Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Noviembre 2023
¿Quiénes son los dos "prisioneros para siempre"
cuya liberación de Guantánamo ha sido aprobada por las Juntas de Revisión
Periódica?
23 de junio de 2021 Andy
Worthington

Protestas en Guantánamo a lo largo de los años:
a la izquierda, los hijos de Abdulsalam al-Hela piden su liberación de
Guantánamo en Yemen en 2005, y, a la derecha, el abogado de Sharqawi al-Hajj,
Pardiss Kebriaei, pide su liberación frente a la Casa Blanca el 11 de enero de
2018. |
En una noticia extraordinaria procedente de Guantánamo, otros dos "presos
para siempre" -el líder tribal yemení Abdulsalam al-Hela, de 53 años, y Sharqawi
al-Hajj, de 47 años, también yemení y en huelga de hambre desde hace tiempo- han
sido puestos en libertad por las Juntas de
Revisión Periódica, el sistema de libertad condicional establecido bajo la
presidencia de Obama, que se suman
a los tres cuya puesta en libertad se aprobó en mayo.
Ahora se ha aprobado la excarcelación de 11
de los 40 hombres que aún permanecen recluidos: los cinco de Biden, uno
de Trump, los dos
únicos de los 38 hombres cuya excarcelación aprobaron las juntas de revisión
periódica bajo el mandato de Obama que no consiguieron escapar de la prisión
antes de que éste dejara el cargo, y otros tres hombres que aún languidecen en
Guantánamo a pesar de que el primer proceso de revisión de Obama, el Equipo de
Trabajo para la Revisión de Guantánamo, aprobó su excarcelación en 2010.
Leer más....
Las Juntas de Revisión aprueban el
encarcelamiento continuado de Saifullah Paracha, el preso más antiguo de
Guantánamo, y de otras dos personas

El preso de Guantánamo Saifullah Paracha, de 69
años, en una foto tomada por representantes del Comité Internacional de la Cruz
Roja. |
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 30 de mayo de 2017
Hace tres semanas, en Bajo
Trump, las Juntas de Revisión Periódica continúan en Guantánamo, pero a un ritmo
glacial, analicé en detalle el estado actual de las Juntas de Revisión
Periódica en Guantánamo, un proceso de tipo libertad condicional que dominó
silenciosamente la política de detención de Barack Obama en Guantánamo a lo
largo de sus ocho años de mandato, cuando, a pesar de prometer cerrar la prisión
en su segundo día, dejó la Casa Blanca con 41 hombres aún retenidos, y Donald
Trump amenazando con enviar nuevos prisioneros allí.
Las amenazas de Trump, afortunadamente, no se han materializado -con suerte,
porque cabezas más sabias le han dicho que los tribunales federales son más que
adecuados para tratar con terroristas capturados- y las Juntas de Revisión
Periódica siguen funcionando, a pesar de que once senadores republicanos pidieron
su desguace en febrero, aunque no han recomendado la liberación de nadie
desde antes de que Trump asumiera el cargo.
Leer más....
Las Juntas de Revisión Periódica han aprobado el
encarcelamiento continuado de otros tres presos en Guantánamo, incluso cuando
los legisladores instan a Donald Trump a que las elimine
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 18 de febrero de 2017
El problema de Guantánamo nunca ha sido lo que los derechistas se engañan a
sí mismos pensando que es: que es una instalación perfectamente aceptable y
segura para retener terroristas cuya existencia se ve socavada por los liberales
que intentan constantemente cerrarla, poniendo en peligro la seguridad nacional
de Estados Unidos.
En lugar de eso, el problema es el propio Guantánamo, un lugar de detención
arbitraria, donde muy pocas de
las 779 personas retenidas allí por el ejército en los últimos 15 años han
sido realmente acusadas de alguna implicación con el terrorismo, pero donde,
debido al desprecio de la administración Bush por las leyes y tratados
internacionalmente reconocidos en materia de encarcelamiento, la mayoría de los
hombres retenidos -en su inmensa mayoría, soldados de infantería de los
talibanes y civiles, muchos vendidos por recompensas- han sido privados de todo
derecho y sólo pueden ser liberados a capricho del poder ejecutivo.
Leer más....
Abu Zubaydah, primera víctima de tortura en la
"guerra contra el terrorismo", no puede salir de Guantánamo
01 de noviembre de 2016 Andy
Worthington
El 27 de octubre, se anunció que Abu Zubaydah, el supuesto "detenido de alto
valor" para el que se inició el programa de tortura estadounidense posterior al
11-S, tenía su encarcelamiento en curso recomendado por una Junta de Revisión
Periódica, un proceso de tipo libertad condicional en el que participan
representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y Seguridad
Nacional, así como la oficina del Director de Inteligencia Nacional y la Oficina
del Estado Mayor Conjunto. La revisión de Zubaydah tuvo lugar el 23 de agosto
(como informé aquí), y la decisión se adoptó el 22 de septiembre, pero, por
algún motivo, no se hizo pública hasta pasadas cinco semanas.
Los PRB comenzaron en noviembre de 2013, y han revisado los casos de 64
hombres, a los que se había recomendado previamente el encarcelamiento
continuado sin cargos ni juicio, sobre la base de que eran supuestamente
"demasiado peligrosos para ser puestos en libertad" (41 de los 64) o de hombres
inicialmente recomendados para juicios, hasta que la legitimidad del sistema de
juicios de las comisiones militares se vio seriamente sacudida por una sentencia
judicial de octubre de 2012, y por sentencias posteriores (los 23 restantes).
Hasta la fecha, se han tomado 62 decisiones, y se ha aprobado la puesta en
libertad de 34 hombres, mientras que a otros 28 se les ha mantenido el
encarcelamiento sin cargos ni juicio. Para más información, véase
mi lista definitiva de la Junta de Revisión Periódica en el sitio web de
Close Guantánamo.
Leer más....
Las Juntas de Revisión recomiendan que continúen
en prisión otros dos presos de Guantánamo, entre ellos Hambali
27 de octubre de 2016 Andy
Worthington
Las Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés) de Guantánamo, que han
estado revisando los casos de todos los hombres que siguen retenidos y cuya
puesta en libertad no ha sido aprobada o que se enfrentan a juicios
(actualmente, exactamente la mitad de los 60
hombres que siguen retenidos), han hecho públicas recientemente sus
decisiones en dos de los cinco casos restantes sobre los que aún no se habían
tomado decisiones. Las juntas de revisión, que comenzaron en noviembre de 2013,
están formadas por representantes de los Departamentos de Estado, Defensa,
Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto, y son similares
a las juntas de libertad condicional, ya que evalúan si los presos muestran
contrición por sus presuntos delitos, si pueden demostrar que no guardan rencor
a Estados Unidos y si pueden establecer un escenario creíble para una vida
pacífica después de Guantánamo.
Leer más....
Un ex niño preso en Guantánamo, torturado en
Jordania, es el último de los 64 hombres que se enfrentan a una Junta de
Revisión Periódica
20 de septiembre de 2016 Andy
Worthington
El 8 de septiembre, el preso de Guantánamo Hassan bin Attash, nacido en
Arabia Saudí de padres yemeníes, que al parecer sólo tenía 17 años cuando fue
apresado en una redada domiciliaria en Pakistán y enviado a Jordania para ser
torturado, se convirtió en el último de los 64 presos en enfrentarse a una Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Creadas en 2013 para revisar los
casos de todos los presos cuya puesta en libertad no había sido aprobada por un
proceso de revisión anterior (el Equipo
de Trabajo de Revisión de Guantánamo de 2009) y que no iban a ser juzgados
(sólo diez de los 61 hombres aún recluidos), las PRB han desempeñado un papel
importante en la reducción de la población reclusa en el último año de mandato
del presidente Obama.
Formadas por representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia
y Seguridad Nacional, así como de la Oficina del Director de Inteligencia
Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto, las PRB funcionan como
juntas de libertad condicional, evaluando el arrepentimiento de los presos y los
planes para el futuro que mitiguen cualquier preocupación de que participen en
actividades terroristas o militares contra Estados Unidos tras su puesta en
libertad.
Leer más....
Un paquistaní en huelga de hambre desde hace
tiempo pide su excarcelación de Guantánamo a través de la Junta de Revisión
Periódica
15 de septiembre de 2016 Andy
Worthington
El 1 de septiembre, Ahmed Rabbani (ISN 1461), preso paquistaní en Guantánamo
(también identificado como Ahmad Rabbani, y conocido por las autoridades
estadounidenses como Mohammed Ahmed Ghulam Rabbani), se convirtió en el 63º -y
penúltimo- preso en enfrentarse a una Junta de Revisión Periódica. Tras una
prolongada huelga de hambre, Courthouse News lo describió como un preso de
aspecto "frágil" y señaló que "tiene una larga y espesa barba negra y lleva la
cabeza cubierta con un pañuelo blanco", y que "durante la vista, inclinado hacia
delante con los brazos cruzados sobre la mesa, [parecía] delgado, sobre todo
cuando levantaba el brazo y la manga de la camisa blanca holgada que llevaba se
deslizaba por su delgado bíceps".
Capturado en Karachi, Pakistán, el 9 de septiembre de 2002, junto con su
hermano Abdul Rahim, cuyo PRB tuvo lugar el 7 de julio, fue considerado un
facilitador de Al Qaeda, y estuvo recluido y torturado en "sitios negros" de la
CIA durante dos años, antes de llegar a Guantánamo con otros nueve presuntos
"detenidos de valor medio" en septiembre de 2004. Estados Unidos sigue
considerándolo simpatizante de Al Qaeda, aunque sus abogados sostienen que se
trata de un caso de confusión de identidad y que sólo desea reunirse con su
familia y vivir en paz.
Leer más....
Abu Zubaydah, víctima de tortura, es visto por
primera vez en 14 años y pide ser liberado de Guantánamo
05 de septiembre de 2016 Andy
Worthington
El 23 de agosto de 2016, la víctima de tortura más conocida de Guantánamo,
Zayn al-Abidin Muhammad Husayn, más conocido como Abu Zubaydah, se convirtió en
el preso número 61 que se enfrenta a una Junta de Revisión
Periódica, y fue visto por primera vez por alguien ajeno a las agencias
militares y de inteligencia estadounidenses, aparte de representantes del Comité
Internacional de la Cruz Roja, sus abogados y traductores, desde su captura hace
14 años y cinco meses.
Leer más....
El "preso de alto valor" de Guantánamo Abu Faraj
Al-Libi solicita su puesta en libertad a través de la Junta de Revisión
Periódica
31 de agosto de 2016 Andy
Worthington
El 16 de agosto, Mustafa Faraj Muhammad Muhammad Mas'ud al-Jadid al-Uzaybi
(ISN 10017), preso libio en Guantánamo más conocido como Abu Faraj al-Libi, se
convirtió en el preso número 59 cuyo caso fue examinado por una Junta de Revisión
Periódica.
Las PRB -que incluyen a representantes de los Departamentos de Estado,
Defensa, Justicia y Seguridad Nacional, así como de la oficina del Director de
Inteligencia Nacional y de la Oficina del Estado Mayor Conjunto- se crearon en
2013 para revisar los casos de todos los presos cuya puesta en libertad aún no
se había aprobado o que se enfrentaban a juicios como resultado de las
recomendaciones formuladas en las revisiones realizadas en 2009 por otro proceso
de revisión gubernamental de alto nivel, el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo.
Leer más....
Un "detenido de alto valor" somalí, recluido en
prisiones de tortura de la CIA, pide su excarcelación de Guantánamo a través de
la Junta de Revisión
05 de agosto de 2016 Andy
Worthington
Esta semana, Guleed Hassan Ahmed, alias Gouled Hassan Dourad (ISN 10023),
preso somalí en Guantánamo -que llegó a la prisión en septiembre de 2006, tras
permanecer recluido en "sitios negros" de la CIA durante dos años y medio- se
convirtió en el preso número 55 que se enfrenta a una Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Creadas en 2013, las PRB están
revisando los casos de todos los presos recluidos en Guantánamo que no van a ser
juzgados (sólo diez de los 76
presos restantes) o cuya puesta en libertad no ha sido ya aprobada por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo Interinstitucional de Alto Nivel,
creado por el presidente Obama poco después de su toma de posesión en enero de
2009.
Hasta la fecha, se ha aprobado la
puesta en libertad de 32 hombres a través de los PRB (y once han sido
puestos en libertad), mientras que a 16 se les ha mantenido en prisión, lo que
supone un índice de éxito del 67% para los presos, que echa por tierra las
afirmaciones del grupo de trabajo de Obama de que eran "demasiado peligrosos
para ponerlos en libertad" o de que debían ser procesados.
Leer más....
El yemení detenido en Georgia, que no ha podido
ponerse en contacto con su familia en 13 años en Guantánamo, pide su liberación
a través de la Junta de Revisión
25 de julio de 2016 Andy
Worthington
El pasado jueves 21 de julio, un preso yemení de Guantánamo, Omar Muhammad
Ali al-Rammah (ISN 1017), se convirtió en el preso número 54 que se enfrenta a
una Junta de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Las PRB se crearon en
2003 para revisar los casos de los presos cuya excarcelación aún no había sido
aprobada o que no iban a ser juzgados, y hasta la fecha se ha aprobado la
excarcelación de 30 hombres, mientras que a 14 se les ha mantenido en prisión.
Para más información, véase mi
lista definitiva de Juntas de Revisión Periódica en el sitio web de Close
Guantánamo.
Se trata de una tasa de éxito del 68% para los presos y, como expliqué en un
artículo la semana pasada, estos resultados son "notables -y notablemente
perjudiciales para la credibilidad de la administración Obama- porque la mayoría
de estos hombres fueron descritos, por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel que el presidente Obama creó poco después de asumir el cargo en enero de
2009, como 'demasiado peligrosos para ser puestos en libertad', cuando la
realidad no ha confirmado esa advertencia". Y añadí: "Se recomendó el
procesamiento de otros, hasta que la base para los procesamientos en el sistema
de juicios de la comisión militar de Guantánamo se derrumbó
en gran medida tras una serie de devastadoras sentencias de los tribunales
de apelación, que confirmaron que los crímenes de guerra que se juzgaban eran
ilegítimos, al haber sido inventados por el Congreso."
Leer más....
El preso torturado de Guantánamo Mohammed
Al-Qahtani padecía una enfermedad mental profunda antes de su
captura

El preso de Guantánamo y víctima de torturas Mohammed al-Qahtani, en una foto
incluida en los archivos militares clasificados publicados por WikiLeaks en
2011. |
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 21 de junio de 2016
La semana pasada, una Junta de Revisión
Periódica en Guantánamo planteó una serie de preguntas incómodas a las
autoridades estadounidenses: ¿qué haces con un preso supuestamente implicado con
Al Qaeda, pero al que has torturado? ¿Y qué hacer si luego se descubre que,
antes de capturar y torturar a este hombre, ya tenía un historial de graves
problemas de salud mental?
El preso en cuestión es Mohammed al-Qahtani, el 47º
preso que se enfrenta a un PRB, desde que se crearon en 2013 para revisar
los casos de todos los presos que aún no han sido aprobados para su puesta en
libertad o se enfrentan a juicios. Torturado durante 50 días
seguidos a finales de 2002, fue "sometido a interrogatorios constantes
marcados por la privación extrema de sueño, las bajas temperaturas, las posturas
de estrés y la desnudez forzada, además de ser amenazado con un perro militar",
y "tuvo que ser hospitalizado dos veces con una frecuencia cardíaca
peligrosamente baja", según describió el Washington Post la semana pasada.
Fue también en el Washington
Post, en enero de 2009, cuando, por primera y, hasta la fecha, única
vez, una alta funcionaria del Pentágono, Susan Crawford, convocante de las
comisiones militares de Guantánamo, admitió que un prisionero bajo custodia
estadounidense había sido torturado. "Torturamos a Qahtani. El trato que recibió
se ajustaba a la definición legal de tortura", declaró Crawford, y añadió que
por ese motivo no remitió su caso para su procesamiento, a pesar de que en
febrero de 2008 había sido acusado junto con otros cinco hombres que siguen
siendo procesados por los atentados del 11-S.
Leer más....
2007, pide su liberación a través de la Junta de
Revisión Periódica
16 de mayo de 2016 Andy
Worthington
La semana pasada (el 10 de mayo), Mohammed Abdul Malik Bajabu (alias Mohammed
Abdulmalik), el único keniano recluido en Guantánamo, se convirtió en el 36º
preso cuyo caso es examinado por una Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Los PRB, un proceso de revisión de
alto nivel que comenzó en noviembre de 2013, cuentan con la participación de
representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y Seguridad
Nacional, así como de la oficina del Director de Inteligencia Nacional y la
Oficina del Estado Mayor Conjunto, y, en los dos años y medio transcurridos
desde su creación, han revisado los casos de dos grupos de hombres: 41 hombres
calificados por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo (que el presidente Obama creó
cuando asumió el cargo por primera vez en 2009) como "demasiado peligrosos para
ser puestos en libertad", y otros 23 propuestos inicialmente para ser juzgados
hasta que la base de los procesamientos se vino abajo en gran
medida, en 2012 y 2013, después de que los jueces de los tribunales de
apelación dictaminaran que los crímenes de guerra que se perseguían habían sido
inventados por el Congreso.
Leer más....
14 años incomunicado: Abu Zubaydah, prisionero de
Guantánamo, víctima de la tortura de la CIA y el líder de Al-Qaeda que no lo
fue
28 de abril de 2016 Andy
Worthington
Más de diez años desde que empecé a trabajar a tiempo completo en Guantánamo,
ha habido progresos innegables en algunas áreas, y absolutamente ningún
movimiento en otras. Se
ha liberado a centenares de presos, lo que ha sido enormemente importante
para un lugar en el que sólo un pequeño porcentaje de los hombres -y niños-
recluidos allí han sido acusados alguna vez, de forma realista, de estar
implicados en actividades terroristas, y, tras demasiados años de retrasos e
inacción, el presidente Obama ha estado presionando para conseguir finalmente el
cierre de la prisión, aunque han pasado más de siete años desde que prometió por
primera vez hacerlo en el plazo de un año.
Leer más....
La Junta de Revisión Periódica decide que el
yemení de Guantánamo sigue representando una amenaza 14 años después de su
captura

Suhayl al-Sharabi (alias Zohair al-Shorabi) en una foto tomada en Guantánamo
e incluida en los archivos militares clasificados publicados por WikiLeaks en
2011. |
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 9 de abril de 2016
En su último "Resumen
no clasificado de la determinación final", una Junta de Revisión
Periódica de Guantánamo -un proceso de revisión de alto nivel en el que
participan representantes de los Departamentos de Estado, Defensa, Justicia y
Seguridad Nacional, así como la oficina del Director de Inteligencia Nacional y
la Oficina del Estado Mayor Conjunto- decidió, por consenso, que "la
continuación de la detención conforme a la ley de guerra" de Suhayl Abdul Anam
al-Sharabi (alias Zohair al-Shorabi, ISN 569), yemení de 38 ó 39 años, "sigue
siendo necesaria para proteger contra una amenaza significativa y continuada a
la seguridad de Estados Unidos".
La decisión, fechada el 31 de marzo de 2016 y posterior
a su PRB del 1 de marzo, no es del todo sorprendente por dos motivos: en
primer lugar, por las acusaciones vertidas contra al-Sharabi, que sugieren que
estaba realmente implicado con terroristas, a diferencia de la mayoría de los
presos recluidos en Guantánamo desde que la prisión abrió sus puertas en enero
de 2002, y, unido a esto, a que no ha mostrado arrepentimiento ni ha presentado
un plan para su futuro.
En su resolución, la Junta declaró que sus miembros habían "considerado la
implicación pasada del detenido en actividades terroristas, que incluía
contactos con figuras de alto nivel de Al Qaeda, la convivencia con dos de los
secuestradores del 11-S en Malasia y la posible participación en el complot de
KSM para llevar a cabo atentados similares a los del 11-S en el Sudeste
Asiático". La Sala tomó nota de la negativa del detenido a admitir el alcance de
sus actividades pasadas, así como de sus respuestas evasivas e inverosímiles a
preguntas básicas. Además, la Junta consideró el comportamiento desafiante del
detenido durante su detención, que sólo recientemente ha cambiado para ser más
obediente, y la falta de un plan creíble del detenido para el futuro."
Leer más....
Junta de Revisión de Guantánamo para Saifullah
Paracha, empresario paquistaní y preso "muy cumplidor", secuestrado en Tailandia
en 2003

El preso de Guantánamo Saifullah Paracha, en una
foto tomada por representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja y puesta
a disposición de su familia. |
Por Andy Worthington, Close
Guantánamo, 16 de marzo de 2016.
La semana pasada, Saifullah Paracha, hombre de negocios paquistaní y, a sus
68 años, el preso de Guantánamo de más edad, se convirtió en el 28º preso de
Guantánamo cuya posible puesta en libertad ha sido estudiada por una Junta de Revisión
Periódica (consulte
nuestra lista completa aquí). Este proceso de revisión se estableció en 2013
para revisar los casos de todos los presos que no se enfrentan a juicios (sólo
diez hombres) o que ya habían sido aprobados para su liberación por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto
nivel del presidente Obama en 2010, cuando se recomendó la liberación de casi
dos tercios de los presos restantes -156 de 240- o, para utilizar la cuidadosa
redacción del grupo de trabajo, se "aprobó su traslado sujeto a las medidas de
seguridad adecuadas."
De los 28, cinco decisiones aún no se han tomado, pero de los 23 restantes,
la tasa de éxito para que estos hombres consigan la aprobación de su puesta en
libertad es extremadamente alta -el 83%-, con 19 hombres a los que se ha
recomendado su puesta en libertad. Lo que hace que estas decisiones sean
especialmente importantes es que ponen en entredicho la retórica que ha rodeado
a estos hombres, tanto bajo el mandato de George W. Bush, con la descalificación
simplista de todos los presos de Guantánamo como "lo peor de lo peor", como bajo
el de Barack Obama, con la conclusión de su grupo de trabajo (más preocupante
por su apariencia de autoridad) de que 48 de los que cumplían los requisitos
para ser puestos en libertad eran "demasiado peligrosos para ser puestos en
libertad", aunque también se reconoció que no existían pruebas suficientes para
llevarlos a juicio; en otras palabras, que no se trataba en absoluto de pruebas
fiables.
Leer más....
El ex preso de Guantánamo Asim Al-Khalaqi muere
en Kazajstán cuatro meses después de ser liberado
23 de mayo de 2015 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 01 de noviembre de
2023
Vice
News dio a conocer el jueves la noticia de que Asim Thabit Abdullah
al-Khalaqi, yemení y ex preso de Guantánamo, había muerto en Kazajstán, poco más
de cuatro meses después de ser liberado, tras pasar 13 años bajo custodia
estadounidense sin cargos ni juicio.
Este hombre de 46 o 47 años, identificado en Guantánamo como ISN 152, fue uno
de los cinco hombres liberados el 31 de diciembre de 2014, 13 años y un día
después de su captura, el 30 de diciembre de 2001, en Pakistán. Tres semanas
después fue trasladado en avión a Guantánamo, menos de dos semanas después de la
apertura de la prisión.
Leer más....
Cómo Jay Bybee ha aprobado el procesamiento de
agentes de la CIA por tortura
19 de julio de 2010 Andy
Worthington

|
El jueves pasado, el representante John Conyers (demócrata de Michigan),
presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, hizo público el
testimonio hasta entonces
no divulgado de Jay S. Bybee, prestado ante el Comité el 26 de mayo en el
marco de sus investigaciones sobre el asesoramiento prestado por abogados del
Departamento de Justicia a la administración Bush en relación con el uso de la
tortura en la "Guerra contra el Terror". Bybee, ahora juez del Tribunal de
Apelaciones del Noveno Circuito, era el Fiscal General Adjunto de la Oficina de
Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia (el departamento que
supuestamente está obligado a prestar asesoramiento jurídico imparcial al Poder
Ejecutivo) el 1 de agosto de 2002, cuando se publicaron dos memorandos
tristemente célebres -conocidos comúnmente como los "memorandos
sobre la tortura"-, redactados en gran parte por el abogado de la OLC John
Yoo, pero firmados en última instancia por Bybee.
Leer más....
El Corte Supremo abandona a los presos de
Guantánamo
16 de junio de 2012 Andy
Worthington
El lunes, cuando el Corte Supremo decidió rechazar siete recursos presentados
por presos recluidos en Guantánamo, sin dar ninguna explicación, se alcanzó un
punto especialmente bajo en la historia de la prisión.
La decisión se produjo justo un día antes del cuarto aniversario del caso Boumediene
v. Bush, la importantísima sentencia de 2008 que concedió a los presos
derechos de hábeas corpus garantizados por la Constitución.
Esa sentencia reafirmaba una sentencia anterior del Corte Supremo, Rasul contra
Bush, de junio de 2004, que concedía a los presos el derecho de hábeas
corpus, y en la que el Corte establecía que los intentos del Congreso de privar
a los presos del derecho de hábeas corpus -en la Ley
de Tratamiento de Detenidos de 2005 y la Ley de
Comisiones Militares de 2006- habían sido inconstitucionales.
Leer más....
Abu Zubaydah y el caso contra la tortura
Arquitecto James Mitchell
24 de junio de 2010 Andy
Worthington

|
Los intentos de exigir responsabilidades a cualquiera de los artífices del
programa de tortura de la administración Bush han sido hasta ahora
lamentablemente infructuosos. En primer lugar, cualquier esperanza de que el
presidente Obama abriera el camino se desvaneció cuando, incluso antes de tomar
posesión, el presidente electo declaró "creer que tenemos que mirar hacia
delante en lugar de mirar hacia atrás". Luego, en enero de este año, la mejor
esperanza hasta la fecha -el informe final de una investigación interna de
cuatro años sobre los abogados del Departamento de Justicia que redactaron los
"memorandos
sobre la tortura" en 2002 y 2003 que pretendían redefinir la tortura para
que pudiera ser practicada por la CIA y más tarde por el ejército
estadounidense- se hizo añicos cuando se permitió a un alto funcionario del
Departamento de Justicia invalidar
las conclusiones condenatorias del informe, declarando que, en lugar de
enfrentarse a medidas disciplinarias por "mala conducta profesional", los
hombres en cuestión -John Yoo, ahora profesor en Berkeley, y Jay S. Bybee, ahora
juez del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito- sólo habían ejercido un
"juicio deficiente".
Leer más....
Abu Zubaydah: Torturado por nada
04 de abril de 2010 Andy
Worthington
La historia de Abu Zubaydah -un palestino nacido en Arabia Saudí cuyo
verdadero nombre es Zayn al-Abidin Muhammad Husayn- siempre ha sido
absolutamente central en la "Guerra contra el Terror". Aprehendido en una redada
domiciliaria en Faisalabad, Pakistán, el 28 de marzo de 2002, fue promocionado
inmediatamente como "jefe de operaciones y principal reclutador de Al Qaeda",
que podría "proporcionar los nombres de terroristas de todo el mundo y los
objetivos que planeaban atacar". Después desapareció prácticamente de la faz de
la tierra durante cuatro años y medio.
En septiembre de 2006, reapareció en Guantánamo, cuando el Presidente Bush anunció
que era uno de los 14 "detenidos de alto valor", anteriormente recluidos en
prisiones secretas de la CIA, cuya existencia había sido negada resueltamente
por la administración hasta ese momento.
Leer más....
Diario de torturas de Abu Zubaydah
15 de marzo de 2010 Andy
Worthington
Coincidiendo con la publicación de mi artículo "Qué
es la tortura y por qué es ilegal y no "falta de juicio"', en el que volví a
analizar el escandaloso
encubrimiento del informe del Departamento de Justicia sobre la conducta de
John Yoo y Jay Bybee (los abogados que trataron de redefinir la tortura en los
tristemente célebres "memorandos
sobre la tortura" de agosto de 2002), Reproduzco a continuación una
trascripción de las declaraciones realizadas por el "detenido de alto valor" Abu
Zubaydah durante las entrevistas con representantes del Comité Internacional
de la Cruz Roja, tras su traslado a Guantánamo desde prisiones secretas de la
CIA en septiembre de 2006.
El testimonio de Abu Zubaydah procede del informe filtrado del CICR sobre los
14 "detenidos de alto valor" que llegó a Guantánamo en septiembre de 2006,
publicado el pasado mes de abril por la New York Review of Books (PDF), y lo
publico aquí porque complementa los temas principales de mi artículo: que la
tortura no puede redefinirse, que lo que tuvo lugar fue una tortura demostrable,
que John Yoo ignoró deliberadamente las pruebas que contradecían su programa, y
que cientos de prisioneros -tanto en Guantánamo como en prisiones secretas-
fueron sometidos a alguna variante de las "técnicas de interrogatorio mejoradas"
cuyo uso en Abu Zubaydah se aprobó en los "memorandos sobre la tortura"
redactados y aprobados por Yoo y Bybee. También creo que está claro, por la
cronología establecida por Abu Zubaydah, que su tortura
comenzó mucho antes de que se publicaran los memorandos el 1 de agosto de
2002, a través de la privación prolongada del sueño, entre otras cosas, y me
gustaría señalar que, durante este período, la aprobación de las técnicas
utilizadas con él tuvo que ser aprobada personalmente en los niveles más altos
de la administración.
Leer más....
Perdidos en Guantánamo: Los 16 de
Faisalabad
09 de diciembre de 2008 Andy
Worthington
La noche del 28 de marzo de 2002, un grupo armado de agentes del FBI y
comandos pakistaníes, acompañados por un centenar de policías locales,
irrumpieron en Shabaz Cottage, un apartamento situado en un tranquilo barrio de
la ciudad de Faisalabad, Pakistán. Su objetivo, que había sido localizado por el
uso descuidado de un teléfono por satélite, era Zayn al-Abidin Muhammad Husayn,
más conocido como Abu Zubaydah. Reconocido como facilitador de los reclutas que
acudían al campo de entrenamiento de Jaldan, en Afganistán, Zubaydah era
considerado por la CIA como una figura mucho más importante.
Detenido cuando intentaba huir de la casa, Zubaydah recibió al parecer
heridas de bala en el estómago, una de las piernas y la ingle, y tras su captura
fue inmediatamente trasladado a una prisión secreta de la CIA en Tailandia,
donde, como reconoció en febrero de este año el general Michael Hayden, director
de la CIA, fue sometido a la antigua técnica de tortura conocida como submarino,
una forma de ahogamiento controlado. Posteriormente fue trasladado a otras
prisiones secretas -en Polonia, y
posiblemente en la isla de Diego
García- hasta su eventual traslado a Guantánamo, junto con otros 13
"detenidos de alto valor", en septiembre de 2006.
Leer más....
Omar Khadr: Los archivos de
Guantánamo
20 de octubre de 2008 Andy
Worthington

|
¿Cuándo un niño no es un niño? Al parecer, cuando es Omar Khadr, un
canadiense de 15 años que recibió un disparo en la espalda tras un tiroteo en
Afganistán en julio de 2002. Omar ha estado bajo custodia estadounidense desde
entonces, primero en una prisión de la base aérea de Bagram, en Afganistán, y
durante los últimos seis años en Guantánamo. Resulta inquietante que nunca haya
recibido un trato acorde con su condición de menor -persona menor de 18 años
cuando se cometió el delito del que se le acusa-, a pesar de que Estados Unidos
es signatario del Protocolo
Facultativo de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados, que estipula que los
presos menores de edad "requieren protección especial". El Protocolo Facultativo
reconoce específicamente "las necesidades especiales de los niños que son
particularmente vulnerables al reclutamiento o la utilización en hostilidades",
y exige a sus signatarios que promuevan "la rehabilitación física y psicosocial
y la reintegración social de los niños que son víctimas de conflictos
armados."
Leer más....
"Fastidiados" y "maltratados": Los
interrogatorios canadienses de Omar Khadr en Guantánamo
15 de julio de 2008 Andy
Worthington
Como demuestra el escándalo de Abu Ghraib, una foto vale más que mil
palabras, aunque, como demuestra el documental Standard
Operating Procedure (Procedimiento operativo estándar) de Errol Morris, a
veces esas palabras son lo que el espectador desea ver, en lugar de lo que
realmente ocurrió.
Por ello, los medios de comunicación están muy entusiasmados con la
publicación por primera vez de imágenes de interrogatorios en Guantánamo: siete
horas y media de imágenes (las más destacadas están disponibles aquí) de los
interrogatorios del ciudadano canadiense Omar
Khadr, que tenía sólo 15 años cuando fue capturado tras un tiroteo con
soldados estadounidenses en Afganistán en julio de 2002.
Leer más....
La insignificancia y la locura de Abu Zubaydah:
El ex prisionero de Guantánamo confirma las dudas del FBI
26 de abril de 2008 Andy
Worthington
Abu Zubaydah, presunto alto operativo de Al Qaeda, lleva más de seis años
recluido sin cargos ni juicio como "detenido de alto valor", primero bajo
custodia secreta de la CIA y luego en Guantánamo, mientras en el seno de la
administración se libran batallas sobre su supuesta importancia. Basándose, en
particular, en la historia del ex preso de Guantánamo Khalid al-Hubayshi, Andy
Worthington, autor de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal
Prison, sostiene que la importancia de Zubaydah se ha exagerado
enormemente.
Un reciente artículo del Washington Post, Out
of Guantánamo and Bitter Toward Bin Laden, basado en una entrevista con el
ex preso de Guantánamo Khalid al-Hubayshi (publicado en 2006), era digno de
mención tanto por lo que no revelaba como por lo que sí.
En el artículo, Faiza Saleh Ambah empezaba explicando cómo "La vocación de
defender a sus compatriotas musulmanes y un poco de falta de rumbo llevaron a
Khalid al-Hubayshi a un campo de entrenamiento de separatistas en el sur de
Filipinas y a las montañas de Afganistán, donde se entrevistó para trabajar con
Osama bin Laden".
Lean más
Los juicios de Omar Khadr, el "niño soldado" de
Guantánamo
14 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Según cuenta la historia, el 27 de julio de 2002, una unidad de las Fuerzas
Especiales estadounidenses destacada en Khost, en el sureste de Afganistán,
recibió el aviso de un aldeano afgano de que un grupo de terroristas de Al Qaeda
estaba operando en un complejo cerca de Ab Khail, una pequeña ciudad en las
colinas cercanas a la frontera con Pakistán. Aunque no encontraron nada allí, un
miembro de la unidad, el sargento Layne Morris, decidió inspeccionar otro
complejo cercano. Llevando consigo a otros cinco soldados, Morris espió, a
través de un resquicio de la puerta, a cinco hombres árabes, todos ellos
fuertemente armados. Cuando se negaron a rendirse, pidió refuerzos.
Lean más
Se confirma la política de liberación de David
Hicks de Guantánamo: acuerdo de culpabilidad entre Cheney y Howard
23 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Por si quedaba alguna duda de que la política, y no la justicia, impulsa gran
parte de la política de la administración estadounidense en Guantánamo,
Harper's Magazine informa de que un oficial del ejército estadounidense
ha arrojado luz sobre el turbio proceso que supuso la liberación del detenido
australiano David Hicks de Guantánamo en mayo.
Hicks, un converso al Islam que fue vendido a las fuerzas estadounidenses
tras la caída de los talibanes en el norte de Afganistán, fue devuelto a
Australia para cumplir una condena de nueve meses tras aceptar un acuerdo de
culpabilidad durante su juicio por la Comisión Militar en marzo. En aquel
momento, los comentaristas se mostraron muy recelosos del acuerdo, ya que
implicaba la renuncia del acusado a unas acusaciones bien documentadas de
tortura y malos tratos bajo custodia estadounidense. Al renunciar a estas
acusaciones y admitir haber proporcionado "apoyo material al terrorismo", se le
impuso una pena mucho más corta que la que los fiscales habían propuesto en un
principio -hasta 20 años, según algunos informes, lo que habría sido comparable
a la draconiana condena impuesta a John Walker Lindh, el "talibán
estadounidense", en 2002- y se le permitió cumplir su deseo más preciado: ser
liberado de Guantánamo y regresar a casa.
Lean más
El adolescente afgano propuesto para ser juzgado
por una Comisión Militar en Guantánamo
17 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Única en el mundo civilizado (y, cabe señalar, en la mayoría de los demás
países considerados dictaduras bárbaras), la administración estadounidense tiene
la manía de ignorar las leyes internacionales relativas a las distinciones
legales entre adultos y niños, sometiendo a adolescentes, en Afganistán y
Guantánamo, a brutales detenciones sin cargos ni juicio y, en el caso de Omar
Khadr, que tenía 15 años en el momento de su captura, sometiéndole además a
un juicio espectáculo sin ley ante una Comisión Militar, diseñado para impedir
cualquier mención de tortura por parte de las fuerzas estadounidenses y
garantizar un veredicto de culpabilidad preestablecido. Decenas de adolescentes
-algunos de tan sólo 12 ó 13 años- han estado recluidos en Guantánamo a lo largo
de los años, pero hasta ahora Khadr era el único que se enfrentaba a un
juicio.
Lean más
Malicia en el País de las Barbaridades: El juicio
de Omar Khadr en Guantánamo seguirá adelante pese a la apelación
16 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En un segundo acontecimiento de esta semana en la tensa historia de las
Comisiones Militares -los torpes intentos de la administración estadounidense de
someter a los detenidos de Guantánamo a un sistema jurídico de segundo nivel,
diseñado para impedir toda mención de tortura y realizar veredictos de
culpabilidad preestablecidos-, el lunes se anunció que el coronel Peter
Brownback había ordenado que el juicio ante la Comisión Militar de Omar Khadr,
el ciudadano canadiense que sólo tenía 15 años cuando fue capturado en
Afganistán en 2002, se celebrara el 8 de noviembre.
Lean más
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|