Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Enero 2024
Con el traslado de Ahmed Al-Darbi a Arabia Saudí,
la población de Guantánamo desciende a 40 personas; no se prevén nuevas
llegadas
15 de abril de 2018 Andy
Worthington
Así que hubo buenas noticias el miércoles, cuando el Pentágono anunció que
Ahmed al-Darbi, ciudadano saudí en Guantánamo, había sido repatriado, para
cumplir el resto de una
condena de 13 años que se le impuso como resultado de un acuerdo de
culpabilidad que aceptó en su juicio ante una comisión militar en febrero de
2014.
Según los términos de ese acuerdo, al-Darbi reconoció su papel en un ataque
de Al Qaeda contra un petrolero francés frente a las costas de Yemen en 2002, y
se le exigió que testificara contra otros presos de Guantánamo en el marco de
sus juicios ante la comisión militar, lo que hizo
el verano pasado, y se suponía que quedaría en libertad el 20 de febrero de
este año.
Leer más....
En una polémica decisión dividida, el Tribunal de
Apelación confirma la condena por conspiración del preso de Guantánamo Ali Hamza
Al-Bahlul
29 de octubre de 2016 Andy
Worthington
La semana pasada, en el último acontecimiento de un largo proceso judicial
relacionado con Guantánamo, el tribunal de apelaciones de Washington D.C. (el
Circuito de Washington D.C.) confirmó la condena por conspiración dictada en
noviembre de 2008 contra Ali Hamza al-Bahlul en su juicio ante una comisión
militar, pero en una decisión dividida que significa que el caso llegará casi
con toda seguridad al Corte Supremo.
Al-Bahlul, yemení, fue detenido en Afganistán en diciembre de 2001 y
trasladado a Guantánamo, donde, en junio de 2004, fue acusado en la primera
versión de las comisiones militares que el gobierno de Bush sacó de los libros
de historia en noviembre de 2001, principalmente porque había grabado un vídeo
promocional de Al Qaeda.
Dos años más tarde, las comisiones fueron desechadas después de que el Corte
Supremo dictaminara que eran ilegales, pero posteriormente fueron reactivadas
por el Congreso, y en febrero de 2008 fue acusado de nuevo, y condenado en
noviembre de 2008, tras un juicio en el que se negó a presentar defensa, por "17
cargos de conspiración, ocho cargos de incitación a cometer asesinato y 10
cargos de proporcionar apoyo material al terrorismo", como
lo describí en su momento.
Leer más....
Hambali, "preso de alto valor", pide salir de
Guantánamo a través de la Junta de Revisión Periódica
2 de septiembre de 2016 Andy
Worthington
El 18 de agosto, Hambali, un "detenido de alto valor" recluido en Guantánamo
desde septiembre de 2006, se convirtió en el preso número 60 de Guantánamo que
se enfrenta a una Junta de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés).
Las PRB se crearon en 2013 para revisar los casos de todos los presos que aún no
han sido aprobados para su puesta en libertad o que se enfrentan a juicios, y la
última de las 64 revisiones tendrá lugar la próxima semana. Hasta la fecha, se
ha aprobado la excarcelación de 33 hombres, mientras que solo se ha mantenido el
encarcelamiento de 19 hombres. Aún no se han tomado otras 11 decisiones. Para
más información, véase mi lista definitiva de la Junta de Revisión Periódica
en el sitio web de Close Guantánamo.
Leer más....
Dos "detenidos de alto valor" malasios solicitan
su excarcelación de Guantánamo a través de las Juntas de Revisión
Periódica
28 de agosto de 2016 Andy
Worthington
En las últimas tres semanas, se han celebrado seis Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés) en Guantánamo, y escribiré
sobre ellas en varios artículos esta semana y la próxima, empezando por las dos
revisiones que tuvieron lugar, el 9 y el 11 de agosto, para dos "detenidos de
alto valor" malasios, Mohd Farik
bin Amin alias Zubair (ISN 10021), aprehendido en Bangkok, Tailandia, en
junio de 2003, y Mohammed
Bashir bin Lap alias Lillie (ISN 10022). Bin Amin fue aprehendido en Bangkok
en junio de 2003, seguido en agosto de 2003 por bin Lap y Hambali, otro
"detenido de alto valor" cuyo PRB tuvo lugar el 18 de agosto (sobre el que
escribiré próximamente).
Leer más....
Liberados dos presos yemeníes de Guantánamo a
Ghana; quedan 105 hombres
07 de enero de 2016 Andy
Worthington
Ayer, el Pentágono anunció que había liberado a dos presos yemeníes de
Guantánamo para que tuvieran nuevos hogares en Ghana. Estas liberaciones son las
primeras desde noviembre, cuando
cinco yemeníes recibieron nuevos hogares en los Emiratos Árabes Unidos,
liberaciones que siguieron a la de Shaker
Aamer, el último británico residente en la prisión, y al mauritano Ahmed
Ould Abdel Aziz, a finales de octubre. Con estas excarcelaciones, quedan en
la prisión 105 hombres,
46 de los cuales también han sido excarcelados, diez se enfrentan (o se han
enfrentado) a juicios y otros 43 están a la espera
de revisiones prometidas hace cinco años pero que aún no se han llevado a
cabo. Las juntas de revisión aprobaron la continuación del encarcelamiento de
otros tres, y otros tres están a la espera de los resultados de las suyas.
Leer más....
Un mauritano, en libertad condicional desde 2009,
finalmente repatriado de Guantánamo
5 de noviembre de 2015 Andy
Worthington
Las noticias sobre la
liberación de Guantánamo de Shaker Aamer, el último británico residente en
la prisión, han
sido tan abrumadoras que no he tenido tiempo de informar sobre la liberación
de otro preso la semana pasada: Ahmed Ould Abdel Aziz, mauritano que, al igual
que otros 41 hombres aún recluidos, fue puesto en libertad hace seis años por el
Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de Interinstitucional de Alto
Nivel que el Presidente Obama creó poco después de tomar posesión de su cargo en
enero de 2009.
Leer más....
Shaker Aamer finalmente liberado de Guantánamo:
We Stand With Shaker responde a la noticia
30 de octubre de 2015 Andy
Worthington
Por fin una gran noticia: Shaker Aamer, el último residente británico en
Guantánamo, acaba de llegar de nuevo al Reino Unido, al aeropuerto de Biggin
Hill. A continuación reproduzco el comunicado de prensa que he redactado y
enviado esta mañana en nombre de la campaña We Stand With Shaker.
En respuesta a la noticia de la llegada de Shaker Aamer desde Guantánamo,
Andy Worthington, codirector de la campaña We Stand With Shaker, ha declarado:
"Estamos encantados de que Shaker Aamer haya regresado al Reino Unido, poniendo
fin a su larga e inaceptable experiencia bajo custodia estadounidense durante
casi 14 años. Hace ocho años, bajo el mandato de George W. Bush, se comunicó por
primera vez a Shaker que Estados Unidos ya no quería retenerlo, y en 2009 la
administración Obama también aprobó su puesta en libertad. Estar recluido tanto
tiempo, después de que se aprobara su puesta en libertad, es imperdonable".
Leer más....
¿Quiénes son los seis yemeníes liberados de
Guantánamo y reasentados en Omán?
14 de junio de 2015 Andy
Worthington
Buenas noticias desde Guantánamo: seis yemeníes, cuya puesta en libertad
estaba prevista desde hace tiempo, han sido liberados y reasentados en el Estado
de Omán, en el Golfo Pérsico. Se trata de los primeros hombres liberados desde
enero, y los primeros bajo la supervisión del nuevo secretario de Defensa,
Ashton Carter, quien, como secretario de Defensa, tiene que dar el visto bueno a
cualquier propuesta de liberación, certificando ante el Congreso que es seguro
hacerlo.
Siguen a cuatro de sus compatriotas que fueron reasentados
en Omán en la última tanda de traslados, hace cinco meses, el 14 de enero.
Con estas liberaciones, quedan 116 hombres en Guantánamo, 51 de los cuales han
sido autorizados a ser puestos en libertad: 44 desde 2009, cuando el Equipo de
Trabajo para la Revisión de Guantánamo de interinstitucional de alto nivel,
creado por el Presidente Obama poco después de tomar posesión de su cargo en
enero de 2009, emitió sus recomendaciones sobre a quién poner en libertad, a
quién procesar y a quién seguir reteniendo sin cargos ni juicio. En el último
año y medio, las Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), creadas para revisar los
casos de todos los presos cuya puesta en libertad no ha sido aprobada por el
grupo de trabajo, a excepción del reducido número de hombres que se enfrentan a
juicios, han aprobado la puesta en libertad de los otros siete.
Leer más....
¿Quiénes son los cinco yemeníes liberados de
Guantánamo y a los que se ha dado un nuevo hogar en Omán y Estonia?
20 de enero de 2015 Andy
Worthington
La semana pasada, el 14 de enero, la población de Guantánamo volvió a
reducirse al ser liberados otros cinco hombres, con lo que quedan 122 detenidos,
54 de los cuales han recibido el visto bueno para ser puestos en libertad. Los
liberados son todos yemeníes, y cuatro fueron enviados a Omán, en el Golfo, y
uno a Estonia. Las liberaciones refuerzan el compromiso del presidente Obama de
cerrar Guantánamo, y suponen la tercera liberación de yemeníes desde la promesa
del presidente de reanudar la liberación de presos en mayo de 2013, después
de casi tres años en los que la liberación de presos casi se había paralizado
debido a la oposición en el Congreso y a la negativa del presidente a gastar
capital político exagerando esa oposición, y al levantamiento específico de la
prohibición de liberar a yemeníes que había impuesto tras un complot fallido con
bomba en un avión en diciembre de 2009 que había sido urdido en Yemen
Leer más....
¿Quiénes son los cinco presos de Guantánamo
alojados en Kazajstán?
4 de enero de 2015 Andy
Worthington
El 30 de diciembre, cinco hombres fueron liberados de Guantánamo, con lo que
se eleva a 28 el número de hombres liberados de la prisión en 2014 y se reduce a
127 la población reclusa. La excarcelación de los cinco hombres fue aprobada en
2009 por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Alto Nivel para la Revisión
de Guantánamo que el presidente Obama nombró poco después de tomar posesión de
su cargo en enero de 2009, y tres de ellos habían sido excarcelados previamente
bajo el mandato del presidente Bush.
Los presos liberados -dos tunecinos y tres yemeníes- no fueron devueltos a
sus países de origen, sino que se les dieron nuevos hogares en Kazajstán. Como
lo describió el New
York Times, "los funcionarios se negaron a revelar las garantías de
seguridad alcanzadas entre Estados Unidos y Kazajstán", pero un alto funcionario
de la administración Obama declaró que los cinco "son 'hombres libres' a todos
los efectos tras el traslado".
Leer más....
Cuatro presos afganos insignificantes liberados
de Guantánamo
21 de diciembre de 2014 Andy
Worthington
Más buenas noticias en relación con Guantánamo, ya que cuatro afganos han
sido liberados y devueltos a Afganistán en lo que los funcionarios
estadounidenses, que hablaron con el New
York Times, "citan como una señal de su confianza en el nuevo Presidente
afgano Ashraf Ghani".
El Times añadió: "Funcionarios de la administración Obama dijeron que
trabajaron rápidamente para cumplir la petición de Ghani, en el cargo desde hace
sólo tres meses, de devolver a los cuatro -desde hace tiempo autorizados a ser
liberados- como una especie de reconciliación y marca de la mejora de las
relaciones entre Estados Unidos y Afganistán."
El Times también señaló que "no hay ningún requisito para que el
gobierno afgano siga deteniendo a los hombres" - Shawali Khan, 51 (ISN 899),
Abdul Ghani, 42 (ISN 934), Khi Ali Gul, 51 (ISN 928) y Mohammed Zahir, 61 (ISN
1103)-, añadiendo que el Alto Consejo para la Paz nombrado por el gobierno
afgano también "solicitó la repatriación de los ocho afganos que se encuentran
entre los 132 detenidos que permanecen en Guantánamo", 63 de los cuales han sido
autorizados a ser puestos en libertad.
Leer más....
¿Quiénes son los seis hombres liberados de
Guantánamo y alojados en Uruguay?
08 de diciembre de 2014 Andy
Worthington
Una gran noticia en relación con Guantánamo, ya que ayer el Pentágono anunció
que seis hombres, cuya salida de la prisión estaba autorizada desde hacía tiempo
-cuatro sirios, un palestino y un tunecino- han sido reasentados en Uruguay como
refugiados.
En marzo, el presidente uruguayo José Mujica -antiguo preso político- anunció
que la administración Obama se había puesto en contacto con él en relación con
el reasentamiento de presos de Guantánamo y le había ofrecido un nuevo hogar a
varios hombres cuya liberación de la prisión había sido autorizada en 2009 por
el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de Alto Nivel del presidente
Obama, pero que no podían ser repatriados de forma segura.
Leer
más....
Ali Hamza Al-Bahlul, David Hicks y el colapso
legal de las comisiones militares de Guantánamo
27 de agosto de 2014 Andy
Worthington
La semana pasada, los abogados del ex preso de Guantánamo David Hicks,
australiano que en marzo de 2007 fue el primer preso de Guantánamo que aceptó
declararse culpable en un juicio ante una comisión militar para salir de la
prisión, recurrieron su condena, por segunda vez en los últimos diez meses.
Hicks había aceptado declararse culpable de proporcionar apoyo material al
terrorismo a cambio de ser devuelto a Australia y quedar en libertad tras sólo
nueve meses. Sin embargo, en octubre de 2012 el tribunal de apelaciones de
Washington D.C. (el Tribunal de Circuito de Washington D.C.) anuló
la condena de otro preso que había sido declarado culpable de proporcionar apoyo
material al terrorismo en un juicio ante una comisión militar, lo que allanó el
camino para
Leer más....
Liberado de Guantánamo el preso argelino Ahmed
Belbacha, liberado hace tiempo
14 de marzo de 2014 Andy
Worthington
Me complace comunicar que Ahmed Belbacha, preso argelino, ha sido liberado de
Guantánamo. Siempre es una buena noticia la liberación de un preso, y en el caso
de Ahmed Belbacha es especialmente reconfortante, ya que yo -y muchas otras
personas de todo el mundo- hemos seguido de cerca su caso durante muchos años.
La primera vez que escribí sobre él fue en 2006, para mi libro The
Guantánamo Files, y mi
primer artículo mencionándolo fue en junio de 2007. Desde entonces, he
escrito sobre su caso y he pedido su liberación en numerosas ocasiones.
Ahmed fue autorizado a salir de Guantánamo en dos ocasiones: en febrero de
2007, por una junta militar de revisión de la administración Bush, y en 2009,
por el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo Interinstitucional de
Alto Nivel, nombrado por el presidente poco después de tomar posesión de su
cargo.
Leer más....
Una carta de amor desde Guantánamo
22 de febrero de 2014 Andy
Worthington
Escribió el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo", que establecí en enero de 2012 con el abogado estadounidense
Tom Wilner, donde se publicó como "Carta de amor de Younus Chekhouri a su esposa
desde Guantánamo." Por favor,
únete a nosotros - sólo se requiere una dirección de correo electrónico para
ser contado entre los que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y
para recibir actualizaciones de nuestras actividades por correo
electrónico.
Younus Chekhouri (también identificado como Younous Chekkouri), que cumplirá
46 años en mayo, es uno de los dos últimos presos marroquíes de Guantánamo, y su
historia me ha fascinado desde que empecé a investigar las historias de los
presos para mi libro The Guantánamo
Files allá por 2006.
Leer
más....
Liberados los tres últimos uigures de Guantánamo;
quedan 76 presos exculpados
5 de enero de 2014 Andy
Worthington
Como informó Carol Rosenberg en el Miami
Herald la víspera de Año Nuevo, una de las injusticias más graves de
Guantánamo ha sido finalmente resuelta con la liberación -a Eslovaquia- de los
tres últimos presos uigures, cinco años y dos meses después de que un juez
estadounidense ordenara su puesta en libertad.
Los uigures son musulmanes de la oprimida provincia china de Xinjiang, en el
noroeste del país, y, antes de los atentados del 11-S y de la invasión de
Afganistán liderada por Estados Unidos en octubre de 2001, 22 de ellos, que
posteriormente acabaron en Guantánamo, habían estado viviendo en un pequeño,
Antes de los atentados del 11 de septiembre y de la invasión estadounidense de
Afganistán en octubre de 2001, 22 de ellos, que posteriormente acabaron en
Guantánamo, vivían en un pequeño y destartalado asentamiento en las montañas de
Tora Bora, en el este de Afganistán, bien porque no habían podido llegar a los
países a los que esperaban llegar en busca de una nueva vida (principalmente
Turquía, ya que los uigures son un grupo étnico turco), bien porque albergaban
esperanzas descabelladas de entrenarse militarmente para alzarse contra sus
opresores.
Leer más....
Dos presos sudaneses liberados de Guantánamo,
quedan 79 presos exculpados
21 de diciembre de 2013 Andy
Worthington
A medida que se acerca el 12º aniversario de la apertura de la prisión de la
"guerra contra el terrorismo" en la Bahía de Guantánamo (el 11 de enero de
2014), continúa la racha de buenas noticias en relación con la situación en la
prisión, con la noticia de que dos presos -Ibrahim Idris, de 52 años, y Noor
Uthman Muhammed, de 51- han sido puestos en libertad en Sudán, y el Senado ha
votado a favor de aliviar las restricciones impuestas por el Congreso en los
últimos tres años. Con la liberación de estos dos hombres son ya ocho los presos
liberados este año, y 158 los que permanecen recluidos.
Leer más....
Las historias de los dos presos de Guantánamo
liberados en Arabia Saudí
17 de diciembre de 2013 Andy
Worthington
Escribí una versión del siguiente artículo, bajo el título "¿Quiénes
son los dos presos de Guantánamo liberados a Arabia Saudí?" para el sitio
web "Close
Guantánamo", que establecí en enero de 2012 con el abogado
estadounidense Tom Wilner. Por favor, únase a nosotros - sólo se requiere una
dirección de correo electrónico para ser contado entre los que se oponen a la
existencia en curso de Guantánamo, y para recibir actualizaciones de nuestras
actividades por correo electrónico.
El lunes 16 de diciembre, el Pentágono anunció que dos presos de Guantánamo
-Saad al-Qahtani y Hamoud al-Wady- habían sido puestos en libertad en Arabia
Saudí durante el fin de semana. En el Miami Herald, la veterana reportera
de Guantánamo Carol Rosenberg señaló que, "según fuentes gubernamentales, las
repatriaciones saudíes, llevadas a cabo en una operación secreta el sábado por
la noche, fueron voluntarias."
Leer más....
El Presidente Obama repatría por la fuerza a dos
argelinos de Guantánamo
10 de diciembre de 2013 Andy
Worthington
En "Close Guantánamo" nos ha decepcionado la noticia de que Djamel Ameziane y
Belkacem Bensayah, dos presos argelinos de Guantánamo -entre los 84 hombres cuya
excarcelación estaba autorizada desde hace tiempo- fueron repatriados la semana
pasada. Estamos decepcionados porque ambos hombres no deseaban regresar a casa,
ya que temen los malos tratos del gobierno y las amenazas de militantes
islamistas, y sin embargo no se hicieron esfuerzos sostenidos para encontrarles
un nuevo hogar. También nos decepciona que otros presos exculpados, que no temen
ser repatriados, sigan recluidos.
Leer más....
Algunos avances en Guantánamo: El Enviado, el
caso Habeas y las revisiones periódicas
13 de octubre de 2013 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo, bajo el título "Progresos
en Guantánamo", para el sitio web "Close Guantánamo que
creé en enero de 2012 con el abogado estadounidense Tom Wilner. Por favor, únase a nosotros - sólo se
requiere una dirección de correo electrónico para ser contado entre los que se
oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para recibir actualizaciones de
nuestras actividades por correo electrónico.
Los avances hacia el cierre de la prisión de Guantánamo -o incluso hacia la
liberación de los hombres cuya puesta en libertad ha sido autorizada por un
grupo de trabajo del gobierno- se han convertido en un proceso tan lento y
difícil que cualquier avance positivo debe ser recibido con una sensación de
alivio de que al menos se está haciendo algo.
Leer más....
¿Quiénes son los dos presos de Guantánamo
liberados en Argelia?
04 de septiembre de 2013 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo ", que creé en enero de 2012 con el abogado estadounidense Tom
Wilner. Por favor, únase a
nosotros - sólo se requiere una dirección de correo electrónico para ser
contado entre los que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para
recibir actualizaciones de nuestras actividades por correo electrónico. El
retrato de la izquierda es obra de la artista Molly Crabapple, que ha estado visitando
Guantánamo este año, y es uno de los siete retratos, con texto adjunto,
encargados y publicados esta semana por Creative Time
Reports y publicados también por el Daily
Beast.
La semana pasada, el Presidente Obama liberó a los dos primeros presos de
Guantánamo desde que prometió reanudar la liberación de presos exculpados en un
importante
discurso pronunciado el 23 de mayo. Ese discurso fue impulsado por las
críticas nacionales e internacionales de alto nivel, que, a su vez, surgieron en
respuesta a una huelga de hambre en toda la prisión en la que los presos se
embarcaron en febrero, en la desesperación de nunca ser liberados o recibir
justicia.
Leer más....
Ahmed Ould Abdel Aziz: El profesor mauritano que
sigue esperando su liberación de Guantánamo
6 de junio de 2013 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo", que creé en enero de 2012 con el abogado estadounidense Tom
Wilner. Por favor, únase a
nosotros - sólo se requiere una dirección de correo electrónico para ser contado
entre los que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para recibir
actualizaciones de nuestras actividades por correo
electrónico.
El viernes, las esperanzas de quienes hacemos campaña por el cierre de la
prisión de Guantánamo (Cuba) aumentaron brevemente cuando se informó de que los
dos últimos presos mauritanos de Guantánamo habían sido liberados, junto con
otro mauritano detenido en Afganistán. Más
tarde se supo que sólo este último fue devuelto a su país de origen.
Leer más....
Finalmente, Omar Khadr sale de Guantánamo y
regresa a Canadá
1 de octubre de 2012 Andy
Worthington
Con once meses de retraso, el gobierno canadiense ha firmado por fin los
documentos que autorizan el regreso a Canadá desde Guantánamo de Omar
Khadr. Ciudadano canadiense, sólo tenía 15 años cuando fue capturado, en
julio de 2002, tras un tiroteo en Afganistán, adonde había sido llevado por su
padre, presunto socio de Osama bin Laden, y posteriormente trasladado en avión a
Guantánamo, donde ha permanecido recluido durante los últimos diez años.
Leer más....
Los abogados de Adnan Latif, el último preso
fallecido en Guantánamo, emiten un comunicado
11 de septiembre de 2012 Andy
Worthington
El fin de semana, Adnan Farhan Abdul Latif, yemení, se convirtió en el noveno
preso que muere en Guantánamo. Adnan había recibido repetidas autorizaciones de
excarcelación -bajo los mandatos de los presidentes Bush y Obama, y por un
tribunal estadounidense-, pero nunca había sido liberado, como tantos otros en
esa vergonzosa prisión, que sigue siendo un insulto al Estado de derecho diez
años y ocho meses después de su apertura.
Adnan fue uno de los presos reseñados en el importante informe que escribí en
junio, Escándalo
de Guantánamo: Los 40 presos que siguen retenidos pero cuya liberación se
autorizó hace al menos cinco años, y la
anulación de su exitosa
petición de hábeas corpus por jueces políticamente motivados del Tribunal de
Circuito de Washington D.C. en octubre del año pasado -y la negativa
del Corte Supremo a reprender al tribunal, hace sólo tres meses- fue notoria
entre los abogados de los presos y quienes se interesan por la justicia y el
derecho, aunque -triste y escandalosamente- no había despertado la indignación
adecuada en los principales medios de comunicación.
Leer más....
EE.UU. cumple el acuerdo para liberar al cocinero
Bin Laden condenado de Guantánamo a Sudán; 87 hombres exculpados siguen a la
espera de ser liberados
14 de julio de 2012 Andy
Worthington
Salir de Guantánamo es tal hazaña en estos días (con sólo
tres hombres liberados en los últimos 18 meses) que es notable que Ibrahim
al-Qosi, un preso sudanés que
aceptó un acuerdo en su juicio por crímenes de guerra en Guantánamo en julio
de 2010, garantizando que sería liberado después de dos años, haya sido
repatriado como se había prometido. Ahora quedan 168 presos en Guantánamo.
Con su típico desprecio por el principio de que un preso -cualquier preso-
debe ser liberado cuando su condena llega a su fin, Estados Unidos ha mantenido,
desde que comenzó la "guerra contra el terror" hace casi 11 años, que los presos
de Guantánamo pueden seguir detenidos después de que su condena haya llegado a
su fin, y ser devueltos a la población general como "combatientes enemigos", a
pesar de que el presidente Bush no lo hizo cuando tuvo la oportunidad: con Salim
Hamdan, chófer de Osama bin Laden que fue liberado tras cumplir una condena
de cinco meses dictada tras su juicio militar en 2008.
Leer más....
Guantánamo: ¿Quiénes son los dos uigures
liberados en El Salvador y por qué siguen retenidos 87 hombres cuya liberación
ha sido autorizada?
21 de abril de 2012 Andy
Worthington
Sin fanfarria alguna -sólo un anuncio en su sitio web- el Pentágono informó
al mundo el jueves de que dos prisioneros uigures de Guantánamo, recluidos
durante más de diez años pero reconocidos como inocentes casi desde el momento
de su captura, habían sido liberados en El Salvador. Según explicó el Pentágono,
los dos hombres "estaban sujetos a liberación de Guantánamo como resultado de
una orden judicial emitida el 7 de octubre de 2008 por el Tribunal de Distrito
de EE.UU. para el Distrito de Columbia", y también se señaló que "se están
reasentando voluntariamente en El Salvador".
Leer más....
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
pide la liberación de Djamel Ameziane, argelino preso en Guantánamo
13 de abril de 2012 Andy
Worthington
Publicado en el sitio web "Close
Guantánamo". Únete a
nosotros, sólo necesitas una dirección de correo electrónico.
El 30 de marzo, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pieza clave de la Organización de
Estados Americanos (OEA), emitió lo que se describió como "un informe de
admisibilidad histórico" en el caso de Djamel Ameziane, argelino recluido en
Guantánamo que, como la mayoría de los 171 hombres que siguen detenidos, lleva
más de diez años recluido sin cargos ni juicio. La CIDH es uno de los
principales órganos autónomos de la OEA, cuya misión es "promover y proteger los
derechos humanos en el hemisferio americano". Sus resoluciones son vinculantes
para Estados Unidos, que es Estado miembro. Como explicaron en un
comunicado de prensa los abogados de Djamel del Centro de Center for Constitutional Rights, con sede
en Nueva York:
Leer más....
Guantánamo y la reincidencia: La constante
incapacidad de los medios de comunicación para cuestionar las estadísticas
oficiales
14 de marzo de 2012 Andy
Worthington
La semana pasada, el Director de Inteligencia Nacional, en consulta con el
Director de la CIA y el Director de la Agencia de Inteligencia de Defensa,
publicó un resumen no clasificado de dos páginas, titulado "Summary of the
Reengagement of Detainees Formerly Held at Guantánamo Bay, Cuba" (Resumen del
reingreso de los detenidos de Guantánamo (Cuba) (PDF), que
proporcionaba información sobre la supuesta "reincidencia" de antiguos
presos.
Leer más....
La sentencia de Ghailani demuestra que los
tribunales federales funcionan y revela el alcance de la histeria
republicana
26 de enero de 2011 Andy
Worthington
Para quienes buscamos un debate maduro sobre Guantánamo en los dos años
transcurridos desde que el presidente Obama asumió el cargo, lo más preocupante
ha sido el repliegue de la oposición republicana al cierre de la prisión,
respaldado por el alarmante apoyo a la postura pro Guantánamo de miembros del
propio partido del presidente.
Como un oscuro hechizo mágico capaz de desterrar todo discurso sensato en un
instante, basta la mera mención de las palabras "Guantánamo" y "terrorismo" en
la misma frase para que los legisladores entren en un paroxismo de histeria, y
en ninguna parte es esto más cierto que cuando se trata de propuestas para
juzgar a cualquiera de los presos de Guantánamo por sus presuntos delitos.
Leer más....
El Estado de Derecho en EEUU pende de la
respuesta de Obama al juicio de Ghailani
24 de noviembre de 2010 Andy
Worthington
Escuchando a ciertos críticos republicanos del veredicto de la semana pasada
en el juicio ante un tribunal federal del tanzano Ahmed Khalfan Ghailani, ex
preso de Guantánamo y ex "preso fantasma" de la CIA, se podría pensar que el
jurado le había declarado inocente y que había sido puesto en libertad en las
calles de Nueva York.
De hecho, tras deliberar durante cinco días, el jurado lo declaró culpable de
un cargo de conspiración para destruir propiedades y edificios estadounidenses,
que conlleva una condena obligatoria de 20 años, aunque el juez de su caso, el
juez Lewis Kaplan, puede decidir que lo apropiado es una cadena perpetua.
Leer más....
En el caso de Ahmed Khalfan Ghailani, los
apologistas de la tortura están por todas partes
12 de octubre de 2010 Andy
Worthington
"Una sentencia sobre terrorismo amenaza los procesos contra civiles", gritaba
Los
Angeles Times el jueves pasado. "La sentencia sobre los atentados del 98
en la embajada de África Oriental es un revés para EE.UU.", se lamentaba el
Washington
Post.
Los titulares se referían al juicio ante un tribunal federal, en Nueva York,
de Ahmed Khalfan Ghailani, ex
"prisionero fantasma" de la CIA (durante dos años y dos meses), que estuvo
recluido en Guantánamo durante dos años y ocho meses antes de su traslado
a Estados Unidos continental en mayo de 2009 para enfrentarse a los cargos
de participación en los atentados contra las embajadas africanas de 1998 en
Nairobi y Dar-es-Salaam, en los que murieron 224 personas, entre ellas 12
estadounidenses. Las audiencias previas al juicio se habían desarrollado sin
contratiempos, al igual que la selección del jurado hace dos semanas, así que
¿qué demonios ocurrieron el miércoles pasado para que se produjera semejante
"amenaza" y "contratiempo" en su juicio?
Leer más....
Informe de la ONU sobre las detenciones secretas
(tercera parte): Detención por poderes, complicidad de otros países y
antecedentes de Obama
17 de junio de 2010 Andy
Worthington
Para complementar mi reciente artículo "El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones
secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las
conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con
la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF),
estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención
secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la
esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades
útiles de investigación- como documento HTML.
Leer más....
Informe de la ONU sobre detenciones secretas
(segunda parte): Prisiones de la CIA en Afganistán e Irak
16 de junio de 2010
Andy
Worthington
Para complementar mi reciente artículo "El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones
secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las
conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con
la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF),
estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención
secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la
esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades
útiles de investigación- como documento HTML.
Leer más....
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate
un informe sobre detenciones secretas
15 de junio de 2010 Andy
Worthington
El 3 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebró un diálogo
interactivo para debatir el "Estudio conjunto sobre prácticas mundiales en
relación con la detención secreta en el contexto de la lucha contra el
terrorismo", elaborado por Martin Scheinin, Relator Especial sobre la promoción
y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la
lucha contra el terrorismo, Manfred Nowak, Relator Especial sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Shaheen Ali,
vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria, y Jeremy
Sarkin, presidente del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias.
Leer más....
Se confirma la existencia de una prisión secreta
en Diego García: Seis prisioneros de Guantánamo de "alto valor" retenidos, más
el "prisionero fantasma" Mustafa Setmariam Nasar
01 de agosto de 2008 Andy
Worthington
La existencia de una prisión secreta, dirigida por la CIA, en la isla de
Diego García, en el Océano Índico, ha sido durante mucho tiempo un secreto a
voces en la "Guerra contra el Terror", y las revelaciones de hoy en TIME
-basadas en revelaciones de un "alto funcionario estadounidense" (ahora
retirado), que fue "un participante frecuente en las reuniones de la Sala de
Situación de la Casa Blanca" tras los atentados del 11-S, y que informó de que
"un funcionario antiterrorista de la CIA dijo en dos ocasiones que uno o varios
prisioneros de alto valor estaban siendo interrogados en la isla" - no
sorprenderán a quienes hayan estudiado la historia de cerca.
Leer más....
El escándalo de los vuelos de entrega de Diego
García tensa las relaciones entre EE.UU. y el Reino Unido
08 de julio de 2008 Andy
Worthington
Esta ha sido una mala semana para el gobierno británico, en relación con dos
de las llagas de su política exterior, ambas centradas en el territorio de
ultramar de Diego García, en el océano Índico.
Diego García y las islas circundantes -conocidas colectivamente como las
Islas Chagos- fueron vergonzosamente despojadas
de su población a finales de la década de 1960, para dar paso a una base aérea
estadounidense en el propio Diego García. Se trataba de una manifestación de la
"relación especial" entre el Reino Unido y Estados Unidos, que implicaba que el
antiguo imperio facilitaba el alcance global de su sucesor, a cambio de un
importante descuento en el programa de misiles nucleares Polaris del Reino
Unido.
Leer más....
El niño olvidado de Guantánamo: la triste
historia de Mohammed El-Gharani
24 de abril de 2008 Andy
Worthington
Desde el pasado mes de junio, cuando Omar
Khadr, preso canadiense en Guantánamo, fue llevado por primera vez ante una
Comisión Militar -el novedoso sistema de "juicios por terrorismo" concebido tras
los atentados del 11-S-, rara vez ha dejado de ser noticia. Con sólo 15 años en
el momento de su captura, el trato a Khadr ha sido ampliamente
condenado, no sólo porque el sistema de juicios se inclina a favor de la
acusación y está facultado para aceptar pruebas secretas obtenidas mediante
tortura o coacción, sino también por su edad. Como han señalado sus abogados,
"ningún tribunal penal internacional establecido en virtud de las leyes de la
guerra, desde Nuremberg en adelante, ha procesado nunca a ex niños soldados como
criminales de guerra."
Lean más
Llamamiento urgente en favor del residente
británico Binyam Mohamed, "a punto de suicidarse" en Guantánamo
18 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Preocupantes noticias de Clive Stafford Smith, director de la organización
benéfica legal Reprieve, que informa
de que su cliente Binyam Mohamed "puede estar cerca del suicidio".
El Sr. Mohamed, de 29 años, es uno de los cinco residentes británicos cuyo
regreso al Reino Unido fue solicitado
por el gobierno británico en agosto, pero aunque se espera
que tres de estos hombres -Jamil El-Banna, Omar Deghayes y Abdulnour Sameur-
regresen de forma inminente al Reino Unido, y un cuarto, Shaker Aamer, ha optado
por negociar su repatriación con las autoridades saudíes, el regreso del Sr.
Mohamed al Reino Unido ha sido rechazado por las autoridades saudíes. El regreso
de Mohamed al Reino Unido fue rechazado por las autoridades estadounidenses, que
siguen empeñadas en procesarlo por una supuesta conspiración de atentado en un
juicio por "crímenes de guerra" en Guantánamo, a pesar de que, como ha señalado
en repetidas ocasiones Clive Stafford Smith, todas las supuestas "pruebas"
contra él fueron extraídas bajo tortura.
Lean más
Las estremecedoras historias de los cooperantes
humanitarios sudaneses recién liberados de Guantánamo
14 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Dos años después de que una junta de revisión militar autorizara su
excarcelación de Guantánamo, Adel Hassan Hamad, administrador hospitalario
sudanés que trabajaba para una organización benéfica saudí, y Salim Muhood Adem,
que trabajaba con huérfanos para una ONG kuwaití, han sido repatriados a su país
de nacimiento, donde, según explicó el abogado Clive Stafford Smith, ambos están
"a salvo con sus familias".
Lean más
Los británicos de Guantánamo serán liberados: Un
resultado mixto
11 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, explica
por qué la noticia de que cuatro residentes británicos van a ser liberados de
Guantánamo es motivo de prudente celebración, pero también señala que dos
residentes británicos no volverán a casa.
El viernes por la noche estuve en una mezquita de Glasgow hablando sobre
Guantánamo ante un numeroso y entregado público, en compañía de James Yee,
antiguo capellán musulmán de la prisión, que fue encarcelado injustamente como
espía en 2003. En un intento de demostrar que Guantánamo no era una cuestión
relacionada únicamente con la política exterior estadounidense, esbocé
brevemente las historias de los seis residentes británicos que siguen recluidos
en Guantánamo. Lo que dije fue lo siguiente:
Lean más
Uigures de Guantánamo: varados en
Albania
21 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En el Washington
Post, Jonathan Finer actualiza la triste historia de cinco uigures
-musulmanes de la provincia china de Xinjiang, fronteriza con Pakistán,
Kirguistán y Kazajstán- que fueron liberados de Guantánamo en mayo de 2006. Los
cinco hombres -y 13 de sus compatriotas, que permanecen en Guantánamo- fueron
capturados por aldeanos pakistaníes emprendedores en diciembre de 2001, tras
cruzar la frontera después de que un bombardeo estadounidense destruyera la
aldea en ruinas de las montañas de Tora Bora en la que habían estado viviendo,
reparando los maltrechos edificios del asentamiento y, de vez en cuando,
mientras soñaban con vengarse del gobierno chino que se había apoderado de su
patria (antes conocida como Turkestán Oriental), disparando su única arma, un
antiguo AK-47.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Andy Worthington
entrevistado por Kristina Božič
18 de octubre de 2007 Andy
Worthington
La siguiente entrevista, con la periodista eslovena Kristina Božič, tuvo
lugar en Londres en agosto de 2007. Un artículo basado en la entrevista apareció
en el periódico esloveno Dnevnik el 22 de septiembre de 2007. Esta es una
versión editada de la entrevista completa, transcrita por Kristina y editada por
Andy.
Andy Worthington dice que ha pasado la mayor parte de su vida adulta deseando
que el mundo fuera un lugar más justo y mejor, pero se ha dado cuenta de que
esto no puede suceder rápidamente. Sin embargo, no renuncia a ello. Empezó a
investigar la prisión estadounidense de la base naval de Guantánamo (Cuba) -un
lugar que describe como "una traición muy peligrosa a la justicia"- a principios
de 2006. Ha leído 8.000 páginas de transcripciones de los tribunales convocados
en Guantánamo para evaluar la condición de "combatientes enemigos" de los
detenidos, y ha escrito un libro sobre quién está en Guantánamo, The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, que se
publica en Gran Bretaña y en Estados Unidos en octubre.
Lean más
Juicios de Guantánamo: el rey ha muerto, viva el
rey
16 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Así pues, adiós a un coronel llamado Morris, el antiguo fiscal jefe de las
contaminadas Comisiones Militares de Guantánamo, que dimitió
hace dos semanas, y bienvenido, eh, un coronel llamado Morris, el nuevo fiscal
jefe de la Comisión.
Para ser justos, este nuevo Morris es en realidad un hombre diferente, como
muestran las fotos. El nuevo Morris, el coronel Lawrence J. "Larry" Morris, a
diferencia del antiguo titular, el coronel de la Fuerza Aérea Morris "Moe"
Davis, es un coronel veterano del Ejército con experiencia tanto en inteligencia
militar (útil para una administración que carece de inteligencia) como en casos
de defensa legal (nada útil para una administración que no cree en los abogados
defensores).
Lean más
Guantánamo: el denunciante original condena las
propuestas de celebrar nuevos tribunales por hipócritas y cobardes
15 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En declaraciones a los periodistas la semana pasada, el capitán de la Armada
Theodore Fessel Jr., principal representante en Guantánamo de la Oficina de
Revisión Administrativa de Combatientes Enemigos Detenidos (OARDEC) del
Pentágono, que supervisa los tribunales y las juntas de revisión convocadas para
evaluar la situación de los detenidos, insinuó que las autoridades habían
"empezado a buscar pruebas nuevas o pasadas por alto que pudieran justificar
nuevas audiencias después de que el proceso fuera objeto de críticas", tal como
lo describió Associated Press.
Lean más
Un juez impide el regreso a la tortura de un
tunecino inocente de Guantánamo
11 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En un hecho realmente sorprendente ocurrido en el Tribunal de Distrito de
Columbia, la juez Gladys Kessler ha dictaminado que Mohammed Abdul Rahman,
detenido tunecino en Guantánamo cuya puesta en libertad fue autorizada tras la
primera ronda de revisiones administrativas en 2006, "no puede ser enviado a
Túnez porque podría sufrir "daños irreparables" que los tribunales
estadounidenses serían incapaces de revertir", según la descripción del
Washington Post.
Lean más
Un nuevo denunciante de Guantánamo da un paso al
frente para criticar el proceso del Tribunal
10 de octubre de 2007 Andy
Worthington
La saga de los denunciantes de Guantánamo, que cobró vida en junio, pero que
luego, como tantas otras noticias, fue considerada acabada y desempolvada por
unos medios hambrientos de carne fresca, resurgió inesperadamente la semana
pasada cuando un Mayor del Ejército presentó una declaración jurada en el caso
de Adel Hamad, un detenido sudanés que fue secuestrado en julio de 2002 en su
casa de Pakistán, donde trabajaba como administrador de un hospital. El Mayor,
que no desea ser identificado, declaró que, entre octubre de 2004 y febrero de
2005, prestó servicio en 49 de los 558 Tribunales de Revisión del Estatuto de
Combatiente en Guantánamo, que se convocaron para evaluar si los detenidos
habían sido correctamente designados como "combatientes enemigos."
Lean más
The Economist explica valientemente por qué
debemos luchar contra el terrorismo con una mano atada a la espalda
09 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En The Economist acaba de concluir una detallada serie de tres artículos
sobre terrorismo y libertades civiles. Comenzaba con un editorial en el que se
señalaba que "en los últimos seis años se ha producido una erosión constante de
las libertades civiles, incluso en países que se consideran defensores de la
libertad. Arrestos arbitrarios, detenciones indefinidas sin juicio, "entregas
extraordinarias", suspensión del habeas corpus, incluso tortura: ¿quién hubiera
pensado que algo así era posible? Los gobiernos argumentan que los tiempos
desesperados exigen tales remedios. Se enfrentan a un nuevo enemigo asesino que
acecha en las sombras, no se detendrá ante nada y busca armas químicas,
biológicas y nucleares. Esto hace que las antiguas normas y libertades queden
desfasadas. Además, ¿no prevé el Derecho Internacional Humanitario la suspensión
de ciertas libertades 'en tiempos de una emergencia pública que amenace la vida
de la nación'?".
Lean más
Clive Stafford Smith en Guantánamo: cómo lo
inmoral se convirtió en mundano
08 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En Los
Angeles Times, Clive Stafford Smith, director jurídico de la
organización benéfica Reprieve, con sede en Londres, que representa a docenas de
detenidos de Guantánamo, presentó recientemente un informe desde el "Cuartel
Combinado de Solteros" de Guantánamo, donde se alojan los abogados visitantes.
Había estado visitando a algunos de sus clientes, aunque, como explicó, "no
puedo decirles lo que nadie me ha dicho, ya que todo debe pasar por la censura".
Y añadió, de forma reveladora: "La mayor parte del secretismo en Guantánamo
consiste en suprimir las malas noticias sobre la base más que cualquier cosa que
realmente deba ser clasificada. Pero yo obedezco las normas o voy a la cárcel,
así que hasta que obtenga permiso, sólo puedo escribir sobre lo que veo, no
sobre lo que se dice."
Leer más....
Un poema desde Guantánamo: "Oda al mar" de
Ibrahim al-Rubaish
3 de octubre de 2007 Andy
Worthington
El siguiente poema fue elegido por Marc Falkoff, editor de Poemas desde Guantánamo:
Los detenidos hablan, como ejemplo de poema que, como describió en una
entrevista conmigo en Nth Position (y aquí),
es "sorprendente en términos de imaginería, metáfora y complejidad temática". El
ex detenido (fue liberado de Guantánamo en diciembre de 2006) se describe así en
una introducción al poema:
"Ibrahim al-Rubaish daba clases en Pakistán cuando lo detuvieron unos
mercenarios y lo vendieron a las fuerzas aliadas. Al-Rubaish, u erudito
religioso que aborrece las hostilidades y que en otro momento fue candidato a
juez, tiene una hija, que nació apenas tres meses antes de que lo arrestaran y
que ya ha cumplido cinco años. Durante una audiencia administrativa militar, le
dijeron: "Si te considerando una amenaza, permanecerás en cárcel. Si dejamos de
considerarte una amenaza, recomendaremos que te dejen en libertad. Así que
dinos: ¿por qué deberíamos plantearnos tu liberación? La respuesta de al-Rubaish
fue: "En el mundo que rigen los tribunales internacionales, una persona es
inocente hasta que se demuestre lo contrario. ¿Por qué aquí una persona es
culpable hasta que se demuestre lo contrario?".
Leer más....
Poesía y política en Guantánamo: Entrevista con
Marc Falkoff, editor de Poemas desde Guantánamo: Hablan los
detenidos
3 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Poemas de
Guantánamo, publicado en agosto, contiene 22 poemas de 17 detenidos de
Guantánamo -muchos de los cuales siguen recluidos sin cargos ni juicio después
de cinco años y medio- cuya publicación sólo se autorizó tras pasar por un
estricto proceso de censura establecido por el Pentágono. En entrevistas
telefónicas realizadas los días 7 y 10 de septiembre de 2007, Andy Worthington,
autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
habló con el editor del libro, Marc Falkoff, profesor de Derecho que también
representa a varios detenidos yemeníes en Guantánamo.
Andy Worthington: Hola, Marc. Me gustaría empezar felicitándote a ti y
a la editorial de la Universidad de Iowa por haber producido un volumen tan
hermoso. Está realmente por encima de la mayoría de los libros en cuanto a sus
valores de producción.
Leer más....
El largo sufrimiento de Mohammed al-Amin,
adolescente mauritano enviado a casa desde Guantánamo
01 de octubre de 2007 Andy
Worthington
Durante más de cinco años y medio, como explico con profundidad en mi libro
recién publicado, The Guantánamo
Files, la prisión de la bahía de Guantánamo, Cuba, ha retenido a cientos
de hombres completamente inocentes. Trabajadores de ayuda humanitaria,
profesores o estudiantes del Corán, hombres de negocios, emigrantes económicos y
refugiados de la persecución: todos fueron atrapados por el pago de recompensas,
en Afganistán o Pakistán, en un momento en que el ejército estadounidense
ofrecía 5.000 dólares por cabeza por sospechosos de Al Qaeda.
Mientras que muchos de estos hombres inocentes eran afganos, que fueron
vendidos al ejército estadounidense por sus rivales, con la seguridad de que los
estadounidenses no tenían ni la voluntad ni la curiosidad de investigar la
veracidad de las historias con las que se les arrebataba el futuro, muchos otros
eran extranjeros, árabes principalmente, procedentes de Arabia Saudí, Yemen y
otros países del Golfo, así como de los países norteafricanos ribereños del
Mediterráneo. Algunos fueron capturados en Afganistán, bien por soldados de la
Alianza del Norte o por aldeanos oportunistas, otros fueron capturados al cruzar
de Afganistán a Pakistán, donde su huida del caos precipitado por la invasión
liderada por Estados Unidos y el hundimiento de los talibanes se interpretó como
una señal de que huían del combate, y muchos otros fueron escogidos al azar en
las calles de las ciudades de Pakistán, lejos de cualquier campo de batalla.
Leer más....
The Guantánamo Files: ya disponible en
EE.UU.
29 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Mientras esperaba a que llegara mi barco, el que transporta los ejemplares
británicos de The Guantánamo
Files desde la imprenta estadounidense, no me di cuenta de que el libro
ya está a la venta en Estados Unidos: Amazon aquí,
University of Michigan Press aquí. La fecha de lanzamiento en el Reino Unido es
oficialmente el 8 de noviembre, pero los ejemplares también estarán a la venta
aquí dentro de una semana más o menos, y se pueden encargar por adelantado a
Amazon aquí
o a Pluto Press aquí.
En cuanto disponga de ejemplares firmados, podré pedírselos directamente, aunque
los gastos de envío pueden resultar un tanto desalentadores para quienes no
residan en el Reino Unido o la Unión Europea.
Leer más....
100 ancianitas suizas se alistan para ser
"combatientes enemigas" en Guantánamo
25 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Allá por diciembre de 2004, durante una vista sobre la definición de
"combatientes enemigos", la juez Joyce Hens Green hizo una pregunta punzante al
fiscal general adjunto Brian Boyle: "Si una ancianita de Suiza diera dinero a
una organización benéfica... y el dinero fuera a parar a Al Qaeda, ¿podría ser
detenida como combatiente enemiga?". Memorablemente, Boyle picó el anzuelo y
respondió: "Podría. La intención de alguien no es claramente un factor que
inhabilite la detención".
Leer más....
Guantánamo: cuando el niño soldado Omar Khadr
cumple 21 años, el abogado militar estadounidense William Kuebler critica a los
canadienses por su indiferencia
24 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Antes de visitar Canadá en una breve gira para dar a conocer la difícil
situación de su cliente, Omar Khadr (perfilado aquí
y aquí),
el abogado militar estadounidense Teniente Comandante William Kuebler -cuya
oposición al sistema de juicios por Comisión Militar del gobierno estadounidense
se trató aquí
y aquí-
emitió un comunicado de prensa en el que explicaba sucintamente por qué sigue
siendo imperativo que el gobierno canadiense actúe en su favor.
"Presuntamente adoctrinado y reclutado como niño soldado en Afganistán",
escribió Kuebler, "Omar fue puesto bajo custodia estadounidense tras ser herido
de gravedad por las fuerzas estadounidenses en un tiroteo [en Afganistán] a la
edad de 15 años". Y continuó: "A pesar de su liderazgo en los esfuerzos
internacionales para reconocer a los niños soldados como víctimas que necesitan
protección especial y rehabilitación, Canadá ha permanecido prácticamente en
silencio en el caso de Omar, escondiéndose tras las vagas garantías del gobierno
estadounidense de que Omar está recibiendo un trato humano y un juicio justo
frente a las abrumadoras pruebas de lo contrario. Como consecuencia, Omar se
enfrenta ahora a la perspectiva de ser el primer niño procesado por "crímenes de
guerra" en la historia moderna. Va a ser juzgado ante un tribunal militar cuyos
procedimientos están diseñados para garantizar condenas basadas en pruebas
derivadas de la tortura y la coacción, y que no cumple los requisitos mínimos
para un juicio justo según el derecho internacional."
Leer más....
¿Esto es justicia? La mayoría del Senado vota a
favor de los derechos de hábeas corpus para los detenidos de Guantánamo, pero
pierde de todos modos
22 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Cualquiera que se acerque al Senado estadounidense desde el espacio exterior
se sentiría confuso al descubrir que, el miércoles, una enmienda al proyecto de
ley de autorización de defensa, destinada a restaurar los derechos de habeas
corpus de los detenidos en Guantánamo -derechos que les fueron concedidos por el
Tribunal Supremo en 2004, pero que les fueron retirados el pasado otoño en la
escandalosamente poco escrutada Ley de Comisiones Militares- no fue aprobada, a
pesar de que la mayoría de los senadores (56 contra 43) votaron a favor de
ella.
Leer más....
El miope Pentágono sigue llenando
Guantánamo
20 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Con la entrega de un nuevo "sospechoso de terrorismo" a Guantánamo, son ya
cinco las nuevas llegadas desde marzo. Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files:
The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison (Los
expedientes de Guantánamo: las historias de los 774 detenidos en la prisión
ilegal de Estados Unidos), examina sus historias y se pregunta qué cree estar
haciendo el gobierno, presionado por el Corte Supremo y sin juicios por
"crímenes de guerra".
¿Recuerdan hace diez meses, cuando los demócratas, tras su éxito en las
elecciones de mitad de mandato, mantuvieron brevemente la promesa de que tenían
dientes, y Donald Rumsfeld, el antiguo hombre fuerte que, en sus últimos días,
se había convertido en el hazmerreír, dimitió de su cargo como secretario de
Defensa? En aquel momento, había grandes esperanzas de que su sucesor, el ex
director de la CIA Robert Gates, adoptara un enfoque de Guantánamo menos alcista
que el de sus amos políticos, el solitario Bush y la dominante cábala de Cheney.
Los más optimistas se atrevían incluso a pensar que, tras haber abordado la
punta del iceberg, el país podría estar preparado para explorar la masa oscura y
en gran medida inexplorada que se esconde debajo: la red de prisiones secretas y
semisecretas dirigidas o mantenidas por la CIA, o relacionadas de alguna otra
forma con la agencia, que habían empezado a suscitar una feroz oposición, no
sólo por parte de grupos de derechos humanos, sino también de importantes
organismos internacionales, como las Naciones Unidas y el Consejo de Europa.
Leer más....
Los archivos de Guantánamo: La entrevista de The
Talking Dog
18 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Andy Worthington es un historiador afincado en Londres, autor de tres libros
sobre cuestiones de derechos civiles, entre ellos, el más reciente, The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
cuya publicación está prevista para octubre, que es el relato más detallado y
específico hasta la fecha de la captura y procedencia de los más de 700 hombres
y niños que Estados Unidos ha retenido en la bahía de Guantánamo (Cuba) en
virtud de la llamada "guerra contra el terror". El 6 de septiembre de 2007, tuvo
el privilegio de entrevistar al Sr. Worthington por teléfono; lo que sigue son
mis notas de la entrevista, corregidas en su caso por el Sr. Worthington.
Leer más....
Guantánamo en prensa
18 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Los interesados en la palabra impresa a la antigua usanza -en papel, en lugar
de la variedad cibernética- pueden estar interesados en tres novedades. En
primer lugar, los ejemplares de The Guantánamo
Files han vuelto de la imprenta, y todos los implicados han hecho un
buen trabajo. Sólo faltan tres semanas para su publicación, y se pueden encargar
ejemplares por adelantado a Pluto
Press en el Reino Unido o a University of Michigan Press en Estados Unidos.
Amazon (EE.UU.,
Canadá,
Reino
Unido) también está a su disposición.
Leer más....
La ridícula saga de la ropa interior de
Guantánamo: la correspondencia completa
15 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Quienes tengan estómago para ver Guantánamo no sólo como una gravísima
afrenta a la justicia y a la decencia humana, sino también como una oscura
farsa, se habrán entretenido con la reciente revelación de que el ejército
estadounidense ha acusado a Clive Stafford Smith, director jurídico de Reprieve,
y a su colega Zachary Katznelson, de introducir de contrabando en Guantánamo
ropa interior para dos de sus clientes: Shaker Aamer, residente británico
recluido en régimen de aislamiento desde septiembre de 2005, y Mohammed
El-Gharani, residente saudí, de padres chadianos, que sólo tenía 14 años cuando
fue detenido en una redada aleatoria en una mezquita de Pakistán.
Con la esperanza de revelar hasta qué punto la administración de Guantánamo
es paranoica y carece por completo de sentido del humor, reproduzco a
continuación el texto íntegro de la reciente correspondencia entre el comandante
de la Marina de Guantánamo encargado de presentar una queja a Stafford Smith, y
la larga e hilarante respuesta del abogado:
Leer más....
Transcripciones de Guantánamo: Presos "fantasma"
habla tras cinco años y medio, y el "secuestrador del 11-S" se retracta de su
confesión torturada
13 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
En otra rotunda demostración de la importancia de los controles y equilibrios
legalmente constituidos sobre el poder ejecutivo en Estados Unidos, Associated
Press, tras presentar una solicitud al Pentágono al amparo de la Ley de Libertad
de Información, ha conseguido 58 transcripciones de la última ronda anual de
Juntas de Revisión Administrativa en Guantánamo, convocadas para evaluar si los
detenidos siguen representando una amenaza para Estados Unidos, o si se sigue
presumiendo que tienen un "valor de inteligencia" permanente.
Leer más....
Guantánamo: Las historias de los 16 saudíes
recién liberados
11 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Ahora que se acerca el momento en que el Corte Supremo decidirá una vez más
si los detenidos de Guantánamo tienen derecho a impugnar su detención ante los
tribunales estadounidenses (un derecho que el Tribunal Supremo les concedió en
junio de 2004, pero que les fue arrebatado en una legislación posterior
alimentada por la paranoia y la inercia demócrata), la reciente liberación de 16
saudíes brinda la oportunidad de reflexionar sobre cómo, casi seis años después
del 11-S, los detenidos de Guantánamo siguen en un espeluznante limbo jurídico y
necesitan desesperadamente una afirmación jurídicamente vinculante de sus
derechos en virtud de la legislación estadounidense e internacional.
Lean más
Guantánamo: el cámara de al-Jazeera Sami al-Haj
teme morir
10 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
En un informe desde Guantánamo publicado en Press
Gazette, Clive Stafford Smith, director jurídico de la organización
benéfica Reprieve, con sede en
Londres, presenta un informe sobre una visita reciente, basado en las secciones
de sus notas que han sido desclasificadas por el ejército estadounidense. Como
cualquier otro abogado con clientes en Guantánamo, Stafford Smith no puede
informar de una palabra de sus reuniones con sus clientes sin que antes los
censores militares comprueben cada palabra, dando su aprobación -o denegando su
consentimiento- sin explicación alguna.
Lean más
Hablan los ex detenidos de Guantánamo: Murat
Kurnaz, Mamdouh Habib y Abdur Rahim Muslim Dost
08 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
Murat Kurnaz
En una semana ajetreada para los ex detenidos de Guantánamo, Der
Spiegel informa de que el único ex detenido alemán, Murat Kurnaz
-nacido en Bremen, pero ignorado por el gobierno alemán hasta que Angela Merkel
llegó al poder, porque era hijo de trabajadores inmigrantes turcos
(gastarbeiter)- está avanzando en su antigua reclamación, que hizo tras su
liberación de Guantánamo en agosto de 2006, según la cual, además de ser
torturado y maltratado por las fuerzas estadounidenses en Afganistán y
Guantánamo, también fue golpeado por soldados del Mando de las Fuerzas
Especiales de Alemania (KSK) en la base estadounidense del aeropuerto de
Kandahar.
Leer más....
Entrevista sobre José Padilla en Anti-war.com - e
información sobre un documental sobre Guantánamo
05 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
El martes, Scott Horton me invitó de nuevo a su programa de radio para hablar
de José Padilla, Guantánamo, la tortura, las prisiones secretas y el hecho de
que algo podrido acecha en el corazón de la actual administración
estadounidense. La entrevista siguió a la publicación de mi artículo José Padilla:
más pecador que pecador, publicado en Anti-war.com (y también aquí),
y está disponible
aquí - y como MP3
aquí.
Leer más....
Ahmed Belbacha, detenido en Guantánamo: El
gobierno británico explica por qué no actuará para impedir que vuelva a ser
torturado
05 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
El 6 de agosto, justo antes de que el gobierno británico anunciara que pedía
la devolución de cinco residentes británicos en Guantánamo (Shaker Aamer,
Jamil El-Banna, Omar Deghayes, Binyam Mohamed y Abdulnour Sameur), escribí una
carta al ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, pidiendo al gobierno
que actuara en favor de otro residente británico, Ahmed Belbacha.
Refugiado argelino, Belbacha llegó al Reino Unido en 1999, tras recibir
amenazas de muerte de militantes islamistas que se oponían a que trabajara para
una petrolera estatal, y se instaló en Bournemouth, donde trabajó en un hotel.
Capturado de vacaciones en Pakistán en 2001, cuando aún estaba pendiente su
solicitud de asilo en el Reino Unido, fue vendido a las fuerzas estadounidenses,
trasladado a una prisión gestionada por Estados Unidos en Afganistán y
posteriormente enviado a Guantánamo. En 2003, el gobierno británico rechazó su
solicitud de asilo, pero le concedió permiso para permanecer en el Reino Unido.
Por desgracia, para entonces ya llevaba un año recluido en Guantánamo, sometido,
como la mayoría de los detenidos en Afganistán y Guantánamo, a malos tratos
crónicos y a acusaciones infundadas extraídas bajo coacción, que más tarde se
evaporaron como los espejismos que siempre fueron.
Leer más....
"Preferiríamos volver a Guantánamo", dicen los
tunecinos Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, devueltos en junio.
3 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
En el Washington
Post, Jennifer Daskal, de Human Rights Watch, ofrece una penosa
actualización de las historias de Abdullah bin Omar y Lofti Lagha, los detenidos
tunecinos de Guantánamo que fueron devueltos a su país natal en junio. Tras
haber viajado recientemente a Túnez, Daskal informa de que, aunque no pudo
acceder a bin Omar (conocido como Abdullah al-Hajji) y Lagha (y fue seguida por
policías de paisano durante toda su visita), se reunió con activistas locales,
abogados, funcionarios del gobierno y familiares que se habían reunido con
ellos, y que le explicaron que habían estado "diciendo a los visitantes que las
cosas están tan mal que preferirían estar de vuelta en Guantánamo".
Leer más....
Guantánamo: los detenidos descontentos están
desesperados (oficial)
2 de septiembre de 2007 Andy
Worthington
A pesar de los intentos de la administración de presentar Guantánamo como una
prisión eficiente, legal y que funciona, Associated
Press señala que un nuevo informe militar estadounidense, "Peligro dentro de
la alambrada" (tiene una página, por lo que es más bien un memorando, en
realidad) declara que, aunque las agresiones a guardias se han reducido en más
de un 60 por ciento, "se produjeron 385 disturbios masivos en los seis primeros
meses de 2007, frente a los 201 de todo 2006, lo que supone un aumento de más
del 90 por ciento cuando aún queda la mitad del año".
Leer más....
El Guantánamo británico: la inquietante historia
del tunecino detenido en Belmarsh Hedi Boudhiba, extraditado, absuelto y
abandonado en España
31 de agosto de 2007 Andy
Worthington
La historia de Hedi Boudhiba, tunecino de 46 años, abandonado en España tras
ser extraditado desde el Reino Unido y absuelto de todos los cargos que se le
imputaban en la Audiencia Nacional española, pone en duda la calidad de la
inteligencia británica y paneuropea sobre actividades relacionadas con el
terrorismo, y también plantea preguntas incómodas sobre la aparente ausencia de
salvaguardias de derechos humanos en los acuerdos de extradición "por la vía
rápida" para sospechosos de terrorismo que se han negociado entre varios países
de la Unión Europea.
Boudhiba, refugiado que huyó de la persecución religiosa en su país natal,
donde fue torturado, y donde la dictadura presidida por Zine El Abidine Ben Ali
lleva mucho tiempo librando una sucia campaña de intimidación, encarcelamiento y
tortura incluso contra los opositores políticos y religiosos moderados, fue
detenido en el aeropuerto John Lennon de Liverpool, camino de Barcelona, el 20
de agosto de 2004. Durante 20 meses estuvo recluido en la tristemente célebre
prisión de Belmarsh, en el sureste de Londres, que se ha ganado la reputación de
ser el Guantánamo británico por el número de musulmanes sospechosos de
terrorismo recluidos allí sin cargos ni juicio, sufrió psicosis y depresión, y
en una ocasión intentó suicidarse cortándose la garganta y el antebrazo. En
aquel momento, Boudhiba declaró: "Aquí me torturan mentalmente y sufro todos los
días, y no encuentro ayuda de nadie. Cuando estoy enfermo no me envían al
hospital".
Leer más....
Que te vaya bien, Gonzales, pero no olvides a
Cheney y Addington, los verdaderos arquitectos de la tortura
28 de agosto de 2007 Andy
Worthington
De acuerdo, el Fiscal General saliente no era tan malévolo como algunos
pretendían: era más bien un peón voluntario de su viejo amigo George W. y de su
cerebro guía, el recientemente fallecido Karl Rove, y, además, del genuinamente
malévolo Dick Cheney y de su estrecho colaborador David Addington. El famoso
memorando de enero de 2002, que allanó el camino para la tortura en Guantánamo
-al desestimar las Convenciones de Ginebra como "pintorescas" e insistir en que
"los límites estrictos en [el] interrogatorio de prisioneros enemigos"
obstaculizaban los esfuerzos "para obtener rápidamente información de
terroristas capturados"- fue, por ejemplo, firmado por Gonzales, pero en
realidad fue escrito, como señalaron Barton Gellman y Jo Becker en una serie del
Washington
Post sobre Cheney en junio, por el bastante más elocuente y
definitivamente más inspirador de miedo David Addington, el consejero jefe de
Cheney y su viejo amigo de los días de Reagan, cuando los dos hombres, revisando
el amor por el poder ejecutivo sin restricciones que Cheney había admirado por
primera vez bajo Richard Nixon, intimidaron al Congreso para defender el derecho
de Reagan a -lo adivinaron- hacer lo que le viniera en gana durante el escándalo
Irán-Contra.
Leer más....
El testimonio del detenido de Guantánamo Omar
Deghayes: incluye denuncias de asesinatos no denunciados anteriormente en la
prisión estadounidense de la base aérea de Bagram.
27 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Es tal la rotación de las noticias que las afirmaciones realmente impactantes
-como las realizadas por el detenido de Guantánamo Omar Deghayes en un dossier
hecho público por su familia hace dos semanas- se convierten a menudo en el
periódico del día sin que nadie les haya prestado realmente atención.
Como parte de un intento de refutar las afirmaciones de algunos sectores de
la administración estadounidense -y en particular de Sandra
Hodgkinson, subsecretaria adjunta de Defensa para asuntos de los detenidos-
de que los cinco residentes británicos (incluido Deghayes), cuyo regreso al
Reino Unido fue solicitado
por el gobierno británico, "seguía siendo considerados una amenaza
significativa", la familia de Deghayes se vio obligada a publicar un desgarrador
dossier de alegaciones hechas por Deghayes a uno de sus abogados en
Guantánamo.
Leer más....
Residentes británicos en Guantánamo: comienza la
reacción violenta
25 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En la más reciente de sus habituales columnas mensuales para el New
Statesman, Clive Stafford Smith, el director jurídico de Reprieve, la
organización benéfica legal con sede en Londres que representa a docenas de
detenidos de Guantánamo, hace un seguimiento de una tendencia inquietante que se
hizo evidente casi tan pronto como el gobierno británico solicitó la devolución
de cinco residentes británicos en Guantánamo hace dos semanas (como informé aquí):
la tendencia, en algunas partes de la administración estadounidense, a
reaccionar ante la petición no defendiéndola como un esfuerzo loable para ayudar
al Presidente de EE.UU. a conseguir lo que Stafford Smith describe como su
"insistencia poco entusiasta en que Guantánamo debe cerrarse", sino lanzando una
campaña de desprestigio destinada a presentar a los cinco hombres como
"terroristas excepcionalmente peligrosos".
Leer más....
Condenados a 17 años de cárcel los tayikos
liberados de Guantánamo
23 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Desde Dushanbe, la capital de Tayikistán, llega la noticia de que dos de los
tres detenidos tayikos liberados de Guantánamo en marzo -Muqit Vohidov y
Rukniddin Sharopov- han sido condenados a 17 años de cárcel en "colonias penales
de alta seguridad" (también conocidas como campos de trabajo) por "servir como
mercenarios en Afganistán" -donde se les acusaba de ayudar a los talibanes
luchando para el Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU)- y por participar en el
"cruce ilegal de fronteras". Tras dictar sentencia, el juez del Tribunal
Supremo, Musammir Uroqov, declaró que ambos hombres habían mantenido su
inocencia, y añadió: "En sus últimas palabras, dijeron que no esperaban tales
consecuencias por los actos que cometieron."
Tras cinco años y cuatro meses bajo custodia estadounidense -primero en
Afganistán y luego en Guantánamo-, probablemente se quedaron cortos. En
Guantánamo, ambos hombres admitieron en sus juicios que habían estado implicados
con el IMU, pero afirmaron que habían sido engañados para hacerlo.
Leer más....
La historia de Abdullah Mujahid, jefe de policía
afgano traicionado por la administración estadounidense y enviada injustamente a
Guantánamo.
14 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En un excelente artículo para el Boston Globe, Farah Stockman, que visitó la
agitada ciudad afgana de Gardez a principios de este año, informa sobre el
inquietante caso de Abdullah Mujahid, ex jefe de policía de la ciudad, que
actualmente languidece en una celda de Guantánamo, tras haber sido enviado allí
en julio de 2003.
Miembro de la minoría étnica tayika de la ciudad, Mujahid -con el apoyo de la
Alianza del Norte, dominada por los tayikos, y del nuevo gobierno del presidente
Hamid Karzai- había ocupado el vacío dejado por los talibanes derrotados en
Gardez en 2002, y había asumido el control de la seguridad de la ciudad. En los
primeros días, sin financiación alguna del gobierno central, Mujahid, y su amigo
de la infancia Ziauddin, que se hizo cargo del ejército, improvisaron una fuerza
de seguridad, utilizando "voluntarios sin formación para patrullar con sus armas
personales". Aunque hubo quejas - Stockman informa de que "los ciudadanos de
Gardez les acusaron de dejar que sus combatientes robaran a los conductores en
los puestos de control, según entrevistas con funcionarios de la ONU, Estados
Unidos y Afganistán y un informe de Human Rights Watch" - muchos en la ciudad
estaban contentos con los nuevos acuerdos. Tal y como lo describe Stockman,
muchos de los habitantes "apoyaban a los dos hombres, que estaban enzarzados en
una guerra tribal contra Pacha Khan Zadran, un señor de la guerra del sur", y
explica que, a lo largo de 2002, "el ejército estadounidense describió a las
fuerzas de Mujahid y Ziauddin como progubernamentales en los informes de los
medios de comunicación, y calificó a Zadran de renegado".
Leer más....
Lofti Lagha, detenido tunecino en Guantánamo,
dice que las fuerzas estadounidenses abusaron de él
13 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En junio fui el primer periodista que cubrió la historia de Lofti
Lagha, uno de los dos tunecinos repatriados desde Guantánamo, que se
enfrentaba a un futuro incierto en su país natal. Mientras se temía que su
compatriota, Abdullah bin Omar, se enfrentara a torturas a su regreso a Túnez
(lo que se confirmó
en julio), el destino de Lagha era imposible de predecir. Al igual que otros
cientos de detenidos de Guantánamo, había pasado más de cinco años bajo custodia
estadounidense sin cargos, sin juicio y sin conocer nunca a un abogado que
pudiera contar algo de su historia al mundo exterior.
Leer más....
Isa al-Murbati, el último bahreiní en Guantánamo,
vuelve a casa (y un ex ministro talibán regresa a Afganistán)
10 de agosto de 2007 Andy
Worthington
A raíz de un informe
desclasificado del abogado del detenido de Guantánamo Isa al-Murbati, Joshua
Colangelo-Bryan, sobre las condiciones en la prisión, llega la noticia de que
al-Murbati, el último de los seis detenidos bahreiníes de Guantánamo, ha
regresado a casa.
En el Gulf Daily News, Geoffrey Bew informa de que al-Murbati, antiguo
tendero de ultramarinos, casado y padre de cinco hijos, llegó a Bahréin a las 10
de la noche del 8 de agosto y "fue conducido directamente a la Fiscalía de
Manama para un interrogatorio de unas tres horas, donde fue recibido por
miembros de su familia, incluidos sus hijos mayor y menor, diputados,
simpatizantes y amigos". Su hijo menor, Ebrahim, de siete años, que era sólo un
bebé la última vez que vio a su padre, le tendió un ramo de flores y dijo: "Es
la primera vez que voy a hablar con mi padre. Estoy muy contento". El hijo mayor
de Al-Murbati, Ali, de 17 años, "temblaba de emoción al declarar la alegría de
la familia", y dijo: "Estoy muy contento. Me siento tan bien. No me lo puedo
creer. Oímos que volvía a casa, pero no podíamos creerlo". Tras el
interrogatorio, al-Murbati regresó a su casa, donde se reunió con su esposa y
sus dos hijas.
Leer más....
Jane Mayer sobre los "sitios negros" de la CIA,
la condena de la Cruz Roja y los detenidos "de alto valor" de Guantánamo
(incluido Khalid Sheikh Mohammed)
10 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Un artículo de la reportera del New Yorker Jane Mayer es siempre
motivo de celebración, y su último, The Black Sites, no es una excepción.
Comenzando con la "confesión" de Khalid Sheikh Mohammed hace cuatro meses,
durante su tribunal en Guantánamo, de que "decapité con mi bendita mano derecha
la cabeza del judío estadounidense Daniel Pearl en la ciudad de Karachi,
Pakistán", Mayer revela que Mariane Pearl, la viuda del periodista asesinado del
Wall Street Journal, recibió una llamada del Fiscal General Alberto
Gonzales, antes de que EE.UU. hiciera pública la transcripción del tribunal, en
la que Gonzales le dijo que el Departamento de Justicia estaba "a punto de
anunciar una buena noticia": que KSM (Mohammed) había "confesado haber matado a
su marido"." Mayer relata que, a diferencia de cuatro años antes, poco después
de la captura de KSM, cuando Condoleezza Rice la había telefoneado para
comunicarle la misma noticia, pero en secreto, "el anuncio de Gonzales parecía
un ardid publicitario". Pearl le preguntó si tenía pruebas; dijo que sí, pero
que no podía compartirlas. "No basta con que los funcionarios me llamen y me
digan que lo creen", le dijo a Mayer. "Necesitan pruebas".
Leer más....
Benamar Benatta: víctima doméstica de la
injusticia estadounidense en la "Guerra contra el Terror"
8 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Como parece casi imposible estar al día de los numerosos frentes, similares a
una hidra, de la "Guerra contra el Terror" de la administración estadounidense,
desconocía la historia de Benamar Benatta hasta que me escribió en respuesta a
un artículo que había escrito sobre el detenido argelino de Guantánamo Ahmed Belbacha.
Leer más....
La petición británica de devolución de cinco
presos de Guantánamo socava los acuerdos con dictadores
07 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En una rotunda ruptura con la política de Tony Blair, el nuevo gobierno
británico, dirigido por el primer ministro Gordon Brown, ha anunciado que ha
solicitado el regreso de cinco residentes británicos en Guantánamo: Shaker
Aamer, Jamil El-Banna, Omar Deghayes, Binyam Mohamed (alias al-Habashi) y
Abdulnour Sameur. Según un informe de Press Association, "el ministro de Asuntos
Exteriores y el ministro del Interior solicitan la liberación de los hombres que
residían legalmente en el Reino Unido antes de su detención", y el ministro de
Asuntos Exteriores, David Miliband, "ha escrito a la secretaria de Estado
estadounidense, Condoleezza Rice, para formular formalmente la petición
Leer más....
Ahmed Belbacha, detenido en Guantánamo y
residente británico: Una carta al Ministro del Interior y al Ministro de Asuntos
Exteriores solicitando su regreso al Reino Unido
06 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El siguiente es el texto de una carta que acabo de enviar por correo
electrónico a la ministra del Interior, Jacqui Smith (smithjj@parliament.uk), y
al ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband (milibandd@parliament.uk), en
relación con la inminente devolución de Ahmed Belbacha a Argelia, donde corre el
riesgo de ser torturado. Os informaré si recibo alguna respuesta, pero mientras
tanto no dudéis en adaptarla y enviar vuestras propias cartas. Para saber más
sobre su historia -y las razones por las que es imperativo actuar- consulta
aquí.
Leer más....
Aislamiento en Guantánamo: informe sobre la
difícil situación de Isa al-Murbati
05 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En un artículo de Geoffrey Bew publicado en el Gulf
Daily News se ofrece una breve visión del deshumanizante aislamiento que
impera en Guantánamo. Tras una reciente visita, el abogado estadounidense Joshua
Colangelo-Bryan explicó que Isa al-Murbati -el último bahreiní recluido en
Guantánamo tras la liberación el mes pasado del ciudadano bahreiní-saudí Juma
al-Dossari- se encuentra recluido en régimen de aislamiento casi total y se le
impide con regularidad dormir y comunicarse con sus compañeros de prisión.
Leer más....
Retorno a la tortura: actúa ya por Ahmed
Belbacha, residente británico en Guantánamo
05 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Horrible noticia del grupo británico de derechos humanos Cageprisoners, que
anuncia en un comunicado de prensa que el detenido de Guantánamo y residente
británico Ahmed Belbacha va a ser repatriado por la fuerza a Argelia, su país de
nacimiento, tras la negativa de un juez federal estadounidense, y del gobierno
británico, a intervenir en su favor.
Leer más....
Actualización: Los demócratas de la Cámara de
Representantes no actúan en Guantánamo, Irak o el espionaje nacional
05 de agosto de 2007 Andy
Worthington
A pesar de las afirmaciones hechas la semana pasada por el representante
demócrata John Murtha de que presentaría enmiendas al colosal proyecto de ley de
Asignaciones de Defensa de la administración (véase el artículo aquí),
la Cámara de Representantes se dio la vuelta anoche y aprobó la legislación
propuesta por 395 votos a favor y 13 en contra, y Murtha, que en realidad había
preparado las enmiendas para cerrar Guantánamo en un plazo de seis meses, y para
exigir que las tropas estén totalmente entrenadas y equipadas antes de ir a
luchar a Irak, las retiró, según Theday.com, porque "se enfrentaba a la
perspectiva de perder votos e inflamar las tensiones partidistas".
Leer más....
Los demócratas de la Cámara de Representantes se
enfrentan a Cheney por Guantánamo e Irak
04 de agosto de 2007 Andy
Worthington
En una actualización de Congressional Quarterly, sólo dos días después de que
el vicepresidente Dick
Cheney saliera de debajo de las piedras para declarar en la CNN
que pensaba que las propuestas para cerrar Guantánamo eran una mala idea y que
los planes operativos para Irak no eran asunto del Congreso, el redactor John
Donnelly informa de que "los demócratas de la Cámara de Representantes planean
enviar a sus miembros a casa para el receso de agosto con nuevas votaciones
sobre legislación que repudiaría la ejecución por parte del presidente Bush de
la 'guerra global contra el terror'".
Leer más....
Corine ha vuelto: lea "Guantánamo: el día
después"
04 de agosto de 2007 Andy
Worthington
Corine Hegland, la reportera del National Journal que, en febrero de 2006,
publicó algunas de las primeras
historias
sobre oficiales militares disidentes en los tribunales "canguro" de Guantánamo
(los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes), ha vuelto con un
mordaz
artículo de portada que comienza con el viaje accidental de la ex abogada
del Centro de Derechos Constitucionales Barbara Olshansky a Etiopía, durante una
visita a África, donde se topó con el nuevo frente de África Oriental en la
"Guerra contra el Terror" de la administración Bush: las prisiones secretas para
sospechosos yihadistas somalíes, aparentemente dirigidas por africanos pero en
realidad controladas por el FBI, que parece, al menos en el Cuerno de África,
tener operativos preparados para asumir los denostados métodos post 11-S de la
demasiado visible CIA.
Leer más....
El saudí que sufrió daños cerebrales en
Guantánamo se casa en Medina
3 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El diario árabe en lengua inglesa Asharq al-Awsat publicó
recientemente un interesante artículo, Life After Guantánamo (La vida después de
Guantánamo), sobre un preso de Guantánamo liberado, Mishal al-Harbi, del que
sólo pude enterarme porque se mencionaba en el equilibrado sitio web
Crossroads Arabia, de John Burgess.
Al-Harbi, que ahora tiene 27 años, pero sólo 21 cuando fue capturado tras una
rendición masiva de soldados talibanes en la ciudad de Kunduz, al norte de
Afganistán, en noviembre de 2001, era típico de muchos de los detenidos de
Guantánamo. Recluta talibán de bajo nivel, admitió durante su revisión inicial
ante el Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente en Guantánamo -y su
revisión anual un año después (la Junta de Revisión Administrativa)- que fue a
Afganistán para luchar contra los chiíes y no para luchar contra judíos y
cristianos, como alegaba. Esto sugiere -como en el caso de muchos otros
reclutas- que alguien le engañó mientras le reclutaba en su tierra natal, ya
que, a excepción de las milicias chiíes, la mayoría de la Alianza del Norte -los
tayikos y los uzbekos- eran musulmanes suníes como él. Al-Harbi admitió también
que había recibido adiestramiento en el uso de armas en Afganistán y que había
estado en el frente talibán durante tres días, aunque negó la acusación de haber
combatido contra fuerzas estadounidenses, así como la de haber conducido un
"camión con lanzacohetes" en combate contra la Alianza del Norte, y declaró ante
el tribunal que en su lugar había conducido un vehículo de suministro de
alimentos.
Leer más....
Entrevista en Antiwar.com
01 de agosto de 2007 Andy
Worthington
El miércoles fui entrevistado por Scott Horton para Antiwar Radio, y la
entrevista - vagamente basada en mi artículo de CounterPunch Ganancias
y pérdidas en Guantánamo - está disponible
aquí, o como MP3
aquí.
Leer más....
El estudio sobre Guantánamo encargado por el
Pentágono es una broma
26 de julio de 2007 Andy
Worthington
En un intento tardío de ganar la batalla de relaciones públicas sobre
Guantánamo, un centro de estudios sobre terrorismo de West Point ha
elaborado un informe encargado por el Pentágono, que intenta refutar las
conclusiones de un informe publicado por la Facultad
de Derecho de Seton Hall en febrero de 2006. Utilizando los propios
documentos del gobierno -517 Resúmenes No Clasificados de Pruebas de los
Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente-, el equipo de Seton Hall,
dirigido por los abogados Mark y Josh Denbeaux, analizó los Resúmenes y llegó a
la conclusión de que, según las propias afirmaciones del gobierno, el 86 por
ciento de los detenidos no fueron capturados en el campo de batalla por las
fuerzas estadounidenses, sino por las fuerzas de la Alianza del Norte o
pakistaníes, no se determinó que el 55 por ciento hubiera cometido actos
hostiles contra Estados Unidos o sus aliados, y sólo se alegó que el 8 por
ciento tenía algún tipo de afiliación con Al Qaeda.
Leer más....
Si la administración estadounidense hubiera
actuado con inteligencia, el ex preso de Guantánamo que se inmoló nunca habría
sido puesto en libertad
24 de julio de 2007 Andy
Worthington
La noticia de que Abdullah
Mehsud, comandante talibán de 32 años liberado de Guantánamo en marzo de
2004, se ha suicidado con una granada de mano tras verse acorralado por las
fuerzas de seguridad en Pakistán, ha desatado una oleada de bombardeos
beligerantes por parte de comentaristas de derechas. Dejando a un lado el hecho
de que, al parecer, fue asesinado en marzo de 2005, blogueros como los de Eye on
the World han aprovechado su muerte para anunciar: "A todos los bienhechores
liberales que claman por los derechos humanos de los terroristas encerrados en
Guantánamo, sólo quiero preguntarles: '¿qué tenéis que decir de este cero que
volvió a una vida de asesinatos y fue asesinado tras ser liberado por los
yanquis?'. Es decir, según ustedes, fue encarcelado injustamente".
Leer más....
La biblioteca de Guantánamo: un insulto a la
injuria
23 de julio de 2007 Andy
Worthington
La siguiente es una carta desclasificada de un detenido de Guantánamo llamado
Abdul Aziz, que lleva más de cinco años y medio bajo custodia estadounidense sin
cargos ni juicio. Abdul Aziz viajó a Afganistán a finales de septiembre de 2001,
tras realizar sus exámenes finales en la Universidad Imam Muhammad Ibn Saud de
Riad, para buscar a su hermano y convencerle de que regresara a casa. Quedó
atrapado en el caos que rodeó la caída de los talibanes en el norte de
Afganistán y, a pesar de que nunca recibió ningún tipo de entrenamiento militar
ni se alzó en armas contra la Alianza del Norte o la coalición liderada por
Estados Unidos, fue tratado brutalmente bajo custodia estadounidense en
Afganistán antes de ser trasladado a Guantánamo.
Leer más....
Tayikistán: un ex preso de Guantánamo planea
demandar al presidente Bush
20 de julio de 2007 Andy
Worthington
Desde el sitio web Ferghana.ru llega la noticia de un ex detenido de
Guantánamo, Abdul-Karim Ergashev, que fue vendido a las crédulas fuerzas
estadounidenses por un funcionario afgano sin escrúpulos, y que "pretende
abofetear al presidente estadounidense George W Bush y al Pentágono con una
demanda por lesiones". Ergashev, de 42 años (también conocido como Abdulrahmon
Rajabov), viajó a Afganistán en 2001 en busca de su hermano y, en el momento de
su captura, se alojaba con refugiados uzbekos, que habían huido de su patria
para escapar del brutal régimen del presidente Islam Karimov, a menudo
llevándose consigo a toda su familia.
Leer más....
¿Quiénes son los 16 saudíes liberados de
Guantánamo?
19 de julio de 2007 Andy
Worthington
Tras el reciente anuncio de que 16 detenidos de Guantánamo habían sido
devueltos a Arabia Saudí, los medios de comunicación de todo el mundo se
hicieron eco rápidamente de la historia de uno de ellos: Juma al-Dossari,
ciudadano bahreiní-saudí que había intentado suicidarse al menos en 14 ocasiones
en Guantánamo, y cuyos conmovedores lamentos -y espeluznantes relatos de su
encarcelamiento- habían sido hechos públicos por sus abogados, tras ser
desclasificados por el Pentágono.
Pero, ¿qué hay de los otros 15 detenidos? Tras analizar una lista de nombres
publicada por Arab News, ponerme en contacto con abogados y basarme en la
investigación que llevé a cabo mientras escribía mi libro The Guantánamo
Files, puedo revelar que las historias de los otros 15 hombres representan
unos microcosmos de los muchos fracasos de Guantánamo, tanto en lo que se
refiere a las acusaciones, a veces espectacularmente poco fiables, contra los
hombres, que se utilizaron para justificar su larga detención sin cargos ni
juicio, como a su condición de "no-personas" extralegales.
Leer más....
Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el
terror" (18 de julio)
18 de julio de 2007 Andy
Worthington
Psicólogos militares y tortura
En Rorschach
and Awe (¡gran título!), un artículo imprescindible en Vanity Fair,
Katherine Eban explora cómo dos psicólogos militares, James Elmer Mitchell y
Bruce Jessen -formados en el secreto programa SERE (Supervivencia, Evasión,
Resistencia, Escapar), que condiciona a los soldados a soportar el cautiverio en
manos del enemigo- fueron en gran parte responsables de la "ingeniería inversa"
de las técnicas para proporcionar el núcleo de las "técnicas mejoradas de
interrogatorio" tan queridas por Bush y sus compinches que el Presidente se
jactó de ellas cuando anunció la entrega de 14 detenidos de "alto valor"
-incluidos Khalid Sheikh Mohammed y Abu Zubaydah- a Guantánamo en septiembre de
2006.
Leer más....
Retorno a la tortura: información actualizada
sobre la suerte del detenido tunecino de Guantánamo Abdullah bin
Omar
13 de julio de 2007 Andy
Worthington
En el New Statesman, Clive Stafford Smith actualiza la historia de Abdullah
bin Omar, de la que ya se informó aquí
y aquí,
confirmando que, como se sospechaba, el refugiado tunecino ha sido encarcelado y
torturado a su regreso al país donde nació.
Leer más....
Abusos en la "guerra contra el terrorismo" en
Bosnia y Herzegovina: nuevo informe de Cageprisoners
12 de julio de 2007 Andy
Worthington
En un excelente nuevo informe del grupo de derechos humanos Cageprisoners, No
más ciudadanos: Abusos de la "guerra contra el terrorismo" en Bosnia y
Herzegovina en Bosnia y Herzegovina, el investigador Asim Qureshi viajó a
los Balcanes para investigar tres vertientes de la "Guerra Global contra el
Terror" que han repercutido en la zona: el secuestro, encarcelamiento brutal (y,
en un caso, "entrega extraordinaria") de dos trabajadores benéficos y un editor
en septiembre de 2001, apenas dos semanas después del 11-S; la difícil situación
de los seis ciudadanos bosnios nacidos en Argelia que se encuentran en
Guantánamo (Qureshi realizó entrevistas con las esposas de cuatro de ellos); y
la reciente presión ejercida por Estados Unidos sobre el gobierno de
Bosnia-Herzegovina para revocar la ciudadanía a cientos de bosnios naturalizados
procedentes de países del norte de África y del Golfo, separarlos de sus
familias y devolverlos a sus países de nacimiento, donde, como es lógico, muchos
de ellos sufrirán penurias y persecución.
Leer más....
Shaker Aamer, un hombre del sur de Londres en
Guantánamo: Hablan los niños
11 de julio de 2007 Andy
Worthington
El sábado 30 de junio de 2007, con motivo de los 2.000 días transcurridos
desde el establecimiento de la prisión ilegal de Guantánamo, el grupo británico
de derechos humanos Cageprisoners
celebró una conferencia en
Balham, concretamente para tratar el caso de Shaker Aamer, pero también para
presionar por la liberación de otros residentes británicos en Guantánamo y pedir
el cierre de la prisión ilegal.
Leer más....
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|