condena, la
última en una
sentencia del tribunal de apelaciones de Washington D.C. (el Tribunal de
Circuito de Washington D.C.) del 12 de junio.
Leer más....
Avances hacia el cierre de Guantánamo: se
reanudan las juntas de revisión periódico

Tariq al-Sawah, preso egipcio en Guantánamo, que padece
obesidad mórbida y otros problemas graves de salud, y que el 22 de enero de 2015
se enfrentó a una Junta de Revisión Periódica para determinar si debía seguir
recluido. |
Andy Worthington Close
Guantánamo 23 de enero de 2015
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
Los últimos tres meses han sido un periodo de progresos encomiables en
Guantánamo, ya que se ha liberado a 27 presos, lo que ha reducido la población
de la prisión a sólo 122 hombres. El 30 de diciembre, dos tunecinos y tres
yemeníes recibieron nuevos hogares en
Kazajstán, y el 14 de enero otros cinco yemeníes recibieron
nuevos hogares: cuatro en Omán, en el Golfo, y uno en Estonia. Hacía tiempo
que se había aprobado la excarcelación de todos estos hombres, tras haber sido
revisados sus casos en 2009 por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo Interinstitucional de Alto Nivel,
que emitió su informe final en enero de 2010.
Los obstáculos planteados por el Congreso -y la falta de voluntad del
presidente de gastar capital político para superar esos obstáculos- habían
provocado que estos hombres permanecieran retenidos durante tanto tiempo después
de que el grupo de trabajo aprobara unánimemente su puesta en libertad, así como
un temor especial en todo el establishment estadounidense a repatriar a los
yemeníes, debido a los disturbios en su país de origen.
Leer
más....
¿Quiénes son los cinco presos de Guantánamo a los
que se han dado nuevos hogares en Georgia y Eslovaquia y quién es el saudita
repatriado?
27 de noviembre de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 2 de septiembre de
2023
El 20 de noviembre, cinco hombres, cuya excarcelación estaba autorizada desde
hacía tiempo, fueron liberados de Guantánamo para comenzar una nueva vida en
Georgia y Eslovaquia. Cuatro de ellos son yemeníes, y el quinto es tunecino. Dos
días después también fue liberado un saudí, repatriado a su país de origen. Las
excarcelaciones reducen la población reclusa a 142, con lo que quedan 73
hombres aún recluidos cuya puesta en libertad ha sido aprobada: 70 por el
Grupo Especial de Revisión de Guantánamo que el presidente Obama estableció para
revisar todos los casos de los presos en 2009, y tres este año por las Juntas de
Revisión Periódica, un nuevo proceso de revisión que comenzó en octubre de
2013. De los 73, cabe destacar que 54 son yemeníes.
Los yemeníes a los que se les ha dado un nuevo hogar en Georgia y Eslovaquia
son los primeros yemeníes liberados en más de cuatro años, desde julio de 2010,
cuando Mohammed
Hassan Odaini, un estudiante detenido por error, fue puesto en libertad tras
la concesión de su petición de habeas corpus por un juez estadounidense. Hasta
las liberaciones del jueves, era la única
excepción a la prohibición de liberar a cualquier yemení impuesta por el
presidente Obama en enero de 2010 (y reforzada posteriormente por el Congreso),
después de que un nigeriano reclutado en Yemen, Umar Farouk Abdulmutallab,
intentara y fracasara en su intento de hacer estallar un avión de Europa a
Detroit con una bomba en su ropa interior. El pasado mes de mayo, el presidente
Obama retiró
su prohibición de liberar a ningún yemení, declarando que su posible
liberación se estudiaría caso por caso, pero hubo que esperar hasta el jueves
pasado para que alguno de ellos fuera puesto en libertad.
Leer más....
Fawzi Al-Odah, liberado de Guantánamo, regresa a
Kuwait
06 de noviembre de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
Enhorabuena a la administración Obama por haber conseguido que Fawzi al-Odah,
uno de los dos últimos presos kuwaitíes en Guantánamo, sea enviado a casa, como
hombre libre, al día siguiente de las elecciones estadounidenses de mitad de
mandato, aunque permanecerá bajo custodia kuwaití durante un año y deberá
participar en un programa de rehabilitación de un año de duración.
Con el paso del control del Senado de los demócratas a los republicanos, y el
mantenimiento de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, puede
resultar difícil para el Presidente Obama entablar un diálogo constructivo con
los legisladores sobre el eventual cierre de la prisión durante sus dos últimos
años de mandato.
Leer más....
La Junta de Revisión Periódica recomienda la
liberación del quinto preso de Guantánamo, pero ¿cuándo saldrán en
libertad?

Muhammad al-Zahrani, en una foto tomada en Guantánamo e
incluida en los archivos militares clasificados publicados por WikiLeaks en
2011. |
Andy Worthington Close
Guantánamo 24 de octubre de 2014
"¿Qué hace falta para salir de Guantánamo?" es una pregunta que ya he
formulado antes, pero que sigue siendo, lamentablemente, de permanente
actualidad. La semana pasada volvió a surgir cuando se anunciaron dos decisiones
relativas a hombres -ambos saudíes- cuyos casos habían sido estudiados por las
Juntas de
Revisión Periódica (PRB, por sus siglas en inglés), un proceso establecido
el año pasado para revisar los casos de los presos de Guantánamo cuya puesta en
libertad no ha sido aprobada y que no se enfrentan a juicios. En el momento en
que se crearon las PRB, se trataba de 71 hombres, pero algunos de ellos han sido
liberados desde entonces.
Los PRB decidieron que un hombre, Muhammad Murdi lssa al-Zahrani, cuya
revisión tuvo lugar en junio, debía ser puesto en libertad. La
junta explicó que "tuvo en cuenta el carácter no corroborado de la
información sobre el nivel de implicación del detenido con Al Qaeda, la falta de
contactos o vínculos continuos del detenido y su familia con extremistas en
libertad, el comportamiento del detenido durante su detención y la franqueza del
detenido con la junta sobre su presencia en el campo de batalla, sus expresiones
de arrepentimiento y sus deseos de una vida pacífica después de Guantánamo".
Leer más....
Más procedimientos farsantes en las comisiones
militares de Guantánamo

Abd al-Rahim al-Nashiri, que se enfrenta a un juicio ante
una comisión militar en Guantánamo, en una foto sin fecha tomada antes de su
captura. |
Andy Worthington Close
Guantánamo 17 de julio de 2014
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
La semana pasada publiqué "El
juicio del 11-S en Guantánamo: La oscura farsa continúa", el primero de dos
artículos que ofrecen información actualizada sobre las comisiones militares de
Guantánamo.
Las comisiones se establecieron bajo la presidencia de George W. Bush en
noviembre de 2001, fueron declaradas ilegales por el Corte Supremo en junio de
2006, reactivadas por el Congreso en otoño de 2006, suspendidas por el
presidente Obama en enero de 2009 y reactivadas de nuevo por el Congreso en
otoño de 2009, pero siempre han tenido dificultades para establecer credibilidad
alguna y no deberían haber sido reactivadas por la administración Obama.
El artículo de la semana pasada, como indica el título, cubría la evolución
-o la falta de ella- de las vistas previas al juicio de Khalid Sheikh Mohammed y
otros cuatro hombres acusados de participar en los atentados del 11-S, que fueron
retenidos y torturados en "sitios negros" de la CIA durante años antes de su
llegada a Guantánamo en septiembre de 2006.
Estos cinco -todos ellos designados por el presidente Bush como "detenidos de
alto valor"- fueron
acusados por primera vez en febrero de 2008, y después, bajo el mandato del
presidente Obama, iban a ser
procesados en un tribunal federal de Nueva York hasta que los detractores de
la idea empezaron a armar jaleo y el presidente Obama capituló
y los devolvió en su lugar a las comisiones militares.
Leer más....
El juicio del 11-S en Guantánamo: La oscura farsa
continúa

Los cinco presos de Guantánamo acusados de
participar en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. De arriba
abajo: Khalid Sheikh Mohammed, Ramzi bin al-Shibh, Mustafa al-Hawsawi, Ali Abd
al-Aziz Ali (alias Ammar al-Baluchi) y Walid bin
Attash. |
Andy Worthington Close
Guantánamo 8 de julio de 2014
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de
2023
En dos artículos, éste y otro que publicaré próximamente, ofreceré
información actualizada sobre las comisiones militares de Guantánamo, el sistema
de juicios que la administración Bush sacó
de los libros de historia de Estados Unidos en noviembre de 2001 con la
intención de juzgar, condenar y ejecutar a presuntos terroristas sin las
garantías que ofrecen los juicios ante tribunales federales y sin las
prohibiciones habituales contra el uso de información obtenida mediante
tortura.
Notoriamente, la primera versión de las comisiones resucitada por la
administración Bush se vino abajo en junio de 2006, cuando, en el caso Hamdan v. Rumsfeld, el Corte Supremo dictaminó que el
sistema de comisiones carecía de "facultades para proceder porque sus
estructuras y procedimientos violan tanto el Código Uniforme de Justicia Militar
como los cuatro Convenios de Ginebra firmados en 1949".
No obstante, el Congreso reactivó posteriormente las comisiones, en otoño de
2006, y, aunque el Presidente Obama las suspendió brevemente cuando tomó
posesión de su cargo en 2009, el Congreso las reactivó
por segunda vez en otoño de 2009.
Leer más....
El preso saudita Muhammad Al-Zahrani pide su
liberación de Guantánamo a través de la Junta de Revisión Periódica

Muhammad al-Zahrani, en una foto de Guantánamo incluida en
los archivos militares clasificados (los Informes de evaluación de detenidos)
publicados por WikiLeaks en 2011. |
Andy Worthington Close
Guantánamo 25 de junio de 2014
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de septiembre de
2023
La semana pasada, pasó desapercibida para los principales medios de
comunicación la celebración de la Junta de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés) -en un centro militar de
Virginia- de Muhammad Murdi lssa al-Zahrani, uno de los últimos ciudadanos
saudíes recluidos en la prisión, que se incorporó a la junta -y fue visible para
el puñado de representantes de los medios de comunicación que asistieron- a
través de una videoconferencia desde Guantánamo. De 44 o 45 años, fue detenido
en una redada domiciliaria en Lahore (Pakistán) a finales de marzo de 2002.
Los PRB -en los que participan representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto- se
crearon el año pasado para revisar
los casos de 71 presos designados para su encarcelamiento continuado sin
cargos ni juicio -o para juicios que posteriormente se abandonaron- en enero de
2010 por el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de
interinstitucional de alto nivel que el presidente Obama nombró poco después de
tomar posesión de su cargo en 2009.
Leer más....
Los presos kuwaitíes Fawzi Al-Odah y Fayiz
Al-Kandari piden a la Junta de Revisión Periódica que los libere de
Guantánamo
20 de junio de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
En las últimas semanas se han celebrado en Guantánamo Juntas de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés) para los dos últimos presos kuwaitíes,
Fawzi al-Odah y Fayiz al-Kandari, recluidos desde hace 12 años.
Las PRB, integradas por representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto, se vienen
celebrando desde el pasado mes de noviembre, y se establecieron para decidir si
71
de los presos restantes debían seguir considerándose una amenaza, o si debía
recomendarse su puesta en libertad.
A diferencia de los 75 hombres que aún permanecen recluidos y cuya
liberación fue autorizada por el Equipo de Trabajo para la Revisión de
Guantánamo que el presidente Obama creó poco después de tomar posesión de su
cargo en 2009, a estos 71 hombres se les recomendó o bien que continuaran en
prisión sin cargos ni juicio (sobre la dudosa base de que eran demasiado
peligrosos para ponerlos en libertad, aunque no existían pruebas suficientes
para someterlos a juicio) o bien que fueran procesados (hasta que la mayoría de
los cargos en el sistema de juicios de la comisión militar se derrumbaron a raíz
de impugnaciones legales). Tanto Fawzi como Fayiz fueron recomendados para
prisión continuada por el grupo de trabajo.
Leer más....
Nuevas pruebas ponen en duda la afirmación de
EE.UU. de que tres muertes en Guantánamo en 2006 fueron suicidios
11 de junio de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 9 de septiembre de
2023
Hace ocho años, el 10 de junio de 2006, el mundo se despertó con la noticia
de que tres hombres -Yasser Al-Zahrani, Ali Al-Salami y Mani Al-Utaybi- habían
muerto en la prisión de la administración Bush dedicada a la "guerra contra el
terrorismo" en la bahía de Guantánamo, Cuba. Las autoridades afirmaron que los
tres hombres se habían suicidado y, notoriamente, como expliqué en un artículo
el año pasado, "La
temporada de la muerte en Guantánamo", el comandante de la prisión, el
contralmirante Harry B. Harris Jr. "atrajo críticas generalizadas al declarar
que las muertes eran un acto de guerra". Hablando de los prisioneros, dijo: 'Son
inteligentes, son creativos, están comprometidos. No tienen ningún respeto por
la vida, ni por la nuestra ni por la suya. Creo que no ha sido un acto de
desesperación, sino un acto de guerra asimétrica contra nosotros'".
Inmediatamente se expresaron dudas sobre si era posible que, en un centro
conocido por la constante vigilancia de los presos, tres hombres consiguieran
suicidarse sin que ningún guardia se diera cuenta, y también se plantearon
preguntas sobre cómo, incluso si los hombres habían eludido la vigilancia,
habían conseguido suicidarse cuando casi no se les permitía tener pertenencias
en sus celdas.
Leer más....
El Junta de Revisión aprueba la salida de
Guantánamo del "preso para siempre" Ghaleb Al-Bihani, pero también aprueba la
continuación de la detención de Salem Bin Kanad
8 de junio de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de septiembre de
2023
Hace seis semanas, informé sobre las Juntas de Revisión Periódica de dos
"presos para siempre" de Guantánamo - Ghaleb
al-Bihani/a> y Salem
bin Kanad -, ambos yemeníes, a quienes el Equipo de Trabajo para la Revisión
de Guantánamo, nombrado por el presidente Obama para revisar todos los casos de
los presos restantes en 2009, consideró demasiado peligrosos para ponerlos en
libertad, aunque se reconoció que no existían pruebas suficientes para
someterlos a juicio.
Los PRB -en los que participan representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto, que se reúnen
en una oficina de Virginia y escuchan testimonios de los presos o en su nombre
por videoconferencia desde Guantánamo- se celebraron para determinar si estos
dos hombres debían seguir siendo considerados una amenaza o si debía
recomendarse su puesta en libertad.
Leer más....
El intercambio de prisioneros talibanes de
Guantánamo y la liberación de Bowe Bergdahl

Los cinco presos de Guantánamo liberados el 31
de mayo de 2014 en Qatar, a cambio del prisionero de guerra estadounidense Bowe
Bergdahl. |
Andy Worthington Close
Guantanamo 4 de junio de 2014
El sábado, en la Casa Blanca, el Presidente Obama anunció que, a cambio de la
liberación del sargento Bowe Bergdahl, único prisionero de guerra estadounidense
en Afganistán, retenido durante cinco años por la Red Haqqani, afiliada a los
talibanes, había liberado a cinco presos talibanes de Guantánamo para enviarlos
a Qatar.
Aunque en un principio el anuncio fue acogido positivamente, el presidente no
tardó en verse presionado por los críticos que afirmaban que los cinco hombres
eran "comandantes talibanes curtidos en mil batallas", según el Washington Post, cuya liberación suponía una amenaza para la
seguridad nacional de Estados Unidos.
Algunas de las voces críticas afirmaban también que Bowe Bergdahl era un
desertor que debería haber sido abandonado, y otras reprochaban al Presidente
Obama no haber notificado al Congreso la liberación de los prisioneros de
Guantánamo 30 días antes, como exige la Ley de Autorización de la Defensa
Nacional.
Leer más....
Un preso saudita se niega a asistir a su revisión
periódica en Guantánamo y se queja de los registros corporales
entrometido
06 de mayo de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
El lunes, un preso saudita de Guantánamo, Muhammad Abd al-Rahman al-Shumrani,
se negó a asistir a su Junta
de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), convocada para evaluar
si debía continuar recluido sin cargos ni juicio, o si debía recomendarse su
puesta en libertad. Se negó a asistir por un motivo que sus representantes
personales -dos militares estadounidenses nombrados para representarlo-
describieron como "muy personal y ligado a sus fuertes creencias culturales".
Los representantes explicaron que "ha manifestado sistemáticamente su objeción
al cacheo corporal que se le exige antes de su asistencia a reuniones legales u
otras citas", y añadieron que considera "humillante y degradante el cacheo
corporal tal y como se lleva a cabo, que exige que el guardia toque la zona
próxima a sus genitales." Los representantes subrayaron, sin embargo, que su
negativa a asistir, debido a sus problemas con el cacheo, "no implica una falta
de voluntad de cooperar."
Leer más....
Juntas de Revisión de Guantánamo (3/3): Salem Bin
Kanad, de Riad, se niega a participar en un sistema que parece cada vez más
defectuoso
2 de mayo de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de septiembre de
2023
Este artículo, que analiza la reciente Junta de Revisión Periódica
(PRB por sus siglas en inglés) de Salem bin Kanad, preso recluido en Guantánamo
desde el 20 de enero de 2002, es el último de los tres en los que se ofrece
información actualizada sobre la evolución de las Juntas de Revisión Periódica,
un sistema establecido el año pasado para revisar los
casos de 71 presos (de los
154 que siguen recluidos), que fueron designados para detención indefinida
sin cargos ni juicio, o designados para juicios que ahora no tendrán lugar. Las
recomendaciones originales se incluyeron en un informe
publicado en enero de 2010 por un Equipo de Trabajo para Revisión de
Guantánamo de interinstitucional de alto nivel que el presidente Obama había
nombrado para revisar los casos de todos los presos que seguían recluidos cuando
asumió el cargo en enero de 2009.
El equipo de trabajo recomendó la detención indefinida de 48 hombres sin
cargos ni juicio, sobre la base extremadamente dudosa de que eran demasiado
peligrosos para ponerlos en libertad, aunque se admitió que no existían pruebas
suficientes para someterlos a juicio, lo que significa, por supuesto, que las
denominadas "pruebas" no son tales. En marzo de 2011, el presidente Obama
respondió a las recomendaciones del grupo de trabajo emitiendo una orden
ejecutiva que autorizaba su encarcelamiento continuado sin cargos ni juicio,
aunque prometió que los hombres serían sometidos a revisiones periódicas para
determinar si debían seguir siendo considerados una amenaza.
Leer más....
Juntas de Revisión de Guantánamo (2/3): Ghaleb
Al-Bihani, cocinero, pide ser devuelto a Yemen o a otro país
30 de abril de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de septiembre de
2023
La semana pasada publiqué el
primero de tres nuevos artículos sobre las Juntas de Revisión Periódica (PRB
por sus siglas en inglés) de Guantánamo, en el que analizaba la vista de un
preso yemení, Ali Ahmad al-Razihi, que tuvo la oportunidad de pedir su libertad
el 20 de marzo.
Ali es uno de los 71
presos -de los 154 que aún permanecen recluidos- a los que el Equipo de
Trabajo para la Revisión de Guantánamo de Interinstitucional de Alto Nivel,
creado por el presidente Obama poco después de su toma de posesión en 2009,
designó en enero de 2010 para continuar en prisión sin cargos ni juicio (46
hombres en total) o recomendó su procesamiento (otros 25).
Leer más....
La imposibilidad de ser liberado de
Guantánamo
26 de abril de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 18 de septiembre de
2023
Para Ali Ahmad al-Razihi, preso yemení en Guantánamo, se le concedió el
miércoles un deseo que ha acariciado durante los últimos 12 años, cuando una
Junta de Revisión Periódica, formada por representantes de los Departamentos de
Estado, Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del
Director de Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto,
recomendó su excarcelación. El resumen no clasificado de la determinación final
de la junta afirma:
"La Junta de Revisión Periódica, por consenso, determinó que la continuación de
la detención del detenido en virtud de la ley de guerra ya no es necesaria para
protegerlo contra una amenaza continua significativa a la seguridad de Estados
Unidos".
Sin embargo, en una vívida demostración de que la prisión de Guantánamo sigue
siendo un lugar profundamente injusto, más de 12 años después de su apertura, no
se sabe cuándo -si es que alguna vez- será realmente puesto en libertad.
Leer más....
Juntas de Revisión de Guantánamo (1/3): Ali Ahmad
Al-Razihi, yemení, pide ser enviado a casa
24 de abril de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de septiembre de
2023
En los últimos cinco meses, cinco presos de Guantánamo -de un total de 46
hombres designados para detención indefinida sin cargos ni juicio en 2011 por el
presidente Obama- han sido oídos por Juntas de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés), para evaluar si su detención en
curso se considera necesaria, o si se puede recomendar su liberación. Este
artículo, el primero de tres, ofrece información sobre la tercera, cuarta y
quinta de estas PRB, celebradas entre el 20 de marzo y el 21 de abril.
En enero de 2010, un equipo de trabajo interinstitucional creado por el
presidente Obama poco después de su toma de posesión en enero de 2009 recomendó
que se mantuviera a los 46 hombres en prisión sin cargos ni juicio. El equipo de
trabajo revisó los casos de los 240 hombres que seguían recluidos cuando Obama
asumió la presidencia, y recomendó la puesta en libertad de 156, el
procesamiento de 36 y la reclusión continuada sin cargos ni juicio de 48, sobre
la base de que eran demasiado peligrosos para ponerlos en libertad, pero que no
había pruebas suficientes para someterlos a juicio.
Leer más....
Guantánamo para siempre
Aunque el presidente de Estados Unidos, Barack
Obama, revocó en mayo de 2013 la prohibición de liberar a los detenidos yemeníes
de Guantánamo, no se ha liberado ni a un solo yemení
[EPA]. |
Andy Worthington Al-Jazeera 5
de abril de 2014
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de septiembre de
2023
Los detenidos exculpados siguen encerrados y las juntas de revisión judicial
continúan valorando pruebas dudosas.
¿Qué hace falta para salir de Guantánamo? A casi la mitad de los detenidos
restantes -75 de los 154 hombres restantes- se les hizo creer que volverían
pronto a casa cuando, en enero de 2010, el Equipo de Trabajo para la Revisión de
Guantánamo de interinstitucional de alto nivel, nombrado por el presidente
Barack Obama poco después de su toma de posesión el año anterior, aprobó
su puesta en libertad.
Sin embargo, siguen
retenidos, en parte porque, hasta hace poco, el Congreso había planteado
obstáculos a su liberación que el presidente Obama no estaba dispuesto a
superar, a pesar de que tenía
poder para hacerlo, y en parte porque la mayoría de ellos (55 hombres en
total) son yemeníes, y a la administración Obama le preocupa la situación de
seguridad en Yemen.
Leer
más....
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|