Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Marzo 2024
Los abogados temen por el "preso para siempre" de
Guantánamo Sharqawi Al-Hajj "tras el rápido deterioro de su salud y sus
declaraciones suicidas"

Pardiss Kebriaei, del Center for Constitutional
Rights (CCR), representando a su cliente Sharqawi al-Hajj frente a la Casa
Blanca el 11 de enero de 2018, 16º aniversario de la apertura de la prisión de
Guantánamo. (Foto: Shelby Sullivan-Bennis). |
01 de septiembre de 2019 Andy
Worthington
Noticias inquietantes del Center for Constitutional Rights (CCR), con sede en
Nueva York, que informa de que uno de sus clientes de Guantánamo, Sharqawi al-Hajj, "declaró en
una llamada reciente con su abogado que quería quitarse la vida". CCR describió
esto, en un
comunicado de prensa, como "una primicia" en la larga representación de CCR
de al-Hajj, añadiendo que sus abogados han respondido a ello "con la mayor
seriedad."
Según explican además, "sus declaraciones suicidas siguen a un deterioro
constante y observable de su salud física y mental sobre el que su equipo legal
lleva dando la voz de alarma desde hace dos años. Están controlando su estado lo
mejor que pueden, y proporcionarán cualquier información adicional tan pronto
como puedan."
En una elocuente declaración, los abogados de CCR afirmaron: "Cuando las
cosas se encuentran en un estado de crisis perpetua, como parece ocurrir hoy en
día, es fácil perder de vista lo extrema que es una situación y volverse
insensible a ella. Hemos perdido de vista lo extrema que es la situación en la
prisión de Guantánamo. Nos hemos insensibilizado ante ella".
Leer más....
Mañana, los abogados alegarán ante el tribunal
que la política de Donald Trump en Guantánamo es "arbitraria, ilegal y motivada
por la arrogancia del Ejecutivo y el animadversión antimusulmana"
10 de julio de 2018 Andy
Worthington
Mañana es un gran día para Guantánamo, ya que los abogados de once presos que
aún permanecen en la prisión argumentarán ante el juez superior Thomas F. Hogan
en el Tribunal de Distrito de Washington, D.C. que, como lo describe el Center for
Constitutonal Rights con sede en Nueva York, "[la proclamación de Donald]
Trump de que no liberará a nadie de Guantánamo independientemente de sus
circunstancias es arbitraria, ilegal y motivada por la arrogancia ejecutiva y la
animadversión antimusulmana."
Los abogados presentaron una petición de hábeas corpus para los hombres el 11
de enero de este año, el 16º aniversario de la apertura de la prisión, como
expliqué en un artículo en ese momento, titulado, Cuando
Guantánamo entra en su 17º año de operaciones, los abogados golpean a Trump con
una demanda en la que afirman que su negativa generalizada a liberar a nadie
equivale a una detención arbitraria.
Leer más....
Cuando Guantánamo entra en su 17º año de
operaciones, los abogados golpean a Trump con una demanda en la que afirman que
su negativa generalizada a liberar a nadie equivale a una detención
arbitraria
15 de enero de 2018 Andy
Worthington
El 11 de enero se cumplieron 16 años de la apertura de la prisión de
Guantánamo, y mientras los activistas (entre los que me incluyo) se dirigían a
la Casa Blanca para preparar
la protesta anual contra la permanencia de la prisión -la primera bajo el
mandato de Donald Trump- y, en mi caso, para lanzar la nueva
campaña de carteles contando cuántos días lleva abierta Guantánamo e
instando a Donald Trump a cerrarla, los abogados del Center for Constitutional Rights (CCR) y Reprieve lanzaban una
nueva demanda en el National Press Club antes de unirse a los
manifestantes.
La demanda se presentó en nombre de once presos y, como afirma el comunicado
de prensa de CCR, "sostiene que la proclamación de Trump contra la
liberación de cualquier persona de Guantánamo, independientemente de sus
circunstancias, que se ha mantenido durante el primer año completo de la
presidencia de Trump, es arbitraria e ilegal y equivale a una 'detención
perpetua por el bien de la detención'".
Leer más....
Ahmed Al-Darbi, terrorista confeso en Guantánamo,
condenado a 13 años tras un acuerdo con la fiscalía en 2014
19 de octubre de 2017 Andy
Worthington
El viernes pasado, las autoridades estadounidenses obtuvieron un raro éxito
en Guantánamo, cuando un grupo de oficiales militares estadounidenses condenó a
13 años de prisión a Ahmed al-Darbi, preso saudí, por lo que el New
York Times describió como "su papel admitido en un ataque de Al Qaeda en
2002 contra un petrolero francés frente a la costa yemení".
Al-Darbi se había declarado
culpable en su juicio ante la comisión militar en febrero de 2014, pero su
sentencia no había tenido lugar hasta ahora porque dependía de que prestara
testimonio para los juicios de otros presos, testimonio
que emprendió este verano, prestando testimonio grabado en vídeo contra Abd
al-Rahim al-Nashiri, que está siendo juzgado por su presunta participación en el
atentado contra el USS Cole en 2000, y una declaración en el caso de Abd al-Hadi
al-Iraqi, otro preso que se enfrenta a un juicio ante la comisión militar.
Leer más....
"¿Cuándo fallarán mis órganos? ¿Cuándo se
detendrá mi corazón?": Khalid Qassim, en huelga de hambre en Guantánamo, teme
morir bajo la nueva política de Trump
17 de octubre de 2017 Andy
Worthington
Hace once días que los presos de Guantánamo, representados por la
organización de derechos humanos Reprieve, recordaron a un mundo olvidadizo la
injusticia sin fin de la prisión. Ahmed
Rabbani, preso paquistaní, y Khalid
Qassim (alias Qasim), yemení, ambos en huelga de hambre desde hace tiempo,
dijeron a sus abogados que, desde el 20 de septiembre, "un nuevo Oficial Médico
Superior (SMO) dejó de alimentar por sonda a los huelguistas, y puso fin a la
práctica habitual de vigilar de cerca el deterioro de su salud."
Escribí sobre la difícil situación de los huelguistas de hambre -y la
inquietante nueva política de Donald Trump- en
un artículo el sábado pasado, pero en ese momento el resto de los
principales medios de comunicación del mundo no mostraron ningún interés en
ello. Tuvieron que pasar otros cuatro días para que el New
York Times informara sobre la historia, e incluso entonces Charlie
Savage aceptó las garantías de las autoridades estadounidenses de que "seguía en
vigor una política militar de 11 años que permitía la alimentación involuntaria
de los detenidos en huelga de hambre", una
afirmación que considero poco fiable, porque el ejército estadounidense
tiene un largo historial de ser poco fiable cuando se trata de decir la verdad
sobre Guantánamo.
Leer más....
EXCLUSIVA: Temor por un preso en huelga de hambre
en Guantánamo: Los abogados piden al tribunal que ordene un examen médico
independiente
08 de septiembre de 2017 Andy
Worthington
El miércoles, en una noticia de la que no se ha informado en ningún otro
lugar, el Centro de Derechos Constitucionales (CCR), con sede en Nueva York,
presentó una moción de urgencia solicitando un examen médico independiente y el
historial médico de Sharqawi al-Hajj, un yemení recluido sin cargos ni juicio en
Guantánamo desde septiembre de 2004, que, según afirma el CCR, "estuvo detenido
en secreto y fue brutalmente torturado durante más de dos años" antes de su
llegada a Guantánamo.
CCR presentó una moción de urgencia después de que al-Hajj, que había
iniciado recientemente una huelga de hambre y se negaba a someterse a ser
alimentado a la fuerza, "perdiera el conocimiento y requiriera hospitalización
de urgencia."
En la línea más escalofriante de su comunicado
de prensa sobre la moción de urgencia, CCR señaló: "En una reciente llamada
telefónica con sus abogados, Al Hajj seguía en huelga de hambre y pesaba 104
libras."
Como explicó el CCR, "su huelga de hambre agrava la preocupación que desde
hace tiempo suscita su salud. Antes de su detención, a Al Hajj se le diagnosticó
el virus de la hepatitis B, una infección que afecta al hígado y que puede poner
en peligro su vida, y experimenta síntomas crónicos relacionados, potencialmente
ominosos, como ictericia, debilidad y fatiga extremas y fuertes dolores
abdominales."
Leer más....
Abdul Latif Nasser: La vida en
Guantánamo

Incluso antes de que Trump se convirtiera en
presidente, dejó claro que no tenía interés en liberar a los presos de
Guantánamo [Lucas Jackson/Reuters] |
Se aprobó la puesta en libertad del ciudadano marroquí, pero un retraso
administrativo significa que seguirá encarcelado.
Andy Worthington ALJAZEERA 30
de junio de 2017
Para Abdul Latif Nasser, ciudadano marroquí recluido en el centro de
detención militar estadounidense de Guantánamo
(Cuba), la diferencia entre la libertad y la reclusión continuada fue de sólo
ocho días.
El 11 de julio del año pasado, una junta de revisión periódica aprobó por
unanimidad la excarcelación de Nasser de Guantánamo y su traslado a su país de
origen.
Entre noviembre de 2013 y diciembre de 2016, este proceso de revisión
interinstitucional de alto nivel analizó los casos de 64 hombres que no se
enfrentaban a juicios y cuya liberación no había sido recomendada por el
anterior proceso de revisión, el Grupo Especial de Revisión de Guantánamo en
2009.
Leer más....
15 años de tortura: La interminable agonía de Abu
Zubaydah, en "Sitios Negros" de la CIA y Guantánamo
28 de marzo de 2017 Andy
Worthington
En los once años transcurridos desde que empecé a trabajar en Guantánamo a
tiempo completo, investigando su historia y las historias de los hombres allí
recluidos, escribiendo sobre ellos y trabajando para conseguir el cierre de la
prisión, hay una fecha que se ha grabado a fuego en mi mente: El 28 de marzo de
2002, cuando Abu Zubaydah (Zayn al-Abidin Muhammad Husayn), presunto "detenido
de alto valor", fue capturado en una redada domiciliaria en Faisalabad,
Pakistán. Esa noche se detuvo a decenas de prisioneros en varios registros
domiciliarios en Faisalabad, y algunos fueron trasladados a "lugares negros" de
la CIA o enviados al extranjero en nombre de la CIA a centros de tortura de
otros países, dirigidos por sus propios torturadores. La mayoría acabaron, al
cabo de unos meses, en Guantánamo, y la mayoría -aunque no todos- han sido
puestos ya en libertad, pero no Abu Zubaydah.
Leer más....
Vaciar Guantánamo: Obama liberará a 17 o 18
presos antes de que Trump asuma el poder
21 de diciembre de 2016 Andy
Worthington
Excelentes noticias desde Guantánamo ayer, ya que Charlie Savage, en el New
York Times, confirmó lo que aquellos de nosotros que buscamos el cierre
de la prisión esperábamos - que la mayoría de los 22 hombres aprobados para ser
liberados (de los 59
hombres aún retenidos) serán liberados antes de que el Presidente Obama deje
el cargo.
Debido a los requisitos establecidos durante muchos años por un Congreso
hostil, el Pentágono debe notificar al Congreso 30 días antes de que se produzca
una liberación -una "transferencia"-, y el plazo para garantizar las
liberaciones antes de que Obama deje el cargo era, por tanto, este lunes 19 de
diciembre. A última hora del día, según informaron funcionarios al Times, la
administración había conseguido hogares para 17 o 18 de los prisioneros
restantes, que, de manera crucial, serán enviados a Italia, Omán, Arabia Saudí y
Emiratos Árabes Unidos.
Leer más....
Humanizar a una víctima de la tortura: Las cartas
de Abu Zubaydah desde Guantánamo
04 de noviembre de 2016 Andy
Worthington
El martes escribí
sobre la reciente decisión, adoptada por una Junta de Revisión
Periódica, de aprobar el encarcelamiento en curso de Abu Zubaydah, uno de
los 14 hombres descritos como "detenidos de alto valor", que fueron trasladados
a Guantánamo desde "lugares negros" de la CIA hace poco más de diez años, en
septiembre de 2006.
Zubaydah -cuyo verdadero nombre es Zayn al-Abidin Muhammad Husayn- fue en
realidad la primera víctima del programa de tortura de la administración Bush
posterior al 11-S, pero aunque en un principio el gobierno estadounidense lo
promocionó como una figura importante de Al Qaeda, en 2010 se
había retractado de sus afirmaciones, aceptando que no era miembro de Al
Qaeda ni estaba implicado en los atentados del 11-S. En documentos judiciales,
el gobierno afirmó que no había "sostenido [...] que el Peticionario fuera
miembro de Al Qaeda o se identificara formalmente de otro modo con Al Qaeda" y
que no había "sostenido que el Peticionario tuviera participación personal
alguna en la planificación o ejecución de los atentados con bomba contra las
embajadas de 1998 en Nairobi (Kenia) y Dar-es-Salaam (Tanzania), ni en los
atentados del 11 de septiembre de 2001".
Leer más....
Tariq Ba Odah, las huelgas de hambre y por qué el
gobierno de Obama debe dejar de recusar a los presos de Guantánamo ante los
tribunales
05 de agosto de 2015 Andy
Worthington
En junio escribí un artículo, "El
esquelético huelguista de hambre de Guantánamo Tariq Ba Odah, de 75 libras, pide
su liberación; los expertos médicos temen por su vida", sobre la desesperada
situación de Tariq Ba Odah, preso de Guantánamo en huelga de hambre desde 2007 y
en peligro de muerte. Su peso ha descendido a sólo 74,5 libras y, sin embargo,
el gobierno ni siquiera afirma que quiera seguir reteniéndolo. Hace más de cinco
años y medio, en enero de 2010, el Equipo
de Trabajo para Revisión de Guantánamo de Interinstitucional de Alto Nivel,
que el presidente Obama creó cuando tomó posesión de su cargo en 2009 para
revisar los casos de todos los presos que seguían recluidos en ese momento,
concluyó que no debía seguir recluido.
Leer más....
Tras diez años de "guerra contra el terror", es
hora de eliminar la autorización para el uso de la fuerza militar
17 de septiembre de 2011 Andy
Worthington
Es probable que muchos estadounidenses piensen que la "Guerra contra el
Terrorismo" comenzó el 11 de septiembre de 2001, cuando tuvieron lugar los
terribles atentados terroristas, cuyo 10º aniversario se ha conmemorado
recientemente. Sin embargo, la "Guerra contra el Terror" comenzó en realidad el
14 de septiembre de 2001, cuando el Congreso aprobó la Autorización
para el Uso de la Fuerza Militar, que autorizaba al Presidente "a utilizar
toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones, organizaciones o
personas que él determine que planearon, autorizaron, cometieron o ayudaron a
los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001, o que albergaron
a dichas organizaciones o personas, con el fin de prevenir cualquier acto futuro
de terrorismo internacional contra Estados Unidos por parte de dichas naciones,
organizaciones o personas."
Leer más....
En Afganistán, ex presos de Guantánamo
reflexionan sobre sus vidas arruinadas
13 de septiembre de 2011 Andy
Worthington
En el 10º aniversario de los atentados del 11-S, el Washington
Post ofreció una impactante visión del coste humano de Guantánamo, y de
los problemas creados en Afganistán por los fallos de inteligencia que llevaron
a la captura de inocentes por error, e incluso por las repercusiones imprevistas
de los esfuerzos de reconstrucción de Estados Unidos.
En Kabul, Ernesto Londoño conoció a dos antiguos prisioneros, Haji Sahib
Rohullah Wakil (del que hablaremos más adelante) y Haji Shahzada, anciano de una
aldea de la provincia de Kandahar. Shahzada, de unos 50 años y padre de seis
hijos, fue detenido en una redada en su casa en enero de 2003, junto con dos
invitados, y recluido en Guantánamo durante más de dos años hasta su liberación
en abril de 2005.
Leer más....
Sin fin a la "guerra contra el terrorismo", sin
fin a Guantánamo
14 de mayo de 2011 Andy
Worthington
Con la
muerte de Osama bin Laden, se presenta una oportunidad perfecta para que la
administración Obama ponga fin a la "Guerra contra el Terror", que ha durado una
década, retirándose de Afganistán y cerrando la prisión de Guantánamo
(Cuba).
La justificación tanto de la invasión de Afganistán (en octubre de 2001) como
de la detención de prisioneros en Guantánamo (que se abrió en enero de 2002) es
la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, aprobada por el Congreso el 14
de septiembre de 2001, sólo tres días después de los atentados del 11-S.
Leer más....
Un juez deniega la petición de habeas corpus de
un preso de Guantánamo e ignora las torturas en las cárceles secretas de la
CIA
22 de octubre de 2010 Andy
Worthington
El 22 de septiembre, en el Tribunal de Distrito de Washington D.C., el juez
Reggie B. Walton denegó
la petición de hábeas corpus de Tawfiq al-Bihani (descrito en los documentos
judiciales como Toffiq al-Bihani), yemení criado en Arabia Saudí, con lo que el
gobierno obtuvo su 18ª
victoria de los 56 casos resueltos, ya que los otros 38 los ganaron los
presos.
Sin embargo, como en la mayoría de los casos en los que han perdido los
presos, no había nada en la sentencia que pudiera interpretarse como la
impartición de justicia tras los ocho años y medio que al-Bihani ha pasado bajo
custodia estadounidense, ya que ha sido relegado a detención indefinida en
Guantánamo, sobre una base aparentemente legal, a pesar de que no hay pruebas de
que alguna vez se levantara en armas contra nadie, ni de que tuviera contacto
alguno con alguien implicado en la preparación, facilitación o apoyo de actos de
terrorismo internacional
Leer más....
¿Quiénes son los presos que quedan en Guantánamo?
Primera parte: Los "treinta sucios"
15 de septiembre de 2010 Andy
Worthington
Esta es la primera parte de una serie de nueve partes en las que se
cuentan las historias de todos los presos actualmente recluidos en Guantánamo
(176 en el momento de escribir estas líneas). Véase la introducción aquí,
y las partes segunda,
tercera,
cuarta,
quinta,
sexta
y séptima.
Los 20 presos que se enumeran a continuación fueron el primer grupo de presos
capturados al cruzar de Afganistán a Pakistán en diciembre de 2001. Han sido
identificados como los "Sucios Treinta", debido a las acusaciones de que
sirvieron como guardaespaldas de Osama bin Laden, aunque estas acusaciones han
sido cuestionadas desde hace tiempo por los prisioneros y sus abogados, y por
quienes han estudiado las historias en detalle, por tres razones: en primer
lugar, porque la mayoría de los hombres llevaban tan poco tiempo en Afganistán
que resulta inconcebible que se les hubiera confiado un papel tan importante; en
segundo lugar, porque una de las fuentes de las acusaciones es Mohammed
al-Qahtani (ISN 063, véase más adelante), que fue torturado en Guantánamo, y que
posteriormente retiró sus falsas acusaciones; y, en tercer lugar, porque otras
dos fuentes de las alegaciones son Sharqwi Abdu Ali al-Hajj y Sanad Yislam Ali
al-Kazimi (ISN 1457 e ISN 1453), cuyas falsas confesiones fueron recientemente
expuestas ante un tribunal estadounidense, en la petición de habeas corpus de
Uthman Abdul Rahim Mohammed Uthman (ISN 027, véase más adelante).
Leer más....
Guantánamo y los tribunales (Primera parte):
Desenmascarando las mentiras de la Administración Bush
14 de julio de 2009 Andy
Worthington
En los últimos meses, quienes han estudiado Guantánamo de cerca han llegado a
la inquietante conclusión de que el mayor obstáculo a
la promesa del presidente Obama de cerrar Guantánamo para enero de 2010 no
procede de los políticos oportunistas y temerosos que recientemente
votaron a favor de prohibir el uso de cualquier fondo para liberar o
trasladar presos a Estados Unidos, y que también autorizaron la legislación que
"exige al Presidente que informe periódicamente al Congreso sobre la situación
de los detenidos de Guantánamo y los planes para su traslado", sino del propio
Departamento de Justicia de la administración.
Leer más....
El Pentágono no sabe contar: 22 menores detenidos
en Guantánamo
22 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
El domingo, el Pentágono admitió que 12 menores -los que tenían menos de 18
años en el momento en que se cometieron los presuntos delitos- han estado
recluidos en Guantánamo (frente a la cifra de ocho que se presentó a la ONU en
mayo). Pero un recuento de RAW STORY, extraído de los propios registros del
Pentágono, revela que el número total de menores recluidos en Guantánamo es de
al menos 22, casi el doble de la cifra oficial del Pentágono.
En una presentación ante el 48º periodo de sesiones del Comité de los
Derechos del Niño de la ONU (PDF),
el Pentágono afirmó que sólo había recluido a ocho menores durante la vida de la
prisión de Guantánamo. Reconoció que tres afganos menores de 16 años fueron
liberados en enero de 2004 (como informó el New
York Times), declaró que otros tres menores fueron repatriados entre
2004 y 2006 y afirmó que sólo mantenía recluidos a dos presos que eran menores
en el momento de su captura: el canadiense Omar
Khadr y el afgano Mohamed
Jawad, que se enfrentan a un juicio ante una Comisión Militar. Las muy
criticadas Comisiones fueron creadas por el Departamento de Defensa como
parte de los "juicios por terrorismo" concebidos tras los
Leer más....
Entrevista con Sami al-Haj, ex preso de
Guantánamo y periodista de al-Jazeera
31 de julio de 2008 Andy
Worthington
La siguiente inspiradora entrevista con Sami al-Haj, liberado de
Guantánamo el 1 de mayo, fue realizada por la periodista Silvia Cattori durante la
reciente visita de Sami a Suiza. Fue traducida al inglés por Sue Bingham y
publicada por primera vez en el sitio web de la organización británica de
derechos humanos Cageprisoners. Esta es una versión ligeramente editada. Nota:
Sami ha explicado recientemente que su nombre se translitera como Sami El-Haj,
pero me he quedado con la grafía antigua, ya que es como se le conoce más
comúnmente.
Erguido y alto, un hombre impresionante y profundamente introspectivo, Sami
al-Haj camina cojeando y con la ayuda de un bastón. Ni la risa ni la sonrisa
iluminan el refinado rostro de este hombre, viejo antes de tiempo. Le invade una
profunda tristeza. Tenía 32 años cuando, en diciembre de 2001, su vida, como la
de decenas de miles de musulmanes, se convirtió en una horrible pesadilla.
Leer
más....
Los archivos de Guantánamo: CounterSpin
entrevista a Andy Worthington
17 de mayo de 2008 Andy
Worthington
El jueves 15 de mayo tuve el placer de ser entrevistado por Steve Rendall
para CounterSpin, el
programa de radio producido por Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR). Steve
y el equipo de FAIR habían leído mi informe sobre los presos liberados
junto con Sami
al-Haj (en CounterPunch) y se preguntaban por qué sus historias no se
mencionaban en absoluto en la prensa estadounidense.
Lean más
La identificación del ex terrorista suicida de
Guantánamo desata la propaganda del Pentágono
11 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Al parecer, un ex preso de Guantánamo, Abdullah al-Ajmi, kuwaití que fue
repatriado en noviembre de 2005 y que posteriormente se casó y tuvo un hijo, se
inmoló como terrorista suicida en Mosul (Irak) el mes pasado. Según el ejército
estadounidense, al-Ajmi fue uno de los tres terroristas suicidas responsables de
la muerte de siete miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes el 26 de
abril.
Un artículo del Washington
Post explicaba cómo al-Ajmi había grabado una cinta de martirio antes de
su misión, que fue traducida por el SITE Intelligence Group, con sede en Estados
Unidos, que vigila los sitios web yihadistas. Al parecer, en la cinta de audio,
al-Ajmi condenaba las condiciones de Guantánamo calificándolas de "deplorables"
y afirmaba: "Quien pueda unirse a ellos y ejecutar una operación suicida, que lo
haga. Por Dios, será un golpe mortal. Los estadounidenses se quejan mucho de
ello. Por Dios, en Guantánamo sólo hablaban de explosivos y de si se fabrican
explosivos. Es como si los explosivos fueran el infierno para ellos".
Lean más
¿Quiénes son los afganos que acaban de ser
liberados de Guantánamo?
09 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Para los cinco afganos que regresaron a casa en el mismo vuelo que el
periodista de al-Jazeera Sami
al-Haj y los otros tres presos descritos en mi artículo
anterior, el futuro es inquietantemente incierto. Como informé el pasado
diciembre, cuando 13 de sus compatriotas fueron excarcelados de Guantánamo,
ellos, al igual que los otros 19 afganos excarcelados en agosto, septiembre y
noviembre, no fueron liberados sin más, como ocurrió con los otros 152 afganos
excarcelados anteriormente, sino que fueron trasladados al Bloque D, un ala de
Pol-i-Charki, la principal prisión de Kabul, recientemente reformada por las
autoridades estadounidenses.
Lean más
El viaje desde Guantánamo: Una última indignidad
para Sami al-Haj
8 de mayo de 2008 Andy
Worthington
El domingo 4 de mayo, Clive Stafford Smith, director de la organización
benéfica de acción legal Reprieve, viajó a Sudán para reunirse, por primera vez
como hombre libre, con el recientemente
liberado cámara de al-Jazeera Sami al-Haj, representado por Reprieve desde
2005. Este es el informe de Clive, que incluye un pasaje en el que se refutan
específicamente las afirmaciones de
funcionarios del Pentágono de que el Sr. al-Haj, que había estado en huelga de
hambre durante 16 meses antes de su liberación, y fue trasladado a un hospital a
su llegada a Sudán, "parecía un individuo sano" al salir de Guantánamo.
Lean más
¿Quiénes son los presos liberados de Guantánamo
con Sami al-Haj?
07 de mayo de 2008 Andy
Worthington
A última hora de la tarde del pasado jueves, me
uní a las celebraciones generalizadas -al menos en aquellas partes del mundo
que se preocupan por la injusticia de mantener a personas en prisión sin cargos
ni juicio- que asistieron a la repatriación del periodista de Al Yazira Sami
al-Haj desde Guantánamo, su hogar durante los últimos seis años, a Sudán.
Aunque algunos medios de comunicación han mencionado brevemente a algunos de
los otros hombres liberados con Sami -dos compatriotas suyos, un marroquí y
cinco afganos-, sus historias siguen siendo en gran medida desconocidas. Sin
embargo, a raíz de la investigación que realicé para mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison (Los
expedientes de Guantánamo: las historias de los 774 detenidos en la prisión
ilegal de Estados Unidos), puedo arrojar algo de luz sobre sus historias, que de
otro modo probablemente no recibirían mucha cobertura -si es que la recibirían-
fuera de sus países de origen.
Lean más
Lush celebra la liberación de Guantánamo del
periodista de al-Jazeera Sami al-Haj
07 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Lush, la empresa de cosméticos ética -y políticamente motivada- que en marzo
puso en marcha una iniciativa a escala nacional para sensibilizar sobre la
difícil situación de los presos de Guantánamo (que llevan hasta seis años y
cuatro meses recluidos sin cargos ni juicio en la prisión extraterritorial),
celebró el fin de semana la liberación
del periodista de al-Jazeera Sami al-Haj publicando un nuevo cartel para los
tablones "A" situados en el exterior de sus 84 tiendas del Reino Unido, con el
titular "¡Sami liberado!", pero señalando que "Miles de personas siguen
detenidas ilegalmente en prisiones secretas de todo el mundo".
Lean más
Los archivos de Guantánamo: al-Istiqamah
entrevista a Andy Worthington
06 de mayo de 2008 Andy
Worthington
La siguiente entrevista, realizada a Umm Uthmann, apareció en el sitio web
de al-Istiqamah, un boletín mensual reflexivo y bien documentado cuyo objetivo
es "animar a los musulmanes a mantenerse firmes en su Deen, especialmente en el
clima actual".
Andy Worthington es periodista e historiador, y responsable de comunicación
de Reprieve, la organización benéfica de acción legal que representa a 35 presos
de Guantánamo. Su libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison da
vida a las historias de los detenidos en Guantánamo y analiza hasta qué punto
"se quitaron los guantes" con el 11-S. Al-istiqamah.com habla en exclusiva con
Andy sobre su libro y su reciente gira promocional por Estados Unidos.
Al-istiqamah: Andy, ¿qué te hizo decidirte a escribir un libro sobre
los detenidos de Guantánamo?
Andy Worthington: Estaba muy preocupado por lo que estaba ocurriendo
en Guantánamo desde el primer día en que se inauguró la prisión, el 11 de enero
de 2002, y se difundieron por todo el mundo esas sombrías imágenes de los
prisioneros encadenados y vestidos de naranja.
Lean más
Sami al-Haj: "La tortura es
terrorismo"
02 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Sami al-Haj, el periodista de al-Jazeera que fue liberado
ayer de Guantánamo, tras seis años y cuatro meses bajo custodia estadounidense
(incluidos 16 meses, desde enero de 2007, en una angustiosa huelga de hambre),
siguió
hablando hoy sobre el trato recibido, y también se reunió con su hijo Mohammed,
de ocho años, que era sólo un bebé la última vez que vio a su padre, y con su
esposa Asma. Ambos habían viajado desde Qatar en cuanto se confirmó la
liberación de Sami.
Lean más
Sami al-Haj habla y pide ayuda para sus
compañeros de Guantánamo
02 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Al-Jazeera publica la primera entrevista con Sami
al-Haj desde su regreso
a Sudán desde Guantánamo a última hora de la noche. El periodista, capturado
mientras realizaba una misión para al-Jazeera en diciembre de 2001, ha estado en
huelga de hambre durante los últimos 16 meses de su encarcelamiento de 76 meses
sin cargos ni juicio por parte de Estados Unidos, y parecía, como era de
esperar, más delgado y considerablemente mayor de sus 39 años. Su hermano, Asim,
se sorprendió por su aspecto y dijo que parecía un hombre de unos 80 años.
Lean más
Sami al-Haj liberado de Guantánamo
01 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Tras cuatro meses y medio de inexplicable inercia, la administración
estadounidense ha considerado finalmente oportuno liberar a otro grupo de presos
de Guantánamo, entre ellos el camarógrafo y periodista sudanés de al-Jazeera
Sami al Haj. A pesar de las afirmaciones desde dentro de la administración de
que esperaba reducir la operación en Guantánamo, no se ha liberado a ningún
preso desde diciembre de 2007, cuando fueron excarcelados otros dos
presos sudaneses, 13 afganos,
diez saudíes
y tres residentes
británicos.
En cambio, un preso murió
-de cáncer- y otro fue
trasladado de hecho a Guantánamo desde una prisión secreta gestionada por la
CIA. Mi sospecha, de la que he hablado, pero sobre la que no he escrito hasta la
fecha, era que, tras anunciar
en febrero que seis presos presuntamente relacionados con los atentados del 11-S
iban a ser juzgados por una Comisión Militar en Guantánamo, la administración
estaba encantada de dar largas a la suerte de los aproximadamente 200
prisioneros (de los 272 restantes) que probablemente nunca se enfrentarán a un
juicio, en la creencia probablemente errónea de que los juicios del 11-S -que,
inevitablemente, estarán plagados de acusaciones de tortura- asegurarán el
legado de la administración Bush y desviarán la atención de estos otros
hombres.
Lean
más
Los archivos de Guantánamo: Al-Jazeera entrevista
a Murat Kurnaz, Andy Worthington
27 de abril de 2008 Andy
Worthington
El jueves 24 de abril me invitaron a participar en el programa Riz Khan de
al-Jazeera, junto con Murat Kurnaz, preso liberado de Guantánamo, y Paul
Glastris, redactor jefe de Washington Monthly, cuyo último número incluye
una extraordinaria lista de políticos, militares y otros expertos que condenan
el uso de la tortura por parte de la administración estadounidense. El programa
tiene su sede en Washington D.C., pero a mí me entrevistaron en el estudio de
al-Jazeera, al otro lado del río, frente al Parlamento.
Lean más
La desvergonzada propaganda del ejército
estadounidense sobre los juicios del 11-S en Guantánamo
20 de abril de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, examina
una reciente declaración del ejército estadounidense que parece haber sido
emitida con fines propagandísticos, y explica cómo su oportunidad parece
diseñada para desviar la atención de la reciente publicidad negativa relacionada
con los juicios propuestos para los prisioneros de Guantánamo.
En lo que parece no ser más que propaganda disfrazada de noticia, el ejército
estadounidense ha anunciado,
tal y como lo describe Reuters, que "televisará el juicio
en Guantánamo del acusado de ser el cerebro del 11 de septiembre, Khalid
Sheikh Mohammed, y de otros cinco sospechosos, para que los familiares de
los fallecidos en los atentados puedan verlo en el territorio continental de
Estados Unidos".
Lean más
The Guantánamo Files: el Sri Lanka Guardian
entrevista a Andy Worthington
16 de abril de 2008 Andy
Worthington
Sri Lanka Guardian: Para presentarte, si alguien te pregunta quién es
Andy Worthington, de qué país es, y cuál es su papel y estatus, ¿qué le
dirías?
Andy Worthington: Soy historiador y periodista británico, vivo en
Londres y soy autor de tres libros. El último, The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, es
el primer libro que analiza en detalle las historias de todos los detenidos en
Guantánamo. También acabo de empezar a trabajar como responsable de comunicación
de Reprieve, la organización benéfica de acción legal fundada por Clive Stafford
Smith. Reprieve representa a 31 presos de Guantánamo y también trabaja en favor
de presos condenados a muerte.
Lean más
Exculpado, pero detenido en Guantánamo: El preso
marroquí Said al-Boujaadia
02 de abril de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files (Los expedientes de Guantánamo) y responsable de comunicación de
Reprieve, organización benéfica con sede en Londres que representa a los presos
de Guantánamo, analiza el caso de Said al-Boujaadia, preso marroquí cuya puesta
en libertad se autorizó en 2006.
En Guantánamo hay, según cálculos conservadores, al menos 50 presos cuya
puesta en libertad ha sido autorizada por juntas militares de revisión desde
2005 hasta la actualidad, pero que siguen recluidos en condiciones de
aislamiento atroces. La mayoría están recluidos en el Campo VI, un bloque de
celdas de máxima seguridad, terminado en diciembre de 2006, donde permanecen de
22 a 23 horas al día en régimen de aislamiento, en celdas metálicas sin
ventanas. No tienen oportunidad de socializar con otros presos excarcelados, sus
oportunidades de educación o entretenimiento son extremadamente limitadas (no
hay televisión, ni radio, y el acceso a libros es limitado), y su capacidad de
comunicarse con sus familias por carta está sujeta a los caprichos de las
autoridades, que con frecuencia retrasan la entrega de las cartas o las
extravían por completo.
Lean más
En Guantánamo se acusa a un sexto "detenido de
alto valor" y aparecen pruebas inquietantes
31 de marzo de 2008 Andy
Worthington
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha anunciado hoy que Ahmed
Khalfan Ghailani, tanzano capturado tras un tiroteo en Gujrat (Pakistán) en
julio de 2004, será el decimoquinto preso de Guantánamo juzgado por una comisión
militar en relación con su presunta implicación en los atentados con bomba
contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania el 7 de agosto de
1998.
En concreto, Ghailani está acusado de "asesinato en violación del derecho de
guerra, asesinato de personas protegidas, ataque a civiles, ataque a bienes de
carácter civil, lesiones corporales graves causadas intencionadamente,
destrucción de bienes en violación del derecho de guerra y terrorismo" -además
de conspiración para cometer todos los delitos anteriores- por su presunta
participación en la obtención y el transporte del material utilizado en la bomba
de Tanzania, y por ayudar a comprar el camión que se utilizó en el atentado.
También se le acusa de "proporcionar apoyo material al terrorismo", basándose en
las acusaciones de que, tras el atentado, huyó a Afganistán, donde siguió
trabajando para Al Qaeda "como falsificador de documentos, preparador físico en
un campo de entrenamiento de Al Qaeda y guardaespaldas de Osama bin Laden".
Lean más
El gobierno británico deporta a 60 kurdos
iraquíes; nadie se da cuenta
30 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Cegada por el aparente atractivo de una mujer alta y delgada de Francia, la
prensa británica ignoró por completo la deportación forzosa, el jueves, de 60
kurdos iraquíes, que fueron transportados de vuelta a un futuro decididamente
incierto en un avión alemán desde un aeropuerto del Reino Unido. Cada uno de los
60 "solicitantes de asilo rechazados", como se les conoce oficialmente, fue
escoltado por un guardia armado del Ministerio del Interior, financiado por el
contribuyente británico. Los guardias habían capturado previamente a los hombres
en los centros de detención de Campsfield y Colnbrook en lo que parecía
incómodamente una "redada al amanecer".
Lean más
La súplica desesperada de un musulmán chino desde
Guantánamo
27 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Las historias de los uigures de Guantánamo -musulmanes de la oprimida
provincia china de Xinjiang, antes conocida como Turquestán Oriental- llevan
mucho tiempo demostrando la injusticia crónica de las autoridades
estadounidenses ante quienes las conocen, aunque sólo se han registrado
esporádicamente en el radar de los medios de comunicación.
En total son 22 hombres, tres de los cuales fueron capturados al azar en
Afganistán, otro fue sorprendido cruzando la frontera pakistaní disfrazado con
un burka, mientras que los otros 18 fueron capturados juntos por aldeanos
pakistaníes oportunistas, tras huir de Afganistán a raíz de la invasión liderada
por Estados Unidos en octubre de 2001, y vendidos a las fuerzas estadounidenses
a cambio de una recompensa, como era habitual en aquella época. Un panfleto
lanzado por aviones estadounidenses ofrecía a aldeanos y soldados emprendedores
"millones de dólares por ayudar a la fuerza antitalibán a capturar a asesinos de
Al Qaeda y los talibanes".
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Informe de la gira
por EE.UU. de Andy Worthington
27 de marzo de 2008 Andy
Worthington
A partir del 9 de marzo, mi blog dejó de funcionar con normalidad durante una
semana, ya que era la primera vez que viajaba a Estados Unidos para promocionar
mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
armado sólo con un teléfono móvil y con acceso esporádico a Internet.
No entiendo cómo he podido llegar tan lejos en mi vida sin visitar Estados
Unidos. Nueva York me resultó asombrosamente familiar, no sólo porque ha sido un
punto de referencia cultural desde mi juventud, sino porque todas las supuestas
distinciones entre Estados Unidos y el Reino Unido resultaron ser efectivamente
inexistentes. La "relación especial" a nivel gubernamental puede depender en
gran medida de ciertas ambiciones imperiales compartidas, pero sobre el terreno,
aunque claramente dependiente de un idioma compartido, era evidente que, desde
hace varias décadas, ambos hemos estado sumergiéndonos en una piscina de
polinización cruzada de experiencias comunes.
Lean más
Imágenes de las torturas de Sami al-Haj en
Guantánamo
18 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Hoy, Reprieve, organización
benéfica que proporciona investigación de primera línea y representación legal a
los presos de Guantánamo, ha publicado la primera de cuatro imágenes basadas en
dibujos censurados realizados por el cámara de Al Yazira encarcelado Sami
al-Haj.

La primera de las cuatro imágenes de Lewis Peake
basadas en dibujos de Sami al-Haj censurados por el ejército
estadounidense. |
Los dibujos fueron creados por el caricaturista político Lewis Peake, y surgieron después
de que los dibujos originales del Sr. al-Haj fueran censurados por el Pentágono.
El Sr. al-Haj había mostrado los dibujos a su abogada, Cori Crider, durante una
visita el mes pasado. Ante el temor de que fueran censurados, Crider pidió al
Sr. al-Haj que facilitara descripciones detalladas de los dibujos, cosa que hizo
debidamente.
Lean más
Por qué debe cerrarse Guantánamo
18 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Una versión editada de este artículo se publicó en el primer número de la
revista en línea FLYP, en una sección titulada "Face/Off", en la que se
presentan dos opiniones contrapuestas sobre cuestiones políticas de actualidad.
La pregunta planteada era: "¿Debe cerrarse Guantánamo?" y mi artículo se
presentó bajo el epígrafe: "Todo su propósito es la tortura". La opinión
contraria -bajo el epígrafe, "Trasladar las cárceles no es la solución"- fue
presentada por el doctor James Jay Carafino, cuyo currículum incluye un cargo en
la Heritage Foundation.
La razón por la que Guantánamo debe cerrarse es la misma que desde que se
abrió la prisión hace más de seis años, el 11 de enero de 2002. En un país
fundado en el Estado de Derecho, es totalmente injustificable declarar a los
prisioneros "combatientes enemigos ilegales" y retenerlos sin cargos ni
juicio.
Lean
más
Un centro comercial de Reading censura los
carteles del "juicio justo" de Guantánamo
07 de marzo de 2008 Andy
Worthington
En un acto de censura política, la dirección del centro comercial Oracle de
Reading ha exigido a la tienda de cosméticos Lush que retire el material de su escaparate
en el que se pide que los presos detenidos sin cargos en Guantánamo tengan un
juicio justo.
El Oracle solicitó que se retiraran del escaparate de la tienda los carteles
en los que aparecían los presos de Guantánamo Sami
al-Haj y Binyam
Mohamed -relacionados con una promoción
de la organización benéfica de acción legal Reprieve- porque la sugerencia de
que deberían recibir un juicio justo contraviene una de las condiciones del
contrato de arrendamiento de Lush; a saber, que los minoristas tienen prohibido
exhibir carteles que, "en opinión razonable del arrendador", sean de "naturaleza
desagradable, ofensiva o política". En una carta a Lush, el equipo directivo del
Oracle declaró que al hacer esta exigencia estaban "intentando proteger la marca
[Oracle]".
Lean más
Bill Bailey apoya la iniciativa de Lush y
Reprieve para cerrar Guantánamo
07 de marzo de 2008 Andy
Worthington
El miércoles 5 de marzo, los cómicos Bill Bailey, Kevin Eldon y Robin Ince se
pusieron unos pantalones de gran tamaño, con el lema "Fair Trial My Arse"
(Juicio justo, mi culo), y se unieron al personal y a los responsables de prensa
de la empresa de cosméticos Lush, y a representantes de la organización benéfica
Reprieve, para hacerse una foto frente a la tienda de Lush en 80-82 Regent
Street, Londres. El eslogan se acuñó después de que las autoridades
estadounidenses acusaran
al director de Reprieve, Clive Stafford Smith, de introducir ropa interior de
contrabando a sus clientes en Guantánamo el año pasado.
Lean más
España retira la "inhumana" petición de
extradición de los británicos de Guantánamo
6 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Finalmente, tras casi tres meses de incertidumbre, el gobierno español ha
retirado su petición de extradición de Jamil El-Banna y Omar Deghayes, dos
residentes británicos liberados de Guantánamo en diciembre.
Como se explica aquí,
aquí
y aquí,
la mera idea de extraditar a estos dos hombres, que tanto habían sufrido bajo
custodia estadounidense, era incomprensible, no sólo porque el momento de la
solicitud era de una crueldad alucinante, sino también porque ambos habían sido
absueltos tanto por las autoridades estadounidenses como por las británicas.
Lean más
Stephen Abraham, denunciante de Guantánamo, habla
ante el Parlamento Europeo
04 de marzo de 2008 Andy
Worthington
El jueves 28 de febrero, Stephen Abraham, el oficial de inteligencia militar
de EE.UU. cuyas explosivas declaraciones del año pasado sobre los fallos
manifiestos del proceso judicial en Guantánamo (disponibles aquí
y aquí)
se atribuyen ampliamente el mérito de haber persuadido al Tribunal Supremo para
que volviera a examinar los derechos de los detenidos (véanse aquí
y aquí),
habló sobre sus experiencias en una reunión de la comisión del Parlamento
Europeo.
La reunión se convocó como seguimiento de una resolución, aprobada el 12 de
diciembre de 2007, en la que el Parlamento Europeo pedía a la Comisión Europea y
al Consejo de Europa que "pongan en marcha una iniciativa a escala europea e
internacional para el asentamiento de los presos de Guantánamo procedentes de
terceros Estados que no pueden ser devueltos a sus países de origen porque
corren el riesgo de ser perseguidos o torturados".
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Press TV entrevista a
Andy Worthington
28 de febrero de 2008 Andy
Worthington
La siguiente entrevista, realizada por correo electrónico a Ismail Salami,
responsable del sitio web de Press TV, fue publicada en el sitio web de Press
TV.
Press TV: ¿Podría explicarnos la estructura de Guantánamo?
Andy Worthington: La prisión de la bahía de Guantánamo, en Cuba, se
encuentra en un terreno ocupado por una base naval estadounidense. Fue ocupada
por primera vez por Estados Unidos en 1903 y se mantiene bajo los términos de un
contrato de arrendamiento que no puede romperse a menos que tanto el gobierno
estadounidense como el cubano estén de acuerdo.
Guantánamo se inauguró el 11 de enero de 2002 como prisión de la "Guerra
contra el Terrorismo", diseñada para recluir presos -conocidos como "detenidos"-
sin cargos ni juicio, y sin acceso al sistema judicial estadounidense, cuando el
primero de los casi 800 detenidos llegó en avión procedente de la prisión
estadounidense de la base aérea de Kandahar, en Afganistán
Lean más
Los archivos de Guantánamo: AlterNet entrevista a
Andy Worthington
26 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Dicen que los periodistas proporcionan el primer borrador de la historia. Con
la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos, ese borrador condujo a un
consenso casi universal, al menos entre los estadounidenses, de que el ataque
fue un acto justificable de defensa propia. La acción de Afganistán también se
considera comúnmente como un conflicto "limpio", una guerra llevada a cabo con
una pérdida mínima de vidas humanas y que no provocó el tipo de oprobio
internacional sobre Estados Unidos que la invasión de Irak provocaría un año
después.
Lean más
Guantánamo británico: se renuevan las órdenes de
control y se libera a un sospechoso
23 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Siempre es una señal inequívoca de que algo ha ido terriblemente mal cuando a
los políticos tories sólo se les puede convencer con extrema reticencia de que
apoyen las medidas antiterroristas aplicadas por el gobierno laborista. Pero
esto es exactamente lo que ocurrió el jueves, cuando los diputados conservadores
se unieron a los del propio gobierno para prorrogar hasta marzo de 2009 la
legislación que autoriza al gobierno a retener a presuntos sospechosos de
terrorismo bajo órdenes de control.
La votación para prorrogar las órdenes de control -que actualmente se
utilizan contra 15 presuntos sospechosos de terrorismo- fue aprobada por 267
votos a favor y 60 en contra, pero los diputados tories no se dejaron convencer
claramente por una declaración hiperbólica del ministro de Seguridad, Tony
McNulty, quien, como si estuviera infectado por los fantasmas de los anteriores
duros laboristas, John Reid y David Blunkett, afirmó: "La amenaza (del
terrorismo) es claramente real, grave y representa una amenaza sin parangón en
la historia de nuestro país."
Lean más
The Guantánamo Files" reseñado por New Internationalist
22 de febrero de 2008 Andy
Worthington
La siguiente reseña de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison apareció
en el número de enero de 2008 de New Internationalist.
Según informes recientes, George Bush está buscando un pretexto para cerrar
la abominación que es la Bahía de Guantánamo. Junto con sus satélites menos
conocidos, Abu Ghraib en Irak, la base aérea de Bagram en Afganistán y varios
campos secretos de tortura en Europa del Este, Guantánamo ha sido durante mucho
tiempo un símbolo de la incoherente y chapucera "Guerra contra el Terror" de
Bush.
Lean más
Michael Goldfarb sobre Guantánamo y la "Guerra
contra el Terror": "estamos inventando estas cosas sobre la marcha"
18 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Hace una semana, la BBC me invitó a participar en el programa de Richard
Bacon en Radio 5 Live como parte de un debate de una hora sobre si los
seis detenidos de Guantánamo acusados en relación con los atentados del 11-S
recibiesen o no un juicio justo. El otro invitado fue Michael Goldfarb, editor
en línea de WorldwideStandard.com, el blog del Weekly Standard, que
posteriormente publicó un post en el que intentaba socavar mi punto de vista,
mencionando uno de mis artículos, publicado en CounterPunch (y aquí
con enlaces), en el que informaba de las afirmaciones hechas por uno de los
detenidos de Guantánamo, Abdul Hamid al-Ghizzawi, de que se había infectado de
SIDA durante su encarcelamiento en Guantánamo.
Lean más
Un funcionario de la ONU expulsado critica la
política afgana respecto a los talibanes y defiende a un ex detenido de
Guantánamo
16 de febrero de 2008 Andy
Worthington
En un importante reportaje de portada en The
Guardian, Michael Semple, el funcionario irlandés de la ONU detenido en
Afganistán en Navidad -junto con el funcionario británico de la UE Mervyn
Patterson- y posteriormente expulsado por suponer una amenaza para la seguridad
nacional al entrar en contacto con los talibanes, ha defendido enérgicamente sus
acciones.
Lean más
Actualización de la petición de extradición
española de los británicos de Guantánamo
15 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Omar Deghayes y Jamil El-Banna, dos de los tres británicos liberados de
Guantánamo en diciembre, volvieron ayer al Tribunal de Magistrados de
Westminster, en Londres, por tercera vez desde su liberación, para ponerse al
día sobre los progresos -o la falta de ellos- en la solicitud de extradición
presentada por el gobierno español, basada en acusaciones desacreditadas desde
hace tiempo y resumidas en artículos anteriores aquí
y aquí.
Lean más
Vivienne Westwood protesta contra Guantánamo en
la Semana de la Moda de Londres
15 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Desfilando en la Semana de la Moda de Londres ayer por la tarde por primera
vez en nueve años, la siempre provocadora Vivienne Westwood envió a su modelo
principal a la pasarela llevando las bragas naranja Guantánamo "Fair Trial My
Arse" de Agent Provocateur, concebidas conjuntamente con la organización
benéfica legal Reprieve, que representa a docenas de detenidos en Guantánamo sin
cargos ni juicio. El director de Reprieve, Clive Stafford Smith, dio a conocer
ayer por primera vez la ropa interior en una columna del New
Statesman, y yo informé sobre ella aquí.
"No sé si realmente me los pondré", dijo Westwood entre bastidores, mientras
mostraba a los periodistas su collar, en el que se leía: "No soy una terrorista,
por favor, no me arresten". Su hijo Joseph Corre, uno de los fundadores de Agent
Provocateur, añadió: "Se trata de que la gente se levante y decida de qué lado
de la valla está. Esperemos que se den por enterados. Si no, se llevarán unas
bragas estupendas".
Lean más
La tortura a juicio
14 de febrero de 2008 Andy Worthington The
Guardian
El momento en que el Pentágono anuncia que procesará a seis presos de
Guantánamo es notable: ¿está cambiando su definición de tortura?
La decisión
del Pentágono de presentar cargos contra seis detenidos de Guantánamo en
relación con los atentados del 11-S ha proporcionado a la administración
estadounidense su primera publicidad positiva, en relación con la prisión, en
muchos largos años.
En muchos sentidos, así debe ser. Desde octubre de 2002, cuando se liberó a
los primeros presos, la liberación constante de cientos de hombres inocentes,
capturados por error o vendidos al ejército estadounidense para el pago de
recompensas, y de soldados de infantería talibanes, reclutados para luchar en
una guerra civil intermusulmana en Afganistán que comenzó mucho antes del 11-S,
sólo ha servido para crear la impresión de que la prisión ha sido un error
judicial a escala colosal, con poca o ninguna relación con los acontecimientos
del 11-S.
Lean más
Guantánamo: La tortura a prueba
14 de febrero de 2008 Andy
Worthington
"La tortura a juicio" es el título de un
artículo que he escrito hoy para la sección "Comment is free" del diario
The Guardian. Es la continuación de mi artículo Seis
detenidos en Guantánamo acusados de los asesinatos del 11-S: ¿Por qué ahora? ¿Y
la tortura? centrándose en la revelación de que "equipos limpios" de agentes
del FBI volvieron a interrogar a los seis detenidos acusados el lunes en
relación con los atentados del 11-S, en un intento aparentemente exitoso de
conseguir pruebas que no estuvieran basadas en la tortura.
Lean más
Pantalones a Guantánamo: Agent Provocateur y
Reprieve hacen una descarada declaración sobre la detención sin cargos ni
juicio
14 de febrero de 2008 Andy
Worthington
¿Feliz San Valentín? Con una sincronización exquisita, la marca de lencería
Agent Provocateur desvela su
último producto, unas bragas naranjas de Guantánamo con el mensaje "Fair Trial
My Arse".
Concebido tras consultar con Reprieve, la organización benéfica con
sede en Londres que representa a docenas de detenidos en Guantánamo, el proyecto
surgió tras el rocambolesco
caso de los calzoncillos de contrabando el pasado agosto, cuando Clive
Stafford Smith y Zachary Katznelson, de Reprieve, fueron acusados de introducir
ropa interior de contrabando en Guantánamo para dos de sus clientes, Mohammed
El-Gharani, residente saudí y nacional de Chad, que sólo tenía 15 años
cuando fue detenido en una redada aleatoria en una mezquita de Pakistán, y el
residente británico Shaker
Aamer, en huelga de hambre desde hace tiempo, que lleva dos años y medio
recluido en régimen de aislamiento en Guantánamo.
Lean más
Guantánamo y el New York Times: FAIR envía una
carta al director
14 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Tras expresar su preocupación (aquí y aquí) por la nota del editor que siguió
a la publicación de un artículo en primera
página en el New York Times la semana pasada por Carlotta Gall y por mí
misma, Fairness & Accuracy In Reporting (FAIR) envió la siguiente carta
al editor público del Times:
¿Un doble rasero para los periodistas que expresan opiniones? Carta al
editor del NY Times Clark Hoyt
2/12/08
El 12 de febrero, FAIR envió una carta al editor público del New York Times,
Clark Hoyt, en relación con una reciente nota de los editores que sugería que el
periódico tiene un doble rasero para los reporteros que expresan opiniones
públicamente. La carta figura a continuación. Animamos a quienes tengan
inquietudes a que también se pongan en contacto con Hoyt, en:
public@nytimes.com.
Lean más
Scott Horton sobre Guantánamo y la nota del
editor del New York Times
08 de febrero de 2008 Andy
Worthington
En un artículo titulado "¿Objetividad o
falta de sentido?" para su columna "Sin comentarios" de Harper's, Scott
Horton responde a la Nota del Editor del New York Times de ayer, en la que el
consejo editorial del Times se distanciaba de mis descripciones de Guantánamo
como "una respuesta cruel y equivocada de la Administración Bush a los atentados
del 11 de septiembre", y de mi "posición franca sobre Guantánamo". La nota del
editor siguió a la publicación de Time Se
acaba el tiempo para un afgano retenido por EE.UU.., un artículo en portada
sobre Abdul Razzaq Hekmati, el detenido afgano que murió en Guantánamo el 30 de
diciembre, del que fuimos coautor Carlotta Gall y yo.
Lean más
Los refugiados iraquíes en Siria: Mike Otterman
informa
7 de febrero de 2008 Andy
Worthington
No suelo publicar artículos de otras personas en mi sitio, pero pensé que
este artículo de Mike Otterman, autor de American
Torture: From the Cold War to Abu Ghraib and Beyond, merecía la pena
reproducirlo íntegramente. Mike, otro autor de Pluto Press, que tiene un blog en
American Torture (que lleva el nombre del libro), y que también tuvo la
amabilidad de permitirme empezar a hacer publicaciones cruzadas en su sitio el
año pasado, está actualmente de gira por los países fronterizos con Iraq,
hablando con algunos de los millones de refugiados iraquíes cuyas historias
aparecerán en un próximo libro. El artículo, centrado en la historia de Aisha,
una refugiada de Bagdad que lucha por sobrevivir en Damasco, se publicó en el
sitio web australiano NewMatilda.com
Entre la espada y la pared
En Siria, los refugiados iraquíes se preparan para regresar a la zona de
guerra que una vez llamaron hogar. "Preferimos morir en Iraq que pasar hambre
como extranjeros", dicen a Mike Otterman.
Aisha se acercó a nuestra mesa abarrotada, sorteando las pipas sheesha
esparcidas por el humeante café de Damasco. Apenas levantó los ojos del
mugriento suelo de baldosas cuando empezó a murmurar algo en voz baja. Tamara,
mi colega árabe, tradujo: "Dice que su marido quiere matarla. Quiere contarnos
más cosas".
Lean más
New York Times: Nota del editor sobre el artículo
de Guantánamo en la portada del martes
7 de febrero de 2008 Andy
Worthington
El New York Times de hoy publica la siguiente Nota del Editor, como
respuesta al artículo de portada, El
tiempo se agota para un afgano retenido por Estados Unidos, que se publicó
el martes.
“Un artículo de portada del martes describía los problemas de los tribunales
de la base militar estadounidense de Guantánamo, vistos a través de la
incapacidad para resolver el caso de Abdul Razzaq Hekmati, héroe de guerra
afgano que murió allí el 30 de diciembre tras cinco años de detención. El
artículo citaba a varios funcionarios afganos que afirmaron que estaban
dispuestos a presentar pruebas de que había sido acusado falsamente, pero que
nunca se les dio la oportunidad de hacerlo.”
Lean más
Guantánamo: Sami al-Haj, de Al-Jazeera, ¿será
liberado?
04 de febrero de 2008 Andy
Worthington
En una información que espero sea confirmada por otras fuentes, Gulf
Times declara que Robert Ménard, secretario general de Reporteros Sin
Fronteras, ha afirmado que el cámara de Al Yazira Sami al Haj "será liberado en
breve", a pesar de que Ménard, que visitó Guantánamo hace unas semanas, también
declaró: "Fui a Guantánamo con un colega periodista para visitar a Sami, pero no
pude reunirme con él porque estaba clasificado por los estadounidenses como
peligroso". Sin embargo, la observación de Ménard sigue a una afirmación similar
de la esposa de Sami, Asma Ismailov, quien declaró hace tres semanas:
"Funcionarios estadounidenses y sudaneses me prometieron que sería liberado a
finales de marzo".
Lean más
Horror en Guantánamo: Un detenido libio infectado
de sida
31 de enero de 2008 Andy
Worthington
Realmente no hay nada peor que esto.
Candace Gorman, abogada de Abdul Hamid al-Ghizzawi, detenido libio en
Guantánamo, informa de que su
cliente está infectado de sida. El Sr. al-Ghizzawi explicó a su abogada en una
carta que un médico de Guantánamo le informó de su infección, y añadió que cree
que ésta se produjo en 2004, cuando le hicieron un análisis de sangre, que
"provocó alarma entre el personal del hospital", aunque en aquel momento no le
dieron ninguna explicación de la alarma.
Lean más
Apoyo a la solicitud de asilo sueca de un ex
detenido de Guantánamo
29 de enero de 2008 Andy
Worthington
Adel Abdul Hakim, de etnia uigur, es uno de los cinco ex detenidos de
Guantánamo procedentes de China que fueron absueltos de toda culpa por una junta
de revisión militar, pero que no pudieron ser repatriados por temor a ser
torturados a su regreso. Tras recorrer el mundo en busca de países dispuestos a
acoger a los ex detenidos de Guantánamo, el Departamento de Estado
estadounidense sólo encontró uno, Albania, dispuesto a ayudarlos.
Lean más
Reseña del libro: Camino de Ar Ramadi: La
rebelión privada del sargento Camilo Mejía
29 de enero de 2008 Andy
Worthington
Cada guerra produce sus propios manifestantes emblemáticos. Vietnam, por
ejemplo, tuvo a Ron Kovic, discapacitado en combate y miembro del grupo
Veteranos de Vietnam contra la Guerra, cuyas memorias, Born on the Fourth of
July, fueron llevadas al cine por Oliver Stone. Algún día, si Estados
Unidos llega a mirar hacia atrás en la ocupación de Irak, en lugar de verse
envuelto en una calamidad aparentemente interminable de su propia creación, la
historia de Camilo Mejía, el primer objetor de conciencia de la guerra de Irak,
también podría recibir el tratamiento de Hollywood.
Inmigrante nicaragüense, Mejía, como muchos otros inmigrantes, se alistó en
el ejército estadounidense poco después de llegar a Estados Unidos en 1994, a
los 19 años, y tras desempeñar una sucesión de trabajos serviles mal pagados con
los que intentó pagarse los estudios universitarios. "El ejército", explica,
"ofrecía estabilidad financiera y matrícula universitaria, dos ventajas que
parecían difíciles de encontrar en ningún otro sitio". También sentía que el
ejército "encerraba la promesa de ayudarme a reclamar mi lugar en el mundo".
Lean más
Ex detenidos sudaneses de Guantánamo exigen la
liberación de sus conciudadanos y una indemnización por " tortura mental y
física "
28 de enero de 2008 Andy
Worthington
Desde Sudán, Reuters informa de una conferencia celebrada en la capital,
Jartum, para exigir la liberación de siete detenidos sudaneses que siguen
recluidos en Guantánamo. Organizada por grupos locales de derechos humanos,
entre los oradores de la conferencia figuraban la esposa del cámara de Al Yazira
Sami al-Haj, que sigue recluido en la criticada prisión, y varios detenidos
sudaneses liberados, que también "exigieron pagos en efectivo y una disculpa de
Estados Unidos" por las "torturas mentales y físicas" que sufrieron durante su
encarcelamiento.
Lean más
El experimento de tortura de la BBC reproduce
Guantánamo y las cárceles secretas: cómo perder la cabeza en 48
horas
27 de enero de 2008 Andy
Worthington
El martes, la BBC proyectó un programa de Horizonte, Aislamiento total, que
pretendía recrear un controvertido experimento de privación sensorial realizado
hace 40 años. En una serie de celdas de aislamiento, construidas en un antiguo
búnker nuclear de Hertfordshire, un grupo de seis voluntarios -tres de ellos
solos en habitaciones oscuras e insonorizadas, y los otros tres con gafas y
esposas de espuma, con ruido blanco en los oídos- fueron monitorizados para ver
qué efecto tendrían 48 horas de privación sensorial en su salud mental y
física.
Lean más
Campaña de Londres contra Guantánamo: informe
sobre las acciones del sexto aniversario
25 de enero de 2008 Andy
Worthington
El siguiente informe, sobre las acciones llevadas a cabo en Londres por la
London Guantánamo Campaign y Cageprisoners para conmemorar el sexto aniversario
de la apertura de Guantánamo como prisión ilegal de la "Guerra contra el
Terror", se publicó en el sitio web de la National Guantánamo Coalition. Lo
reproduzco aquí porque cubre, en detalle, la gama de eventos del día, y porque
me da la oportunidad de publicar más de las magníficas fotos tomadas por el
fotógrafo Richard Wolff, con quien se puede contactar en:
rkwolff@googlemail.com. Gracias a Aisha por el reportaje.
Lean más
"La cámara de tortura de Estados Unidos": una
reseña de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s
Illegal Prison
22 de enero de 2008 Andy
Worthington
Esta crítica sombría pero honesta, de Mike Phipps, apareció en Labour
Briefing.
¿Quiénes son los detenidos de Guantánamo? Por lo general, no son miembros de
Al Qaeda u otros terroristas, sino cooperantes, emigrantes económicos o soldados
de infantería talibanes políticamente ingenuos, en su mayoría vendidos a Estados
Unidos por sus aliados en Pakistán y Afganistán. Se sabía que algunos eran
inocentes de cualquier implicación con los talibanes o Al Qaeda, pero
probablemente fueron detenidos para persuadirlos de que se convirtieran en
informantes.
Lean más
Omar Khadr: La advertencia de Canadá sobre la
tortura en Guantánamo muestra un doble rasero
19 de enero de 2008 Andy
Worthington
Qué humillante.
La historia comienza con el vergonzoso caso de Maher Arar, un canadiense de origen sirio
que fue secuestrado por agentes estadounidenses mientras cambiaba de avión en
Nueva York en 2002, y entregado a Siria, donde fue torturado durante un año por
encargo de los estadounidenses antes de ser liberado.
El Sr. Arar -a quien el gobierno canadiense concedió una indemnización
millonaria en enero de 2007, pero que aún no ha recibido ni siquiera una
disculpa de la administración estadounidense- había sido señalado erróneamente
por los servicios de inteligencia canadienses, y su caso es uno de los muchos
ejemplos escalofriantes del daño causado por los fallos de los servicios de
inteligencia en el programa estadounidense de "entregas extraordinarias".
Lean más
Sexto aniversario de Guantánamo: fotos de
protestas desde Londres (y algo de información sobre el amenazado derecho a
protestar en el Reino Unido)
18 de enero de 2008 Andy
Worthington
Aquí tienes una selección de fotos de un solitario activista encapuchado con
un mono naranja haciendo una sencilla y llamativa declaración sobre Guantánamo
en varios lugares emblemáticos de Londres el pasado viernes, con motivo del
sexto aniversario de la apertura de Guantánamo como prisión de la "Guerra contra
el Terror". Las fotos fueron enviadas por "g" al sitio web Truth Action, y se
facilitó un enlace al sitio de los activistas británicos We Are Change.
Lean más
Una carta desde Guantánamo (por el cámara de
Al-Jazeera Sami al-Haj)
17 de enero de 2008 Andy
Worthington
Hoy, Associated Press informa de una carta desde Guantánamo escrita por el
cámara de al-Jazeera Sami al-Haj. La carta está fechada el 27 de diciembre de
2007 y acaba de ser desclasificada por los censores del Pentágono. Fue traducida
del árabe por sus abogados de la organización benéfica londinense Reprieve, que representa a decenas de
detenidos de Guantánamo.
Lean más
Llamamiento estratégico del jefe militar
estadounidense para cerrar Guantánamo
16 de enero de 2008 Andy
Worthington
En los últimos días se ha informado ampliamente de los comentarios realizados
por el oficial militar de mayor rango de Estados Unidos, el almirante Mike
Mullen, durante una visita a Guantánamo el domingo. En su primer viaje a la
prisión desde que fue nombrado jefe del Estado Mayor Conjunto en octubre, el
almirante Mullen dijo a los periodistas: "Me gustaría verla cerrada". Al
preguntársele por qué, explicó: "Más que nada ha sido la imagen... cómo se ha
convertido Guantánamo en todo el mundo, en términos de representación de Estados
Unidos. Creo que, desde el punto de vista de cómo se refleja en nosotros, ha
sido bastante perjudicial".
Mullen también señaló que se sentía "animado" al oír que la población reclusa
se había reducido considerablemente durante el último año, pero sus críticas a
Guantánamo no eran tan unilaterales como algunos informes de prensa hicieron
parecer. Indicando el enorme abismo existente entre sus deseos y el punto de
vista de la administración, admitió que "no me consta que en este momento haya
nadie planteándose eso [el cierre de la prisión]", y explicó: "Desde luego,
consideramos esta misión como una misión duradera hasta que alguien venga y la
cierre. No tengo ni idea de cuánto tiempo pasará. La dirección política tendría
que tomar esa decisión".
Lean más
Gordon Brown debe actuar en favor de los
residentes británicos en Guantánamo
15 de enero de 2008 Andy
Worthington
El viernes por la mañana, en el sexto aniversario de la apertura de la
prisión sin ley de la administración estadounidense en Guantánamo (Cuba), un
grupo de defensores de los derechos humanos presentó una carta al Primer
Ministro Gordon Brown en el número 10 de Downing Street, en la que le pedían que
actuara en favor de Binyam
Mohamed y Ahmed
Belbacha, los dos británicos que permanecen en Guantánamo, y también que
solicitara al gobierno estadounidense el cierre de la prisión.
Lean más
El futuro de Guantánamo
14 de enero de 2008 Andy
Worthington
Tras el sexto aniversario, ¿existe un consenso cada vez mayor sobre la
necesidad de cerrar la prisión y, en caso afirmativo, cómo puede lograrse?
El sexto aniversario de la apertura de la prisión de Guantánamo, el viernes,
estuvo marcado por acciones en todo el mundo encaminadas a mantener la difícil
situación de los detenidos, encarcelados sin cargos ni juicio, en el punto de
mira de la opinión pública.
En Cif, el detenido liberado Moazzam
Begg repasó brevemente la historia de Guantánamo, e incluyó condenas de la
prisión por parte de tres de los principales candidatos a las elecciones
presidenciales de este año: Hillary Clinton, Barack Omama y John McCain.
Lean más
Seis años de Guantánamo: Ya basta
11 de enero de 2008 Andy
Worthington
La administración Bush ha mantenido un perfil bajo durante el último mes,
mientras las olas de indignación por la destrucción de las cintas de vídeo de la
CIA que mostraban la tortura de dos detenidos de "alto valor" se acercaban cada
vez más a la Casa Blanca. En las últimas semanas, a medida que la cobertura de
las primarias presidenciales ha ido consumiendo los medios de comunicación,
tanto el Presidente Bush como el Vicepresidente Cheney deben haber estado
también esperando poder escapar al escrutinio en el sombrío aniversario de hoy.
Sin embargo, es imperativo que no se les permita hacerlo. A pesar de sus
afirmaciones de que "no tortura", ésta es una administración empapada de
tortura, que algún día deberá responder por sus crímenes.
Hace seis años, el 11 de enero de 2002, el primero de los 778 prisioneros
-denominados "detenidos" e identificados sólo por números- llegó a una prisión
erigida apresuradamente en la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba,
donde, desde entonces, han sido sometidos a un experimento perturbadoramente
anárquico.
Lean más
Guantánamo: Hay que poner fin a seis años de
injusticia
10 de enero de 2008 Andy
Worthington
Hoy hace seis años que se inauguró uno de los iconos más deprimentes del
siglo XXI. El 11 de enero de 2002, el primero de los casi 800 prisioneros llegó
a una prisión erigida apresuradamente en la base naval estadounidense de
Guantánamo (Cuba). Arrendada a Cuba desde 1903, en virtud de un acuerdo
extraordinario que no puede romperse a menos que ambos países estén de acuerdo,
Guantánamo fue elegida específicamente porque se suponía que estaba fuera del
alcance de los tribunales estadounidenses.
Lean más
Sexto aniversario de Guantánamo: Un símbolo de la
arrogancia de EE.UU.
10 de enero de 2008 Andy
Worthington
El 11 de enero de 2008 marca un aniversario especialmente sombrío, ya que la
denostada prisión de la administración Bush en Guantánamo lleva abierta seis
años. Aunque ya se ha liberado a más del 60% de los casi 800 detenidos, la
situación de los 281 restantes es más sombría que nunca.
Detenidos sin cargos, sin juicio y sin forma alguna de saber cuándo serán
liberados, si es que alguna vez lo son, los detenidos están aislados de sus
familias, permanecen la mayoría de las veces 23 horas al día en régimen de
aislamiento y ni siquiera se les conceden los escasos placeres -televisión, vida
social y libertad para leer y escribir- de los que disfrutan los delincuentes
convictos más endurecidos en el territorio continental de Estados Unidos. Aunque
la tortura que predominaba en 2003 y 2004 parece haber remitido, sigue estando
claro que la detención indefinida en circunstancias deliberadamente aisladas
puede constituir tortura en sí misma.
Lean más
Los británicos de Guantánamo se resisten a la
orden de extradición española
10 de enero de 2008 Andy
Worthington
El miércoles 9 de enero, en una abarrotada sala del Tribunal de Magistrados
de Westminster, se celebró una breve vista como siguiente paso en la solicitud
de extradición de dos ex detenidos de Guantánamo, Jamil El-Banna y Omar
Deghayes, que, con asombrosa insensibilidad, presentó el gobierno español a su
regreso de Guantánamo el mes pasado tras más de cinco años bajo custodia
estadounidense.
Lean más
¿Quiénes son los diez saudíes recién liberados de
Guantánamo?
07 de enero de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, examina
las historias de los diez saudíes liberados de Guantánamo el 29 de diciembre, y
revela que entre ellos hay soldados de infantería talibanes, misioneros,
trabajadores de ayuda humanitaria y una auténtica sorpresa: el director de una
organización benéfica incluida en la lista negra, que en su día fue considerado
un detenido de "alto valor".
A finales de 2007, el recuento de detenidos liberados de Guantánamo a lo
largo del año ascendió a 122, al repatriarse a otros diez saudíes, que se
sumaron a los 53 enviados a casa entre febrero y noviembre.
Con 492 detenidos ya liberados -y 281 restantes-, la afirmación inicial de la
administración de que la prisión albergaba a "lo peor de lo peor" resulta cada
vez más vacía. Cabe señalar, sin embargo, que, a diferencia de la mayoría de los
demás detenidos liberados el año pasado, los saudíes no fueron enviados a casa
porque hubieran sido autorizados por las juntas militares de revisión convocadas
para evaluar si seguían representando una amenaza para Estados Unidos o si
seguían teniendo un valor significativo para los servicios de inteligencia, sino
debido al éxito de las negociaciones diplomáticas entre los gobiernos
estadounidense y saudí.
Lean más
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|