worldcantwait.org
ESPAÑOL

National World Can't Wait

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Un Boletín del sitio web
El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)

Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.

Diciembre 2023


Vídeo: Mansoor Adayfi, Shelby Sullivan-Bennis y yo hablamos en Revolution Books del 20 aniversario de Guantánamo y de su crónica y persistente anarquía.


Captura de pantalla de "America's Torture Chamber: 20 Years of Guantánamo ... It Must Be Closed NOW!", evento organizado por Revolution Books en Harlem, con la participación de Mansoor Adayfi, Andy Worthington y Shelby Sullivan-Bennis, y moderado por Raymond Lotta.

01 de febrero de 2022
Andy Worthington

El domingo (30 de enero), tuve el placer de participar en un intenso debate en línea, organizado por Revolution Books en Harlem, sobre la prisión de Guantánamo, con motivo del 20 aniversario de su apertura, el 11 de enero, con el ex preso y escritor Mansoor Adayfi, en Serbia, y Shelby Sullivan-Bennis, abogada que representa a varios de los hombres que siguen recluidos.

Hasta la llegada de Covid, visitaba Estados Unidos todos los años en enero para hacer campaña por el cierre de Guantánamo en torno al aniversario de su apertura, y uno de mis actos habituales era un debate en Revolution Books: en 2016, por ejemplo, para hablar de la exitosa campaña por la liberación de Shaker Aamer; en 2017, con el abogado Ramzi Kassem; en 2018, con Carl Dix, y en 2020, con Shelby.

El año pasado, cuando una variante de Covid volvió a cerrar los viajes al extranjero, el evento se celebró en línea, y de nuevo me acompañó Shelby, y así este año, cuando otra variante de Covid volvió a cerrar los viajes al extranjero, de nuevo recurrimos a Zoom para facilitar un evento en línea. Y aunque echo de menos a mis amigos y colegas de Estados Unidos, y la emoción de un acto en directo, Covid -y Zoom- nos han permitido escuchar directamente a antiguos presos, de una forma que antes no era posible. Esto es especialmente importante cuando se trata de Guantánamo, ya que a los antiguos presos se les impide pisar suelo estadounidense, y sin embargo Zoom ha disuelto ahora sin esfuerzo esa prohibición.

Leer más....


Vídeo: La abogada Shelby Sullivan-Bennis y yo damos vida al dolor, la injusticia y la crueldad de Guantánamo en Revolution Books de Nueva York


Andy Worthington y la abogada de Guantánamo Shelby Sullivan-Bennis hablan sobre Guantánamo en Revolution Books, Nueva York, el 16 de enero de 2020, cinco días después del 18º aniversario de la apertura de la prisión.

21 de enero de 2020
Andy Worthington

Acabo de regresar al Reino Unido tras un viaje de diez días a Estados Unidos para pedir el cierre de la prisión de Guantánamo que, en mi opinión, ha sido todo lo constructivo que cabía esperar. Participé en una destacada concentración en Washington D.C., en dos charlas con abogados representantes de los presos, en una entrevista televisiva y en seis radiofónicas.

La concentración (vídeo aquí) tuvo lugar ante la Casa Blanca el 11 de enero, 18º aniversario de la apertura de la prisión, y en ella intervine como representante de la campaña Close Guantánamo (Cerrar Guantánamo), que establecí con el abogado Tom Wilner hace ocho años, en el 10º aniversario de la apertura de la prisión. En la concentración también participaron representantes de otros muchos grupos que siguen preocupados por la existencia de Guantánamo, como Amnistía Internacional Estados Unidos, el Center for Constitutional Rights y Witness Against Torture, cuyos miembros ayunan y organizan acciones en vísperas del aniversario y que, con sus monos y capuchas naranjas, proporcionan un telón de fondo teatral adecuadamente sombrío para la ocasión.

Leer más....


Vídeo: Andy Worthington y Ramzi Kassem debaten sobre Trump, Obama, Guantánamo y la tortura en Revolution Books de Harlem


25 de enero de 2017
Andy Worthington

El domingo volví de mi gira por Estados Unidos coincidiendo con el 15º aniversario de la apertura de Guantánamo, que fue el 11 de enero, y cuelgo a continuación el vídeo de un impactante evento en el que participé durante mi visita: una mesa redonda, sobre "Trump, la tortura y Guantánamo" (y el legado de Barack Obama) en Revolution Books, en Harlem.

Me encantó participar en el evento con otro ponente al que había invitado, Ramzi Kassem, profesor de Derecho de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), con quien he aparecido en eventos muchas veces antes (véase aquí, por ejemplo), y quien, ya en 2012, me proporcionó en exclusiva notas no clasificadas de reuniones con Shaker Aamer, el último residente británico en Guantánamo, que publiqué en mi sitio web y en el sitio web de la campaña Close Guantánamo (Cerrar Guantánamo) que cofundé con el abogado Tom Wilner en enero de 2012, con motivo del décimo aniversario de la apertura de la prisión.

Leer más....


Vídeo: Andy Worthington habla de la lucha por la liberación de Shaker Aamer de Guantánamo y toca "Song for Shaker Aamer" en Revolution Books, NYC

18 de enero de 2016
Andy Worthington


Mi breve gira por Estados Unidos para pedir el cierre de la prisión sin ley de Guantánamo está a punto de terminar, pero ha sido una visita que ha merecido la pena, con actos en Florida, Washington D.C. y Nueva York. El jueves, hablé por primera vez en la nueva sede de Revolution Books en Harlem, sobre la exitosa campaña para liberar a Shaker Aamer de Guantánamo, una velada inmensamente agradable en la que un invitado especial entre el público fue la leyenda de la música Roger Waters, partidario de mi trabajo y de la campaña para liberar a Shaker durante muchos años. Al día siguiente, Roger y yo grabamos un programa para Democracy Now! que se emitirá esta semana.

Para mi charla en Revolution Books, me presentó Debra Sweet, directora nacional de El Mundo no Puede Esperar, que lleva organizando mis visitas anuales en torno al aniversario de la apertura de la prisión (el 11 de enero) todos los años desde enero de 2011 -y que organizó por primera vez visitas para mí (pero no en enero), en 2009 y 2010.

Leer más....


Informe de la ONU sobre detenciones secretas (Primera parte): El programa de "detenidos de alto valor" y las prisiones secretas de la CIA


15 de junio de 2010
Andy Worthington

Para complementar mi reciente artículo "El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el informe sobre detenciones secretas", en el que explicaba cómo, hace dos semanas, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU había debatido por fin -tras algunos retrasos- las conclusiones del "Estudio conjunto sobre las prácticas mundiales en relación con la detención secreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo,"(PDF), estoy publicando la sección del informe que trata de las políticas de detención secreta de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre, con la esperanza de que pueda llegar a un nuevo público -y proporcionar oportunidades útiles de investigación- como documento HTML.

Leer más....


Juicios en Guantánamo: Otra víctima de tortura acusada

2 de julio de 2008
Andy Worthington


Las ruedas de la injusticia giran tan lentamente en Guantánamo que probablemente sea una coincidencia que se anunciaran cargos contra otro presunto terrorista apenas unas horas después de que se revelaran los detalles de la exhaustiva ridiculización de la política de detención del gobierno por su "Guerra contra el Terror" en el Tribunal de Apelaciones de Washington. El público apenas tuvo tiempo de enterarse de que, al desestimar el caso contra el inocente preso musulmán chino Huzaifa Parhat, el tribunal, en su mayoría conservador, había comparado las pruebas del gobierno con un poema sin sentido de Lewis Carroll, antes de que los cargos contra Abdul Rahim al-Nashiri aparecieran inesperadamente para suplantar la historia en los titulares.

Saudí que estuvo bajo custodia secreta de la CIA desde noviembre de 2002, cuando fue capturado en los Emiratos Árabes Unidos, hasta septiembre de 2006, cuando fue trasladado a Guantánamo con otros 13 "detenidos de alto valor", entre ellos Khalid Sheikh Mohammed (KSM), al-Nashiri es el 22º preso que se presenta para ser juzgado por una Comisión Militar en Guantánamo, y el séptimo de los 14 "detenidos de alto valor" que ha sido acusado.

Leer más....


Guantánamo como Alicia en el País de las Maravillas


01 de julio de 2008
Andy Worthington

Algunos de nosotros sabemos desde hace años que la base de la administración estadounidense para mantener prisioneros sin cargos ni juicio en la "Guerra contra el Terror" tiene más que ver con un mundo de fantasía en el que las tonterías se disfrazan de verdad, la lógica está sesgada y nada de lo que se dice se parece ni remotamente a una prueba que se sostendría en un tribunal de justicia.

En el centro de este mundo de fantasía se encuentran los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente (CSRT). Introducidos en el verano de 2004, en un desaire deliberado al Corte Supremo, que acababa de dictaminar que, contrariamente a las afirmaciones de la administración, Guantánamo estaba gestionado por Estados Unidos y no por Cuba, y que los prisioneros tenían derecho a saber por qué estaban detenidos (en virtud del "Gran Auto" de habeas corpus, heredado de los británicos y concebido para impedir la tiranía ejecutiva), los CSRT eran pálidas burlas de los tribunales del campo de batalla del Artículo 5 de los Convenios de Ginebra, que tenían por objeto separar a los soldados de los civiles arrastrados por accidente en el fragor de la batalla.

Leer más....


Con seis años de retraso, el tribunal desestima el caso de Guantánamo

25 de junio de 2008
Andy Worthington

En la historia de los desafíos legales a la afirmación del gobierno de Bush de que puede retener indefinidamente a los prisioneros de la "Guerra contra el Terror" sin cargos ni juicio, Parhat contra Gates acaba de unirse a un trío de veredictos del Corte Supremo -Rasul contra Bush (2004), Hamdan contra Rumsfeld (2006) y Boumediene contra Bush (hace doce días)- como desafíos significativos a la extralimitación del ejecutivo.

En una sentencia de una página en el caso de Huzaifa Parhat, uigur (musulmán de la oprimida provincia china de Xinjiang), el Tribunal de Apelaciones de Washington "declaró inválida la decisión de un Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente según la cual el peticionario Huzaifa Parhat es un combatiente enemigo". El tribunal también "ordenó al gobierno la puesta en libertad o el traslado de Parhat" (o, lo que es más preocupante, "la celebración de un nuevo Tribunal coherente con la opinión del Tribunal"), y también "declaró que su disposición era sin perjuicio del derecho de Parhat a solicitar la puesta en libertad inmediata mediante un recurso de hábeas corpus ante el tribunal de distrito, de conformidad con la decisión del Corte Supremo en el caso Boumediene contra Bush".

Leer más....


En otro mundo jurídico, los acusados en el juicio del 11-S lloran torturas en Guantánamo

06 de junio de 2008

Andy Worthington

Por último, casi siete años después de los horrendos atentados del 11 de septiembre de 2001, el 5 de junio se celebraron en Guantánamo las comparecencias de cinco presos presuntamente responsables de orquestar y facilitar los atentados.

60 periodistas de todo el mundo asistieron a la comparecencia de Khalid Sheikh Mohammed, Ramzi bin al-Shibh, Mustafa al-Hawsawi, Ali Abdul Aziz Ali y Walid bin Attash, que salieron de las sombras en las que han permanecido recluidos durante los últimos cinco o seis años.

Lean más


Juicios de Guantánamo: destitución de un juez crítico e inculpación de una víctima británica de torturas

03 de junio de 2008
Andy Worthington

Al igual que los alcohólicos que hacen cola para las bebidas a la hora de cierre, la administración estadounidense está presentando cargos contra los presos de Guantánamo a un ritmo frenético, ansiosa por ser vista como una validación de la anarquía crónica de los últimos siete años antes de las elecciones presidenciales de noviembre.


A finales de la semana pasada, cuatro presos más fueron propuestos para ser juzgados por la Comisión Militar (los juicios espectáculo concebidos por Dick Cheney en noviembre de 2001), elevando a 20 el número total de acusados - aunque uno de los 20, David Hicks, optó por un acuerdo el año pasado para poder regresar a su casa en Australia, y a otro, Mohammed al-Qahtani, se le retiraron los cargos el mes pasado, cuando, al parecer, las autoridades se dieron cuenta de que su tortura en Guantánamo era demasiado conocida públicamente como para arriesgarse a que se presentara como prueba en un juicio.

Lean más


Se retrasa el juicio de Guantánamo: el juez invoca una decisión pendiente del Corte Supremo


20 de mayo de 2008
Andy Worthington

Como deja claro una reciente decisión de un juez militar, los engranajes de la justicia giran a cámara lenta en Guantánamo, mientras los responsables del ejercicio de los procesos políticos y judiciales -el ejecutivo, el Congreso y el Corte Supremo- se enzarzan en prolongadas disputas que duran años. Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, informa.

Durante la mayor parte de 2008, el interés de los medios de comunicación por Guantánamo no se ha centrado en la mayoría de los 273 presos que siguen recluidos allí sin cargos ni juicio y en gran medida desconocidos para el mundo exterior, sino en los 13 que han sido arrancados de la oscuridad absoluta de la detención indefinida para ser juzgados por una Comisión Militar, una innovación ajena a los tribunales estadounidenses o a los propios procesos judiciales del ejército de Estados Unidos que fue concebida en noviembre de 2001 por el vicepresidente Dick Cheney y sus asesores cercanos.

Lean más


Traiciones, retrocesos y boicots: el continuo colapso de las Comisiones Militares de Guantánamo

17 de mayo de 2008
Andy Worthington

Cualquiera que haya seguido con atención los procedimientos de las Comisiones Militares de Guantánamo -el singular sistema de juicios para "sospechosos de terrorismo" concebido tras los atentados del 11-S por el vicepresidente Dick Cheney y sus asesores más cercanos- será consciente de que sus avances han sido, en el mejor de los casos, vacilantes. Después de seis años y medio, en los que el Corte Supremo los ha declarado ilegales, sus propios jueces militares los han desbaratado, sus propios abogados defensores militares los han atacado implacablemente, y su propio ex fiscal jefe los ha condenado por motivos políticos y por ser un garrote para la tortura, sólo han conseguido un resultado polémico: un acuerdo negociado por el australiano David Hicks, que admitió haber proporcionado "apoyo material al terrorismo" y renunció a sus denuncias de torturas y malos tratos por parte de las fuerzas estadounidenses, con el fin de conseguir su regreso a Australia para cumplir el resto de su escasa condena de nueve meses el pasado mes de marzo.

Lean más


Guantánamo: Binyam Mohamed, víctima de tortura, demanda al gobierno británico para obtener pruebas

10 de mayo de 2008
Andy Worthington


El martes, Binyam Mohamed, británico de 29 años residente en Guantánamo, demandó al gobierno británico por negarse a presentar pruebas que, según sus abogados, demostrarían que fue torturado durante 27 meses por o en nombre de fuerzas estadounidenses en Marruecos y Afganistán, que cualquier "prueba" contra él sólo se obtuvo mediante tortura, y que el gobierno y los servicios de inteligencia británicos sabían de su tortura y proporcionaron información personal sobre él -no relacionada con el terrorismo- que fue utilizada por los torturadores interpuestos de los estadounidenses en Marruecos.

Insisten, además, en que su caso es una prioridad urgente, porque está a punto de ser acusado ante una Comisión Militar en Guantánamo -el muy criticado sistema de juicios para "sospechosos de terrorismo" concebido por la administración estadounidense en noviembre de 2001- y necesitan desesperadamente las pruebas exculpatorias en poder del gobierno británico para ayudar en su defensa y demostrar su inocencia.

Lean más


Las acusaciones de tortura pesan en los juicios de Guantánamo

21 de marzo de 2008
Andy Worthington

Desde el momento en que el Toronto Star publicó una fotografía truculenta e inédita de las heridas sufridas en el pecho por Omar Khadr, de 15 años de edad, tras un tiroteo en Afganistán en julio de 2002, estaba claro que la reanudación de la vista preliminar de Khadr en Guantánamo la semana pasada plantearía una vez más cuestiones turbias de tortura e inteligencia poco fiable que la administración -desesperada por conseguir una condena "limpia" en su denostado proceso de la Comisión Militar- esperaba que permanecieran enterradas.

Lean más


Héroe afgano muerto en Guantánamo: el trasfondo de la historia

08 de marzo de 2008
Andy Worthington

El 5 de febrero, el New York Times publicó en portada un artículo escrito por Carlotta Gall y por mí, Se acaba el tiempo para un afgano retenido por EE.UU., sobre Abdul Razzaq Hekmati, un detenido afgano de 68 años que murió en Guantánamo el 30 de diciembre de 2007. Hekmati, conocido por las autoridades de Guantánamo como Abdul Razzak, había ayudado -en contra de las afirmaciones de que estaba implicado tanto en Al Qaeda como en los talibanes- a liberar a tres importantes comandantes antitalibanes de una cárcel talibán en 1999, pero en Guantánamo no se había hecho ningún esfuerzo significativo por encontrar testigos que pudieran haber verificado fácilmente su historia, que había repetido a lo largo de sus cinco años de detención sin cargos ni juicio.

Lean más


Los caóticos juicios de Guantánamo: El jefe del Pentágono dimite y el ex fiscal jefe se une a la defensa

27 de febrero de 2008
Andy Worthington

Esta ha sido otra semana terrible para las Comisiones Militares de Guantánamo, creadas por Dick Cheney y sus asesores más cercanos en noviembre de 2001 para juzgar, condenar y ejecutar a los responsables del 11-S mediante un novedoso proceso tan alejado del sistema judicial estadounidense y de los propios procedimientos judiciales del ejército que se permitiría el fruto manchado de la tortura y se podrían ocultar pruebas secretas a los acusados.

Lean más


David Miliband admite que dos vuelos de "entregas extraordinarias" repostaron en Diego García: ¿Es una broma?

22 de febrero de 2008
Andy Worthington


David Miliband, ministro británico de Asuntos Exteriores, es digno de elogio por haber confesado el jueves que los vuelos estadounidenses de "entregas extraordinarias" habían repostado dos veces en una base aérea del territorio colonial británico de Diego García, en el océano Índico. Arrendada a EE.UU. en la década de 1960 a cambio de armas nucleares a bajo precio, la isla está efectivamente bajo control estadounidense, aunque sigue siendo un territorio soberano británico, y el gobierno británico mantiene una pequeña base en la isla, que alberga a 50 militares.

Sería un poco grosero señalar que el Sr. Miliband sólo hizo su confesión porque fue avergonzado a través de la persistente presión ejercida sobre el gobierno por Reprieve, la organización benéfica legal con sede en Londres que proporciona investigación de primera línea y representación legal a los presos detenidos sin juicio en la "Guerra contra el Terror", y por el Grupo Parlamentario Multipartidista sobre Entregas Extraordinarias, dirigido por el diputado conservador Andrew Tyrie. El pasado mes de octubre, Reprieve publicó un informe sobre el uso de Diego García como prisión secreta, y el grupo parlamentario recurrió a la Ley de Libertad de Información para solicitar las actas de las conversaciones mantenidas entre los gobiernos británico y estadounidense en Washington el pasado mes de septiembre, que fueron denegadas por el gobierno británico alegando que la divulgación de la información "perjudicaría la defensa" del territorio al "sacar a la luz planes para contrarrestar posibles ataques terroristas." Hace tan sólo tres semanas, el Sr. Tyrie se comprometió a recurrir la decisión del Foreign Office, por lo que la confesión del Sr. Miliband parece haber sido programada para poner cierta distancia entre el gobierno y sus críticos, cada vez más ruidosos.

Lean más


Seis detenidos en Guantánamo acusados de los asesinatos del 11-S: ¿Por qué ahora? ¿Y la tortura?

12 de febrero de 2008
Andy Worthington


Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, informa sobre el reciente anuncio de la administración estadounidense de que ha presentado cargos contra seis presos de Guantánamo por su presunta implicación en los atentados del 11-S.

Por fin, casi seis años y medio después de los atentados del 11-S, la administración estadounidense ha acusado a seis presos de Guantánamo, entre otros cargos, de terrorismo, asesinato en violación del derecho de guerra, atentado contra civiles y conspiración, añadiendo, por si fuera poco, que pedirá la pena de muerte en caso de condena.

Lean más


Juicios de Guantánamo: ¿Dónde están los terroristas?


08 de febrero de 2008
Andy Worthington

Mientras se celebran las vistas previas al juicio en el complejo penitenciario estadounidense de Guantánamo (Cuba), Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, examina las historias de los tres acusados cuyos casos se juzgan esta semana y la próxima -dos presuntos "niños soldado" y un chófer de Osama bin Laden- y se pregunta qué ha sido de los verdaderos terroristas.

Según un informe de Jane Sutton, de Reuters, el ejército estadounidense se ha gastado 12 millones de dólares en un complejo judicial móvil -que incluye celdas de detención prefabricadas enviadas a la prisión en barcaza y avión de carga- destinado a ser utilizado para el juicio por una Comisión Militar de hasta 80 detenidos, a partir de mayo. Tal y como lo describe Sutton, el nuevo edificio del tribunal, que "por fuera parece un almacén metálico de color caqui y por dentro una sala de vistas tradicional", tiene "espacio suficiente para juzgar simultáneamente hasta a seis prisioneros, alineados en sillas de piel sintética sobre mesas de chapa de cerezo".

Lean más


Por qué la condena a 17 años de prisión de José Padilla debería escandalizar y repugnar a todos los estadounidenses


22 de enero de 2008
Andy Worthington

La noticia de que el ciudadano estadounidense José Padilla ha sido condenado a 17 años y cuatro meses de prisión debería provocar indignación en Estados Unidos, aunque es poco probable que haya mucho más que un gemido de disconformidad.

El antiguo miembro de una banda y converso al Islam -cuya detención en mayo de 2002 fue anunciada a bombo y platillo por el entonces Fiscal General John Ashcroft como la de un "terrorista conocido" que estaba "explorando un plan" para detonar una "bomba sucia" radiactiva en una ciudad estadounidense- fue considerado en su día como uno de los terroristas más peligrosos jamás detenidos en suelo estadounidense. Casi seis años después, al recibir su condena, no se le acusaba en realidad de haber movido un dedo para hacer daño ni siquiera a un solo ciudadano estadounidense.

Lean más


Un juez militar echa por tierra las esperanzas de que los detenidos de Guantánamo tengan derechos como prisioneros de guerra

22 de diciembre de 2007
Andy Worthington


El lunes, a sólo tres semanas del sexto aniversario de Guantánamo, el juez militar capitán Keith Allred asestó lo que parecía ser un duro golpe a la legitimidad de las Comisiones Militares -el sistema de juicios sin precedentes establecido para juzgar a los detenidos de Guantánamo por crímenes de guerra- al dictaminar que emprendería una revisión para determinar si Salim Hamdan, un yemení que trabajó como chófer para Osama bin Laden, era realmente un prisionero de guerra, según la definición de los Convenios de Ginebra.

Para una administración que ha hecho todo lo posible por negar sus responsabilidades legales como signataria de los Convenios, se trataba de una noticia ciertamente preocupante, pero sólo tres días después el capitán Allred emitió su veredicto, dictaminando que Hamdan no tenía derecho a ser considerado prisionero de guerra, y que su juicio por la Comisión Militar podía continuar. Sin embargo, cabe destacar que su discrepancia, aunque fugaz, parecía tan bien argumentada que sigue habiendo dudas sobre si tomó su propia decisión o si fue objeto de presiones por parte de los mandos superiores de la cadena de mando.

Lean más


El ex interrogador estadounidense Damien Corsetti recuerda las torturas infligidas a prisioneros en Bagram y Abu Ghraib

21 de diciembre de 2007
Andy Worthington

Juan Cole, el infatigable comentarista sobre derechos humanos y asuntos de Oriente Medio, ha recogido la traducción de una fascinante entrevista en el periódico español El Mundo con Damien Corsetti, ex soldado raso del ejército estadounidense, que trabajó como interrogador en las tristemente célebres prisiones estadounidenses de la base aérea de Bagram, en Afganistán, y Abu Ghraib, en Irak. Presentado en el reciente y muy recomendable documental Taxi To The Dark Side, en el que parecía una versión ligeramente menos alarmante del Coronel Kurtz de Apocalypse Now, interpretado por Marlon Brando, Corsetti trabajó en Bagram y Abu Ghraib en una época en la que la tortura y los abusos eran moneda corriente, y varios prisioneros fueron asesinados.

Lean más


Guantánamo y el Corte Supremo: ¿Qué ha pasado?

13 de diciembre de 2007
Andy Worthington

El enfrentamiento del pasado miércoles en el Corte Supremo sobre Guantánamo fue anunciado como "probablemente el caso de habeas corpus más importante de la historia moderna", según Law.com, y "el caso de libertades civiles más importante de los últimos 50 años", según el Center for Constitutional Rights (CCR). No se quedaban cortos. Lo que estaba en juego era la validez del novedoso argumento de la administración, formulado por primera vez en noviembre de 2001, de que puede detener a extranjeros en cualquier parte del mundo, designarlos "combatientes enemigos" -en lugar de criminales o prisioneros de guerra- y retenerlos indefinidamente, sin cargos ni juicio.

Lean más


Guantánamo y el Corte Supremo: el caso de habeas corpus más importante de la historia moderna

04 de diciembre de 2007
Andy Worthington


Mientras el Corte Supremo se prepara una vez más para considerar si los detenidos de Guantánamo tienen derechos de habeas corpus -una piedra angular de la civilización y un principio establecido hace 800 años en Inglaterra, que otorga a los presos el derecho a impugnar ante los tribunales el fundamento de su detención-, Andy Worthington analiza los argumentos clave en lo que Law.com ha descrito como "quizá el caso de habeas corpus más importante de la historia moderna".

El 5 de diciembre, los nueve jueces del Corte Supremo escucharán los argumentos del Gobierno, representado por un equipo dirigido por el Fiscal General de Estados Unidos, Paul D. Clement, y de los abogados de los detenidos, cuyos casos -Al Odah contra Estados Unidos y Boumediene contra Bush- serán presentados por Seth P. Waxman, antiguo Fiscal General de Estados Unidos, que ahora es socio del bufete Wilmer Cutler Pickering Hale and Dorr. Los principales escritos de los detenidos están respaldados por más de dos docenas de amicus curiae que analizan diversos aspectos de los casos y que han sido presentados por una amplia gama de expertos jurídicos, entre ellos veteranos de la legislación de Guantánamo como Michael Ratner, del Center for Constitutional Rights, y Tom Wilner, de Shearman and Sterling.

Lean más


El denunciante de Guantánamo lanza un nuevo ataque contra los tribunales amañados

20 de noviembre de 2007
Andy Worthington


Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, explica por qué una nueva declaración del teniente coronel Stephen Abraham, el denunciante de Guantánamo, es más importante que la filtración del manual de funcionamiento de Guantánamo.

Los medios de comunicación -tanto los principales medios como la blogosfera- han pasado la última semana consumidos por la historia de la filtración de un manual operativo de Guantánamo. En cierto modo, es comprensible. Los Procedimientos Operativos Estándar de la prisión nunca antes habían sido revelados al público y, aunque requiere cierta dedicación mantenerse despierto a través de la adormecedora y pedante atención al detalle que se prolonga a lo largo de 238 páginas, hay algo genuinamente chocante en la cruda admisión de que todos los detenidos que llegan deben ser mantenidos en aislamiento durante los primeros 30 días "para potenciar y explotar la desorientación y desorganización que siente un detenido recién llegado en el proceso de interrogatorio", que "se concentra en aislar al detenido y fomentar su dependencia del interrogador"." Igual de preocupante es la directiva adicional de que, durante este periodo, se impida a los detenidos tener contacto con representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Lo que hace que estas admisiones sean especialmente inquietantes, por supuesto, es que se plasmaron descaradamente en un documento oficial, a pesar de que la conducta que respaldan -el establecimiento de un campo de interrogatorios en el extranjero y la denegación de acceso a los representantes del CICR- es ilegal.

Lean más


Una buena semana en Guantánamo: el juez restablece los casos de habeas y el fiscal jefe de las Comisiones Militares dimite

08 de octubre de 2007
Andy Worthington

Como apreciarán los lectores habituales, los giros y vueltas de la historia de Guantánamo son tan impredecibles que una mala semana, cuando, por ejemplo, los recursos de hábeas de los detenidos son desestimados en los tribunales y los denostados juicios militares del gobierno vuelven a la vida, puede invertirse inesperadamente cuando un juez cambia de opinión y un fiscal del gobierno opta por la jubilación anticipada.

Lean más


Guantánamo: la maldición de las Comisiones Militares golpea a los fiscales

30 de septiembre de 2007
Andy Worthington

Desde entonces, las Comisiones Militares -los juicios estalinianos ideados en noviembre de 2001 por Dick Cheney y su camarilla de asesores cercanos, entre ellos David Addington- han sido objeto de controversia. Asesinado por el Tribunal Supremo en junio de 2006, devuelto a la vida mediante la macabra Ley de Comisiones Militares unos meses más tarde, y asesinado de nuevo hace tres meses, este espectáculo de terror de larga duración -que está empezando a rivalizar con Freddie Krueger de Pesadilla en Elm Street en cuanto a longevidad sin muerte- volvió de la tumba de nuevo el lunes, cuando un trío de jueces en un tribunal de apelación convocado precipitadamente dictaminó que los anuncios de la muerte de las Comisiones en junio habían sido prematuros. (Para conocer la historia completa, véase mi reciente artículo aquí).

Leer más....


Una mala semana en Guantánamo: se niega a los abogados el acceso a los detenidos y los juicios espectáculo de la Comisión Militar vuelven a las andadas

27 de septiembre de 2007
Andy Worthington


Una cosa que se aprende cuando se estudia Guantánamo es que nunca se puede dar nada por sentado, y los acontecimientos de la última semana han demostrado, una vez más, que éste es el caso. Mientras los abogados de los detenidos de Guantánamo se preparan, como una versión jurídica del Día de la Marmota, para un enfrentamiento culminante en el Corte Supremo con la administración sobre los derechos de los detenidos a impugnar el fundamento de su detención (reproduciendo escenas que se representaron por primera vez hace más de tres años, en el caso Rasul contra Bush, pero que se desbarataron en el otoño pasado), el Corte Supremo se enfrenta a la administración por el derecho de los detenidos a impugnar el fundamento de su detención. Bush, pero que fueron desbaratadas en la Ley de Comisiones Militares del otoño pasado), otra versión de esta saga aparentemente interminable -centrada en impugnaciones similares, en el Tribunal de Distrito, de otra dudosa pieza de legislación posterior a Rasul, la Ley de Tratamiento de Detenidos de 2005- chocó contra un muro el jueves pasado.

Leer más....


"Un proceso sin ley": los abogados militares se oponen a los intentos de revivir las denostadas Comisiones Militares de Guantánamo

29 de agosto de 2007
Andy Worthington

El viernes, en un segundo acontecimiento jurídico relacionado con Guantánamo (véase aquí el primero), la administración intentó revivir su asediado -y muy denostado- sistema de Comisiones Militares. Al igual que los tribunales de Guantánamo -los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes- han sido condenados por constituir una pálida e injusta imitación de los derechos de hábeas corpus, los cuatro años de historia de las Comisiones se han visto sacudidos por reveses judiciales y procedimientos abortados y farsescos, con la creencia generalizada de que, como un espejo de los tribunales las Comisiones -establecidas para juzgar a los detenidos considerados más peligrosos de Guantánamo en un sistema totalmente nuevo que desprecia tanto el derecho militar como el derecho civil promulgado en el continente- son otro sistema judicial de segundo nivel, tan injusto y carente de principios como los CSRT, y diseñado, al igual que los tribunales, para garantizar un veredicto de culpabilidad a toda costa, y para impedir de forma similar toda mención a la tortura por parte de las fuerzas estadounidenses.

Leer más....


411-0: crece la oposición a la política de Bush en Guantánamo


28 de agosto de 2007
Andy Worthington

A medida que se acerca el momento en que el Corte Supremo de Estados Unidos estudiará si, tras más de tres años de dilaciones y ofuscación por parte de la administración, se permitirá a los detenidos de Guantánamo "pleno acceso al sistema judicial estadounidense" y el derecho a impugnar el fundamento de su detención ante los tribunales federales, Associated Press informa de que 411 altos cargos de Estados Unidos y Europa -25 diplomáticos estadounidenses retirados, dos contralmirantes retirados, un general de los Marines retirado y 383 miembros o ex miembros de los parlamentos europeo y británico- manifestaron el viernes su apoyo al caso de los detenidos ante el Corte Supremo.

Leer más....


Guantánamo: más denunciantes condenan a los tribunales

09 de agosto de 2007
Andy Worthington

En junio, cuando el Tte. Cnel. Stephen Abraham, reservista del ejército con 26 años de experiencia en inteligencia militar, dio un paso al frente para denunciar, en el caso de un detenido kuwaití en Guantánamo, Fawzi al-Odah, que todo el proceso de confirmación de la condición de "combatiente enemigo" de los detenidos (en los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes) adolecía de graves defectos, A menudo basado en pruebas "genéricas" y diseñado únicamente para confirmar la designación previa de los detenidos como "combatientes enemigos", fue aclamado como un héroe por los abogados que representaban a los detenidos, por organizaciones de derechos humanos y, curiosamente, por numerosos periódicos de Estados Unidos (El heroísmo adopta muchas formas, por ejemplo, era el titular de un artículo del Salt Lake Tribune).

Leer más....


El nuevo abogado militar de Salim Hamdan condena las comisiones militares de Guantánamo

07 de agosto de 2007
Andy Worthington

En el Miami Herald, la veterana observadora de Guantánamo Carol Rosenberg es la primera en informar sobre el nombramiento del sucesor del teniente coronel de la Marina Charles Swift, abogado del JAG. Charles Swift, el abogado del Judge Advocate's General (JAG), que libró una larga batalla, basada en principios y que destruyó su carrera, para defender a su cliente, Salim Hamdan, un yemení de 36 años que había sido uno de los chóferes de Osama bin Laden en Afganistán, de ser procesado en el moralmente repugnante y legalmente corrupto sistema de Comisiones Militares que la administración ha intentado establecer en Guantánamo (para el último golpe al régimen, ver aquí).

Leer más....


Hacer lo correcto: los abogados de la Comisión Militar de Guantánamo William Kuebler y Tom Fleener hablan claro


01 de agosto de 2007
Andy Worthington

En un excelente artículo para GQ, La defensa no descansará, Sean Flynn presenta el perfil de William Kuebler y Tom Fleener, abogados militares asignados a la defensa de dos presuntos terroristas, Ghassan al-Sharbi y Ali Hamza al-Bahlul, en las Comisiones Militares de Guantánamo. Kuebler y Fleener, que defienden con firmeza las leyes establecidas y condenan de forma demoledora el proceso de la Comisión, arremeten contra la administración por buscar resultados basados en una noción preconcebida de culpabilidad (de forma muy similar a como Stephen Abraham se ha quejado del proceso del tribunal de Guantánamo), explican cómo sus funciones les obligaron a ser poco más que marionetas en juicios ilegales y describen el conflicto insoluble entre sus obligaciones militares y legales. Sus quejas son muchas -e insto a quien lea esto a que lea todo el artículo-, pero las principales cuestiones son las siguientes:

Leer más....


Ganancias y pérdidas en Guantánamo: el tribunal exige acceso a pruebas "clasificadas", pero amordaza a los abogados

26 de julio de 2007
Andy Worthington

El viernes, un día después de que un Senado cobarde/comatoso rechazara hasta la más mínima mención a los planes de trasladar a los detenidos de Guantánamo a prisiones en el territorio continental de Estados Unidos, los jueces del Tribunal de Apelación del Circuito del Distrito de Columbia hicieron avanzar la tambaleante situación jurídica de los detenidos al ordenar al gobierno que entregara información clasificada relativa a ellos, frustrando los intentos del Departamento de Justicia de insistir en que el tribunal sólo debía recibir la información incluida en sus audiencias en Guantánamo, y no, como lo describió el New York Times, la información "más amplia" que el gobierno pudiera haber recopilado sobre un detenido.

Leer más....


El denunciante de Guantánamo, un tendero libio, unos musulmanes chinos y un gobierno desesperado

26 de julio de 2007
Andy Worthington


El teniente coronel Stephen Abraham, el denunciante de Guantánamo, vuelve a ser noticia. El abogado civil, que trabajó como oficial de inteligencia militar durante 26 años en las reservas del Ejército y fueron condecorados por su apoyo a los esfuerzos antiterroristas tras el 11-S, saltó a la fama el mes pasado, cuando se convirtió en el primer militar de dentro en criticar, en público, los tribunales -conocidos como Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente- que se celebraban en Guantánamo para determinar si los detenidos habían sido designados correctamente como "combatientes enemigos".

En una declaración presentada en el caso de un detenido kuwaití, Fawzi al-Odah, Abraham emitió un veredicto condenatorio sobre el proceso de los tribunales, que describió como gravemente defectuoso, al basarse en información de inteligencia "de naturaleza generalizada -a menudo obsoleta, a menudo 'genérica', rara vez relacionada específicamente con los sujetos individuales de los CSRT o con las circunstancias relacionadas con el estatus de esos individuos". Además, afirmó que el proceso estaba diseñado para confirmar la designación previa de los detenidos como "combatientes enemigos".

Leer más....


En el Senado de EE.UU., NIMBYismo y narcolepsia sobre Guantánamo

22 de julio de 2007
Andy Worthington

El jueves, en una abrumadora muestra de paranoia conservadora y estupefacción liberal, el Senado de Estados Unidos votó por 94-3 a favor de aprobar una enmienda del líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, senador republicano principal por Kentucky y campeón del NIMBYism (Not In My Back Yard, "no en mi patio trasero"), declarando que los presos de Guantánamo no deberían ser trasladados a instalaciones en el territorio continental de Estados Unidos. La enmienda de McConnell afirmaba que los detenidos, "incluidos los miembros de alto rango de Al Qaeda, no deben ser liberados a la sociedad estadounidense" ni trasladados a "instalaciones en comunidades y barrios estadounidenses". Según Townhall.com, "El proyecto de ley estaba redactado de tal forma que [los senadores] tenían que votar sí para votar no, y no para votar sí", y añadió que "antes de que los demócratas, que claramente no habían leído la enmienda, se dieran cuenta de que habían metido la pata, se registró la votación".

Leer más....


El Pentágono, desesperado, presenta una nueva acusación contra Omar Khadr, el niño soldado de Guantánamo

12 de julio de 2007
Andy Worthington

Los funcionarios del Pentágono, que nunca admiten de buen grado una derrota, han respondido al reciente fracaso de las comisiones militares para Omar Khadr y Salim Hamdan alegando que Khadr, que sólo tenía 15 años en el momento de su captura, tras un tiroteo en Afganistán en julio de 2002, "relató", sólo unas semanas después, "que le habían hablado de una recompensa de 1.500 dólares por la cabeza de cada estadounidense asesinado". Aunque no se aclaró quién había ofrecido la recompensa, Khadr supuestamente respondió a las preguntas sobre qué le parecía la recompensa diciendo: "Quería matar a muchos estadounidenses para conseguir mucho dinero."

Leer más....


Murat Kurnaz: cinco años en Guantánamo

07 de julio de 2007
Andy Worthington


The Washington Spectator publica el primer gran artículo estadounidense sobre el preso de Guantánamo liberado Murat Kurnaz desde la publicación de su libro Fünf Jahre meines Lebens: Ein Bericht aus Guantánamo (Cinco años de mi vida: un informe desde Guantánamo), que se publicará en Estados Unidos en enero de 2008.

De especial interés son las afirmaciones de Kurnaz de que vio a un prisionero muerto colgado de cadenas en la base aérea de Kandahar y de que, mientras estuvo allí, no sólo le colgaron de las muñecas durante días, le dieron descargas eléctricas y le golpearon constantemente (afirmaciones que resultan deprimentemente familiares de los relatos de otros prisioneros liberados), sino que también le sometieron al denostado método de tortura conocido como submarino, que supuestamente sólo se utilizó con un puñado de los prisioneros de más "alto valor", entre ellos Khalid Sheikh Mohammed, en lugar de practicarse con un aprendiz de constructor naval de Alemania, que nunca había pisado Afganistán, y que fue secuestrado por la policía paquistaní en un autobús en Pakistán -donde había ido a estudiar su religión- y vendido a los estadounidenses por 3.000 dólares.

Leer más....


Dos Américas, ambas injustas: "Scooter" Libby contra los "combatientes enemigos"

05 de julio de 2007
Andy Worthington

Las noticias no siempre tienen una resonancia simbólica -y menos tan cerca de un acontecimiento tan importante como el Día de la Independencia de Estados Unidos-, pero en los últimos días dos noticias concretas han conspirado para demostrar los dos extremos del desprecio de la administración Bush por la ley.

Leer más....


2000 días de Guantánamo: carta al Primer Ministro Gordon Brown en nombre de los residentes británicos aún detenidos en Guantánamo

04 de julio de 2007
Andy Worthington

Hoy, 2000 días después de que se abriera por primera vez la prisión de Guantánamo -lo que, irónicamente, coincide con el día en que los estadounidenses celebran su independencia-, la Coalición Nacional de Guantánamo del Reino Unido entregará una carta a Gordon Brown en la que le pedirá que actúe para conseguir la liberación de los residentes británicos que siguen encarcelados en Guantánamo: Shaker Aamer, Jamil El-Banna, Ahmed Belbacha, Omar Deghayes, Binyam Mohammed al-Habashi y Abdulnour Sameur. Según los abogados de Reprieve, dos argelinos, Farhi Said bin Mohammed y Mohammed al-Qadir, son también residentes británicos.

Leer más....


Denunciantes de Guantánamo: El Teniente Coronel Stephen Abraham no es el primero en condenar los tribunales "canguro”

03 de julio de 2007
Andy Worthington

En la última semana, la historia del teniente coronel Stephen Abraham, oficial de inteligencia del ejército con 26 años de experiencia, que se ha pronunciado valientemente contra el régimen de Guantánamo, se ha disputado el espacio en los medios de comunicación y ha salido perdiendo frente a las falsas afirmaciones de que Guantánamo está a punto de cerrarse. En una declaración jurada presentada junto con una petición al Tribunal de Apelación en nombre del detenido kuwaití Fawzi al-Odah, Abraham emitió un veredicto condenatorio sobre la legitimidad de los Tribunales de Revisión del Estatuto de los Combatientes, que se celebraron entre julio de 2004 y marzo de 2005, y se crearon para determinar si los detenidos de Guantánamo habían sido designados correctamente como "combatientes enemigos".

Leer más....


Guantánamo: los jueces asestan dos nuevos golpes a una administración asediada

2 de julio de 2007
Andy Worthington


El viernes, en dos decisiones distintas, los jueces de Estados Unidos reprendieron duramente a la administración por su política de mantener recluidos a unos 300 presos en Guantánamo sin cargos ni juicio, y por sus planes de juzgar a otros 80 presos ante Comisiones Militares, el muy denostado sistema de enjuiciamiento de sospechosos de terrorismo, que permite el uso de pruebas secretas obtenidas mediante soborno, coacción y tortura.

En un breve auto hecho público el viernes por la mañana, el Corte Supremo aceptó escuchar las alegaciones de dos presos de Guantánamo -el kuwaití Fawzi al-Odah y el bosnio Lakhdar Boumediene- de que tenían derecho a impugnar su detención ante los tribunales estadounidenses. Esta decisión es consecuencia de una sentencia anterior del Corte Supremo, de junio de 2004, en la que se reconocía a los presos el derecho a impugnar su detención, y que fue anulada en octubre de 2006, cuando un Congreso sin apenas sensibilidad aprobó la draconiana Ley de Comisiones Militares, por la que se suprimía el derecho de los presos a presentar recursos de hábeas corpus para impugnar el fundamento de su detención y se restablecía el sistema de juicios por comisiones militares, que el Corte Supremo había desestimado en junio de 2006 por considerarlo ilegal en virtud de la legislación estadounidense y de los Convenios de Ginebra.

Leer más....


Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

26 de junio de 2007
Andy Worthington


Hoy se cumplen 20 años de la entrada en vigor de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984. Desde 1998, la ONU lo celebra como Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, aunque, por desgracia, hay poco que celebrar.

Como ha declarado hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon: "El Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura es una ocasión para poner de relieve la prohibición inequívoca y absoluta de la tortura y de todas las formas de tratos crueles, inhumanos y degradantes. También es una oportunidad para expresar solidaridad con el sufrimiento de las víctimas de la tortura y sus familias, y para reafirmar la necesidad de un compromiso global para rehabilitar a todas las víctimas de este tipo de abusos." Señaló, sin embargo, que "incluso después de dos décadas, este instrumento está muy lejos de la ratificación universal", y poco le alegró su observación de que "éste es también el primer año en que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas -otro hito en la lucha por eliminar la tortura- ha estado abierta a la firma".

Leer más....


Dick Cheney: tirano invisible

26 de junio de 2007
Andy Worthington

Para conocer los antecedentes del ascenso al poder de Dick Cheney, recomiendo Dick: The Man Who Is President (Dick: El hombre que es presidente) (New Press, 2004), publicado en rústica en 2005 con el título The Rise and Rise of Richard B. Cheney. Esta es una reseña que escribí para el sitio web Nth Position:

El hombre que ocupa un lugar central en el poderoso e inquietante retrato del Vicepresidente de los Estados Unidos que hace el periodista de investigación John Nichols -un hombre que aquí se revela como el verdadero poder tras la fachada de George W. Bush; el Director General de los EE.UU.; el hombre más poderoso del mundo- es, sorprendentemente, casi invisible. A pesar de tener un currículum que aparentemente explica su ascenso al poder -como ayudante de tres presidentes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, el segundo republicano más poderoso de la Cámara de Representantes, secretario del gabinete y director general de una gigantesca corporación- Dick Cheney es una "figura sombría de Zelig" con una "afición como la del Mago de Oz a permanecer tras las cortinas de la autoridad". En su introducción, útilmente titulada "El genio malvado de la esquina", Nichols revela que la búsqueda del anonimato por parte de Cheney ha sido tan implacable que los funcionarios del Servicio Secreto solían llamarle "Backseat".

Leer más....


Guantánamo no se cierra después de todo: llega el preso 777 procedente de Afganistán

22 de junio de 2007
Andy Worthington

Demostrando o bien que la mano izquierda de la administración no sabe lo que hace la derecha -lo que sería acertado- o, más probablemente, que les importa un bledo lo que piense la gente, los insensatos rumores sobre el inminente cierre de Guantánamo, de los que me burlé aquí esta mañana, fueron barridos por completo unas horas más tarde cuando el Departamento de Defensa anunció que había trasladado a un nuevo detenido - "un peligroso sospechoso de terrorismo"- de Afganistán a Guantánamo.

Leer más....


Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el terror" (22 de junio)

22 de junio de 2007
Andy Worthington

¿Quién ha despertado a la realidad?

En un artículo imprescindible en Salon, Presidencia imperial declarada nula y sin efecto, Sidney Blumenthal, ex asesor de Clinton y perspicaz comentarista de las brutales locuras de la administración Bush, señala tentadoramente que "uno de los artífices clave" del "paradigma de la guerra" -la toma de poder del Presidente tras el 11-S, que le dio poderes dictatoriales, como comandante en jefe en tiempo de guerra, para hacer y hacer cumplir las leyes a su antojo - "confiesa que ha abandonado su creencia en toda la doctrina, aunque se niega a decirlo públicamente. Si hablara, dado su papel seminal en la formulación de la política y su estatura entre los cuadros de la Sociedad Federalista que la dirigen, su rechazo tendría un impacto demoledor... Pero esta figura se cuida de revelar su desilusión con su propia obra sólo en conversaciones extraoficiales".

Leer más....


"¿Guantánamo cerrará?” ¿Me he perdido algo? ¿Ha muerto Dick Cheney?

22 de junio de 2007
Andy Worthington

Mientras los descabellados rumores sobre el inminente cierre de Guantánamo se propagan como un virus mutante por los medios de comunicación de todo el mundo, cortesía de Associated Press -con Time's Es probable que la Casa Blanca cierre Guantánamo ganando mi premio como el más audaz de los cientos de titulares que repiten como lora la publicación original de AP- mi propia opinión es que la única manera concebible de que Guantánamo se cierre pronto -con los 379 prisioneros restantes transferidos a la custodia de EE.UU. en el continente- es si Dick Cheney está realmente muerto, y nadie se ha molestado en decírnoslo.

Leer más....


Los peligros del retorno: Repatriados a la tortura

21 de junio de 2007
Andy Worthington


Los temores de que los gobiernos tanto de Estados Unidos como del Reino Unido estén conspirando para quebrantar las salvaguardias internacionales que impiden la devolución de presos recluidos sin cargos ni juicio a sus países de origen -donde corren grave peligro de sufrir torturas y malos tratos- han cobrado relevancia en los últimos días. El sábado escribí en estas páginas sobre el caso de Abdul Rauf al-Qassim, preso libio recluido en Guantánamo que lucha por evitar su devolución forzosa a su país natal, y el martes el Pentágono anunció que dos presos tunecinos recluidos en Guantánamo, cuya puesta en libertad estaba autorizada desde el año pasado, habían sido devueltos a Túnez el domingo.

Zachary Katznelson, abogado principal de Reprieve, organización benéfica con sede en Londres que representa a uno de los tunecinos, Abdullah bin Omar, denunció inmediatamente la repatriación forzosa de su cliente, afirmando que había sido "autorizado por Estados Unidos, que había determinado que no constituía una amenaza y que no tenía información sobre terrorismo". Pero Estados Unidos no se ha disculpado ni le ha puesto en libertad tras cinco años en Guantánamo. En su lugar, ha sido enviado a Túnez, donde le esperan malos tratos y posiblemente tortura. ¿Qué ha sido de la justicia estadounidense? ¿Cómo pueden estar más seguros enviando a hombres exculpados de vuelta a regímenes tristemente célebres en plena noche?".

Leer más....


Notas sobre Guantánamo y la "guerra contra el terror" (21 de junio)

21 de junio de 2007
Andy Worthington

Regreso a Abu Ghraib

No se pierda el artículo esencial de Seymour Hersh, El informe del general, en el New Yorker de esta semana, basado en entrevistas con el ex general del ejército estadounidense Antonio Taguba. Ordenado por el Pentágono para investigar los abusos cometidos en Abu Ghraib por la 800 Brigada de Policía Militar, Taguba fue menospreciado por Rumsfeld y sus acólitos tras la publicación del informe - y finalmente fue obligado a dejar su puesto, a pesar de que no había señalado la culpabilidad de altos oficiales porque no era de su competencia. "Siempre disparan al mensajero", dijo Taguba a Hersh. "Que me acusen de exceso de celo y de deslealtad... eso me cala hondo. Me condenaban al ostracismo por hacer lo que se me pedía".

Leer más....


Guantánamo: reveladas las identidades de los yemeníes liberados

20 de junio de 2007
Andy Worthington


Ayer informé aquí sobre la liberación de cuatro presos yemeníes, y conté las historias de dos de estos hombres: Sadeq Mohammed Said, capturado tras cruzar de Afganistán a Pakistán después de resultar herido en un bombardeo, que puede o no haber actuado como correo para los talibanes, y Fawaz Naman Hamoud, un joven con una grave enfermedad psiquiátrica, que fue reclutado para luchar con los talibanes porque le dijeron que "sólo los lugares de la yihad tenían cosas mágicas dentro." El Yemen Observer ha confirmado hoy las identidades de los otros dos: Hani Abdu Shu'alan, de 27 años, y Ali Saleh, de 26.

Leer más....


Dos tunecinos y cuatro yemeníes abandonan Guantánamo: al menos uno -Abdullah bin Omar- se enfrenta a torturas en su patria

20 de junio de 2007
Andy Worthington


El martes por la tarde (hora estadounidense), el Pentágono anunció que había liberado a otros seis presos de Guantánamo. Lo primero que supe fue a las 11 de la noche (hora del Reino Unido), cuando recibí un comunicado de prensa de la organización benéfica británica Reprieve, en el que me notificaban que uno de los tunecinos liberados era su cliente Abdullah bin Omar.

Nacido en el noreste de Túnez (en 1956, según los registros del Pentágono), bin Omar había trabajado como mecánico para los ferrocarriles tunecinos, pero abandonó el país para trasladarse a Arabia Saudí en 1989, debido a la persecución religiosa. Poco después se trasladó a Pakistán, donde vivía cuando fue condenado, en rebeldía, por un tribunal tunecino por pertenecer a un partido político islamista moderado y no violento llamado Ennahda, y sentenciado a 23 años de prisión. Ennahda es sólo una de las muchas organizaciones válidas y personas dignas perseguidas a lo largo de los años por el dictador tunecino Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987.

Leer más....


Retorno a la tortura: Abdul Rauf al-Qassim, preso exculpado de Guantánamo, teme regresar a Libia

16 de junio de 2007
Andy Worthington

El viernes, el Washington Post informó sobre el caso de un libio de 42 años, Abdul Rauf al-Qassim, uno de los cerca de 80 presos que actualmente languidecen en Guantánamo y cuya liberación fue autorizada hace al menos un año. Muchos de estos presos -entre ellos 17 uigures de la provincia china de Xinjiang- siguen recluidos porque el Pentágono no puede garantizar que no serán torturados o asesinados si son devueltos a sus países de origen y no encuentra otro país que los acepte (aunque los uigures bien podrían unirse a sus cinco compatriotas que fueron abandonados en un campo de refugiados de Albania en mayo de 2006). Tras el sufrimiento que estos prisioneros han padecido bajo custodia estadounidense, esta preocupación por su bienestar sigue siendo uno de los episodios más surrealistas de la saga de la "Guerra contra el Terror", que desafía a la realidad, y no se ve favorecida por el hecho de que la mayoría de ellos permanezcan recluidos en régimen de aislamiento durante 22 horas al día, en circunstancias que pondrían a prueba a algunos de los delincuentes convictos más endurecidos en las prisiones "Supermax" de Estados Unidos.

Leer más....


El calvario de Ali al-Marri

15 de junio de 2007
Andy Worthington

Antes existía la creencia -sin duda el Fiscal General Alberto Gonzales la describiría como "pintoresca"- de que las personas acusadas de un delito se consideraban inocentes hasta que se demostrara su culpabilidad. Eso era en los viejos tiempos, sin embargo, antes de los acontecimientos que cambiaron el mundo el 11-S, tras los cuales, de acuerdo con los poderes que el Presidente de Estados Unidos se otorgó a sí mismo en noviembre de 2001, cualquier persona a la que considerara sospechosa -casi exclusivamente musulmanes, como resultó ser- podía ser declarada culpable sin necesidad de reliquias legales tan anticuadas como la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.

Leer más....


Las denostadas Comisiones Militares se derrumban y aumenta la presión para cerrar Guantánamo, pero llega un nuevo preso desde África

13 de junio de 2007
Andy Worthington

Ha sido otra semana ajetreada en Guantánamo. El 4 de junio, la administración estadounidense intentó celebrar la primera de las Comisiones Militares convocadas de nuevo desde el rocambolesco "juicio" de David Hicks en marzo, cuando el voluntario talibán australiano -considerado insistentemente por la administración como uno de "lo peor de lo peor", y uno de los doce únicos hombres propuestos para ser juzgados por una Comisión Militar entre 2003 y 2006 (dos de los cuales, los británicos Moazzam Begg y Feroz Abbasi, fueron puestos en libertad en 2005 y nunca han sido acusados de nada)- aceptó un acuerdo con la fiscalía, admitiendo que había proporcionado "apoyo material al terrorismo" a cambio de una condena de nueve meses de cárcel a cumplir en Australia.

Leer más....


Guantánamo: ¿el punto de inflexión?

02 de junio de 2007
Andy Worthington


Esta ha sido una semana muy ajetreada en cuestiones relacionadas con Guantánamo. El miércoles, un cuarto preso -Abdul Rahman al-Amri, saudí- murió en la prisión, aparentemente tras suicidarse, y su muerte eclipsó en gran medida la publicación de un importante estudio sobre la conducta de las autoridades estadounidenses en la "guerra contra el terror", realizado por el Junta de Ciencias de la Inteligencia, un grupo de expertos de organizaciones como la Agencia de Inteligencia de Defensa, el Departamento de Seguridad Nacional, el FBI, el Servicio de Investigación Criminal Naval y la Inteligencia del Ejército. Las conclusiones del panel echan por tierra la creencia de la administración de que las "técnicas de interrogatorio mejoradas" (en el lenguaje de Bush, tortura) son eficaces.

Leer más....


¡ÚNETE A NOSOTROS!

Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos pongamos fin a los crímenes de este gobierno.


Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net