worldcantwait.org
ESPAÑOL

National World Can't Wait

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.



Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Boletín del sitio web
El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)

Enero 2025

A continación unos artículos que han salido en el sitio web.


GTMO Clock

Contar cuánto tiempo lleva abierto Guantánamo
e instar a Donald Trump a cierralo

El 11 de enero del 2025, la prisión de Guantánamo conmemoró el 23º aniversario de su apertura (8402 días) y el Gitmo Clock que cuenta cuánto tiempo lleva abierta Guantánamo desde enero de 2018, sigue haciendo saber al mundo lo vergonzoso que le prisión siga abierta.

El reloj continuará a contar cuántos días la prisión seguirá abierta hasta que finalmente sea cerrada.

Leer más....


Otra promesa incumplida de cerrar Guantánamo


Personas con monos naranjas protestan contra la prisión militar de Guantánamo frente al Capitolio estadounidense en Washington, DC, el 5 de abril de 2023 [Archivo: Reuters/Elizabeth Frantz].

El Presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, podría haber cerrado Guantánamo, pero, al igual que sus predecesores, decidió mantener este símbolo de injusticia.

Mansoor Adayfi
Escritor, artista, activista y ex preso de Guantánamo
Al Jazaeera
19 de enero de 2025

Estuve recluido en el centro de detención de Guantánamo durante 14 años sin que se me acusara nunca de ningún delito. Me enviaron allí cuando tenía 19 años. No sabía por qué me retenían, qué había hecho para que me encarcelaran ni cuándo me liberarían.

Como muchos de los otros hombres de Guantánamo, creían que las fuerzas estadounidenses que me retenían estarían a la altura de sus propios ideales de ley y justicia y me concederían el derecho a defenderme y demostrar mi inocencia. Eso nunca ocurrió.

En cambio, me sometieron a tortura y acoso continuo. Luché para que me trataran con humanidad y me concedieran los derechos humanos básicos, y tras 14 años fui puesta en libertad. Durante todo mi encarcelamiento, imaginé que algún día el mundo se enteraría de lo que nos había ocurrido y exigiría responsabilidades y justicia. Pensé que cuando la gente lo supiera, cerrarían este lugar deplorable.

Han pasado casi nueve años desde que me liberaron. En todo este tiempo, no he dejado de escribir y conceder entrevistas sobre lo que me ocurrió. El mundo lo sabe y, sin embargo, Guantánamo sigue funcionando.

Leer más....



Una captura de pantalla de "Guantánamo at Twenty-Three", el debate en línea de New America que tuvo lugar el martes 14 de enero. Vea a continuación el vídeo.

Vídeo: "Guantánamo a los 23", Mi evento en Nueva América con Tom Wilner y Karen Greenberg, y Mi entrevista de una hora en podcast con Margaret Flowers

19 de enero de 2025
Andy Worthington

En el último día de la presidencia de Joe Biden, parece apropiado publicar un vídeo y una grabación de audio con motivo del 23º aniversario de la apertura de la prisión, el 11 de enero, y valorar los pros y los contras del mandato de Biden en relación con Guantánamo, aunque las noticias de hoy estén, comprensiblemente, dominadas por la extraordinariamente grata noticia de que, tras 470 días del más monstruoso y persistente asalto genocida imaginable, hoy ha comenzado un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Esto ha permitido por fin a los palestinos, por primera vez desde la breve "pausa" de seis días en las hostilidades para el intercambio de rehenes que tuvo lugar a finales de noviembre de 2023, dejar de tener que vivir con el miedo permanente a perder la vida por los bombardeos, francotiradores, drones y cuadricópteros armados israelíes.

Leer más....


¡LLÉVANOS A TU ESCUELA ESTE SEMESTRE!


14 de enero de 2025
WeAreNotYourSoldiers

¡Saludos para 2025! Estamos programando visitas de nuestro panel de veteranos a las clases para este semestre de primavera - ¡en persona o a través de tecnología remota, en inglés o español! Póngase en contacto con We Are Not Your Soldiers ahora para empezar a planificar la presentación a sus alumnos. Envíenos un correo electrónico a wearenotyoursoldiers@worldcantwait.org, llámenos al 646-807-3259 o envíenos un mensaje directo en Facebook o Instagram. Tenga en cuenta que no se cobra ninguna tasa a la escuela.

Hablando abierta y honestamente sobre sus experiencias en el ejército de EE.UU., respondiendo a las preguntas planteadas por los estudiantes, entablando conversación con ellos mientras construyen una base más amplia de conocimientos y fomentan el pensamiento crítico, conozca a estos veteranos contra la guerra: John Burns, Joy Damiani, Rosa del Duca, Miles Megaciph, Rebecca Ouellette, Brittany Ramos DeBarros, Lyle Rubin, Brian Teucke, Shaniyat Turani-Chowdhury, Joe Urgo y Miguel Gabriel Vazquez.

Leer más....


DEL EJÉRCITO A LA CÁRCEL: CAMBIAR UN UNIFORME POR OTRO


Por Steve Early y Suzanne Gordon
De LA Progressive
09 de enero de 2025

Cincuenta años después del fin oficial de la intervención estadounidense en el sudeste asiático, "los veteranos de Vietnam siguen siendo la población más numerosa de veteranos de guerra en prisión".

Reseña de Prisoners After War: Veterans in the Age of Mass Incarceration, de Jason Higgins (University of Massachusetts Press, 2024).

Al igual que los viejos soldados de todo el país, un grupo de antiguos miembros del servicio se reunió en Crest Hill, Illinois, para recordar a los camaradas caídos el Día de los Caídos de 2024. Varios meses después, The Veteran, un periódico publicado por Veteranos de Vietnam contra la Guerra, publicó una foto del acto al que asistieron. En ella se ve a un grupo multigeneracional de hombres -blancos, negros y latinos- alineados con orgullo entre dos banderas.

Leer más....


Vídeo: Hablo del pasado, presente y futuro de Guantánamo con David Swanson en Talk World Radio


Captura de pantalla de la entrevista de Andy Worthington a David Swanson para Talk World Radio en enero de 2025.

08 de enero de 2025
Andy Worthington

Me complace poner a su disposición a continuación el vídeo de una entrevista de media hora que realicé el domingo al gran activista por la paz David Swanson, de World BEYOND War, para su programa Talk World Radio, sindicado por Pacifica Network en todo Estados Unidos.

David y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo, desde mis primeras visitas a EE.UU. al final de la administración Bush, y el comienzo de la presidencia de Obama, aunque no nos hemos visto desde hace muchos años, y hasta ahora no había tenido el placer de ser entrevistado por él para su programa, que tituló amablemente "Cerrar Guantánamo mientras sus víctimas siguen vivas".

Media hora era un tiempo útil para hablar de una historia complicada como la de Guantánamo con la atención al detalle que merece, y yo estaba más que feliz de hablar de la prisión desde sus primeros días, como una instalación diseñada para retener a seres humanos sin derechos de ningún tipo, y para torturarlos cuando los individuos, en su mayoría desventurados, acorralados o comprados en Afganistán y Pakistán no proporcionaban la "inteligencia" que exigían los responsables de la "guerra contra el terror".

Leer más....


¿El militarismo de EE.UU. en el extranjero alimenta la violencia dentro del país? : Analizamos los ataques perpetrados en Año Nuevo por un miembro de las “Boinas Verdes” y un militar retirado


03 de enero de 2025
Democracy Now!

Repasamos lo que sabemos sobre dos incidentes mortales ocurridos en Estados Unidos el día de Año Nuevo: el atentado con un camión en Nueva Orleans, en el que un conductor mató al menos a 14 personas antes de ser abatido por la policía, y la explosión de un cibercamión Tesla frente a un hotel Trump en Las Vegas, en el marco de un aparente suicidio. El FBI ha identificado al sospechoso de Nueva Orleans como Shamsud-Din Jabbar, veterano del ejército estadounidense de 42 años, que había publicado vídeos en las redes sociales antes del atentado en los que juraba lealtad al grupo militante Estado Islámico. En el caso de Las Vegas, el conductor era Matthew Livelsberger, de 37 años, de Colorado, boina verde del ejército en servicio activo, que se cree que se disparó antes de la explosión. Los investigadores afirman que no han encontrado una relación entre los dos incidentes a pesar de que ambos hombres están relacionados con el ejército, pero el veterano del ejército y organizador antibelicista Mike Prysner afirma que "el servicio militar es ahora el predictor número uno de convertirse en lo que se denomina un agresor de víctimas en masa, superando incluso a los problemas de salud mental." Prysner afirma que el ejército estadounidense depende de problemas sociales como la alienación y la desigualdad para conseguir nuevos reclutas, y luego "los escupe de vuelta" a menudo en peor estado, con personas expuestas a la violencia que a veces se vuelven extremistas. "Tenemos estos problemas profundamente arraigados en nuestra sociedad que dan lugar a estos incidentes de violencia masiva. Los miembros de las fuerzas armadas y los veteranos... pueden contribuir a cambiar la sociedad, llegar a la raíz de esos problemas y hacer que la sociedad avance", afirma, citando como ejemplo la resistencia de los uniformados a las guerras de Vietnam e Irak.

Leer más....



LA ESCENA DEL CRIMEN

Por Seymour Hersh
De Seymour Hersh Substack
3 de enero de 2025

Nota: Seymour Hersh retomó este artículo que escribió y publicó originalmente en 2015 debido a su relevancia en la actualidad.

Hay una larga zanja en el pueblo de My Lai. La mañana del 16 de marzo de 1968, estaba abarrotada de cadáveres: docenas de mujeres, niños y ancianos abatidos a tiros por jóvenes soldados estadounidenses. Ahora, cuarenta y siete años después, la zanja de My Lai me parece más ancha de lo que recuerdo en las fotografías de la matanza: la erosión y el tiempo están haciendo su trabajo. Durante la guerra de Vietnam, había un arrozal en las inmediaciones, pero se ha pavimentado para hacer My Lai más accesible a los miles de turistas que acuden cada año a pasear junto a los modestos marcadores que describen el terrible suceso. La masacre de My Lai fue un momento crucial de aquella guerra mal concebida: un contingente estadounidense de unos cien soldados, conocido como Compañía Charlie, que había recibido escasa información de inteligencia y pensaba que se encontraría con tropas o simpatizantes del Vietcong, sólo descubrió una pacífica aldea durante el desayuno. Sin embargo, los soldados de la Compañía Charlie violaron a mujeres, quemaron casas y dirigieron sus M-16 contra los civiles desarmados de My Lai. Entre los líderes del asalto estaba el teniente William L. Calley, un estudiante de Miami que había abandonado la universidad.

Leer más....



San Francisco, 11 de enero Protesta por el cierre de Guantánamo

Lanzamiento hacia 2025 con la humanidad en el punto de mira

15 de enero de 2025
El Mundo no Puede Esperar

Tras algunas liberaciones de presos de Guantánamo -todos ellos autorizados a salir hace muchos años-, el sábado se celebraron protestas mundiales para que se CIERRE la prisión de tortura estadounidense. Aún quedan 15 hombres; 6 de ellos nunca han sido acusados de nada; los demás siguen a la espera de juicio o han intentado declararse culpables.

Compartimos este mensaje de un simpatizante en relación con nuestro trabajo para cerrar la prisión de Guantánamo: "Me parece que El Mundo no Puede Esperar sigue siendo la única organización que quiere cerrar Guantánamo por motivos de derechos humanos. ¿Hay alguna otra mejor para sugerir el cierre definitivo de este campo de tortura? Los prisioneros de retórica errónea y los de conciencia deben ser reconocidos como igualmente protegidos, y la mejor forma de lograrlo es cerrando Guantánamo inmediatamente."

Leer más....



Fotos de las vigilias por el cierre de Guantánamo el 11 de enero de 2025, 23 aniversario de la apertura de la prisión. En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Washington, D.C., Londres, Cobleskill, NY y San Francisco.

Fotos y reportaje: Vigilias de Cerrar Guantánamo con motivo por el 23º aniversario de la apertura de la prisión, 11 de enero de 2025

13 de enero de 2025
Andy Worthington

El sábado 11 de enero se cumplió otro horrible e imperdonable hito en la larga guerra de Estados Unidos contra la ley y la decencia humana fundamental: el 23 aniversario de la apertura de la prisión de Guantánamo, dedicada a la "guerra contra el terror", donde, a pesar de los recientes avances positivos (la liberación de 15 hombres), otros 15 siguen recluidos en diversos estados de anarquía.

Para conmemorar la ocasión, grupos de todo Estados Unidos y del resto del mundo, que llevan dos años participando admirable y diligentemente en vigilias mensuales coordinadas del "Primer Miércoles" para pedir el cierre de la prisión, cambiaron las fechas de sus vigilias por el aniversario, aunque el servicio normal se reanudará el mes que viene, el miércoles 5 de febrero.

Leer más....


El tribunal de mercaderes de la muerte pide que se procese por crímenes de guerra internacionales a los principales directivos de la industria armamentística estadounidense.

13 de enero de 2025

COMUNICADO DE PRENSA
PARA DIFUSIÓN INMEDIATA - 13 de enero de 2025

El informe final del Tribunal de los Mercaderes de la Muerte se hará público el 15 de enero de 2025, el mismo día del cumpleaños del reverendo Dr. Martin Luther King Jr., en una rueda de prensa internacional con zoom a las 9.00 horas a la que se puede acceder registrándose aquí: https://actionnetwork.org/events/press-conference-tribunal?clear_id=true.

Leer más....



Abu Zubaydah es uno de los 15 reclusos que quedan en la tristemente célebre base naval estadounidense del sur de Cuba. Fotografía: MCT/Getty Images

Joe Biden, presionado para liberar al "prisionero de siempre" de Guantánamo

Expertos de la ONU piden al presidente de EE.UU. en su última semana en el cargo que libere a Abu Zubaydah, detenido hace 23 años tras el 11-S

Julian Borger
The Guardian
13 de enero de 2025

Joe Biden está sometido a una creciente presión para que aproveche su última semana en el cargo para liberar a Abu Zubaydah, palestino detenido hace 23 años tras los atentados del 11-S y recluido sin cargos en Guantánamo.

Un grupo de expertos de la ONU y un centenar de juristas y defensores de los derechos humanos han escrito al presidente pidiéndole que indulte al preso de 53 años, el primer detenido del 11-S torturado en la red mundial de prisiones secretas de la CIA.

"Su liberación inmediata y su reubicación en un tercer país seguro hace tiempo que deberían haberse producido", escribió en su carta al presidente saliente un grupo de 12 relatores especiales de la ONU sobre detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y otras cuestiones relacionadas con los derechos humanos.

Leer más....



Los 15 hombres que siguen detenidos en Guantánamo. Fila superior, de izq. a dcha: Muieen Abd Al-Sattar, cuya excarcelación se aprobó hace 15 años, Gouled Hassan Dourad e Ismael Ali Bakush, también cuya excarcelación se aprobó, y los "presos para siempre" Abu Zubaydah y Abu Faraj Al-Libi. Fila central: El "preso eterno" Muhammad Rahim, Abd Al-Hadi Al-Iraqi, condenado mediante un acuerdo con la fiscalía, Ali Hamza Al-Bahlul, condenado a cadena perpetua, y Abd Al-Rahim Al-Nashiri y Riduan Isamuddin, ambos encausados. Fila inferior: Los coacusados del 11-S: Ramzi Bin Al-Shibh, apartado del caso porque una Junta de Sanidad del Departamento de Defensa dictaminó que no era apto para ser juzgado, Ammar Al-Baluchi, y otros tres que actualmente se debaten entre acuerdos de culpabilidad: Mustafa Al-Hawsawi, Walid Bin Attash y Khalid Shaykh Mohammed.

Prisioneros: ¿quiénes siguen detenidos?

Por Andy Worthington
actualizado por última vez el 8 de enero de 2025

779 prisioneros han sido retenidos por el ejército de EE.UU. en Guantánamo desde que abrió la prisión el 11 de enero de 2002. De ellos, 738 han sido liberados o transferidos, incluido uno que fue trasladado a Estados Unidos para ser juzgado, y nueve han muerto, el más reciente Adnan Latif, en septiembre de 2012.

15 hombres siguen recluidos, y hace tiempo que se aprobó la excarcelación de tres de ellos, uno por un proceso de revisión gubernamental de alto nivel bajo la presidencia de Obama en enero de 2010. Otros tres han sido descritos con precisión como "presos para siempre", retenidos explícitamente sin cargos ni juicio, y con sus casos sólo revisados a través de un proceso administrativo, en lugar de legal, las Juntas de Revisión Periódica, que se establecieron bajo la presidencia de Obama.

Otros nueve se enfrentan o se han enfrentado a juicios en el quebrantado sistema de comisiones militares. Seis tienen causas activas, uno cumple cadena perpetua, en gran parte en régimen de aislamiento, tras un juicio unilateral en 2008 en el que se negó a defenderse, otro aceptó un acuerdo de culpabilidad en 2022, mientras que el último de los nueve se encuentra en un limbo jurídico, después de que una Junta de Sanidad del Departamento de Defensa dictaminara que no era apto para ser juzgado en 2023.

Seguiremos haciendo campaña en favor de la justicia para estos hombres todo el tiempo que sea necesario para que sean liberados o para que concluyan adecuadamente los largos y tensas esfuerzos por procesar a hombres cuyos casos están manchados por el uso de la tortura.

Leer más....



Los once hombres liberados de Guantánamo y reubicados en Omán. Fila superior, de izquierda a derecha: Moath Al-Alwi, Khaled Qassim, Tawfiq Al-Bihani, Hani Saleh Rashid Abdullah, Uthman Abd Al-Rahim Muhammad Uthman. Fila intermedia: Sharqawi Al-Hajj, Abdulsalam Al-Hela, Sanad Al-Kazimi, Suhayl Al-Sharabi, Zakaria Al-Baidany. Fila inferior: Hassan Bin Attash.

Maravillosas noticias con once hombres liberados de Guantánamo y reubicados en Omán

7 de enero de 2025
Andy Worthington

En lo que será recordado para siempre como un día verdaderamente importante en la larga y sórdida historia de Guantánamo, el gobierno de Biden ha liberado a once prisioneros yemeníes, volándolos de Guantánamo a Omán para resumir sus vidas después de más de dos décadas sin cargos ni juicio bajo custodia estadounidense; en su mayoría en Guantánamo, pero, en algunos casos, por varios años previos en ‘sitios negros’ de la CIA.

Todos los hombres han sido detenidos entre dos y cuatro años desde que fueron unánimemente aprobados para ser liberados por un proceso de revisión gubernamental de alto nivel y, en un caso distante, quince años.

Un acuerdo para liberarlos en Omán fue arreglado en octubre del 2023, pero fue cancelado al último minuto cuando un avión que ya estaba en la pista, por lo que fue descrito, cuando salió la historia en mayo del año pasado, como las “ópticas políticas” de liberarlos cuando los ataques en el sur de Israel acababan de suceder — aunque Carol Rosenberg, escribiendo para el New York Times acerca de las liberaciones el día de ayer, sugirió que “objeciones congresistas llevaron al gobierno de Biden a abortar la misión”.

Leer más....


Para los que quieren el CIERRE de Guantánamo

7 de enero de 2025
El Mundo no Puede Esperar

ACTUALIZACIÓN: Justo después de nuestro post de ayer, nos enteramos de que EE.UU. transfirió a 11 hombres yemeníes exculpados de Guantánamo a Omán.

Nos alegramos por esos hombres, y exigimos aún más CLOSE Guantánamo NOW. Quedan 15 hombres; 6 de ellos nunca han sido acusados de ningún delito. 3 hombres a los que se ha autorizado su traslado, 3 retenidos indefinidamente sin cargos, 7 acusados en los tribunales (canguro) de las comisiones militares, y 2 condenados por esto tribunales (canguro).

EL SÁBADO 11 DE ENERO se cumplen 23 años desde que el régimen de Bush abrió el campo de tortura de Guantánamo. Todavía hay 26 hombres recluidos allí. Trump que controlará el ejército y la prisión; lleva años amenazando con enviar allí a más personas, y ha "bromeado" con enviar allí a sus oponentes políticos.

Habrá protestas en todo Estados Unidos y el mundo. Véanse a continuación eventos virtuales del Center for Victims of Torture y de CAGE International, con 5 antiguos presos.

Leer más....



Activistas piden el cierre de Guantánamo frente a la Casa Blanca el 11 de enero de 2012.

Guantánamo cumple 23 años: vigilias mundiales el 11 de enero y campaña fotográfica para conmemorar los 8.400 días el 9 de enero

6 de enero de 2025
Andy Worthington

ACTUALIZACIÓN: Justo después de publicar este artículo, ha saltado la noticia de que once de los 14 hombres cuya liberación de Guantánamo ha sido aprobada han sido reasentados en Omán. Mi artículo celebrando esta noticia se publicará mañana, pero la campaña fotográfica y las vigilias seguirán, por supuesto, como estaba previsto, porque 15 hombres siguen detenidos -tres que también han sido aprobados para su liberación desde hace tiempo, tres "prisioneros para siempre", nunca acusados, pero nunca aprobados para su liberación tampoco, y otros nueve en el sistema de juicio de las comisiones militares.

Con la difícil situación de 14 hombres cuya liberación de Guantánamo está aprobada desde hace tiempo, pero que siguen retenidos, dominando los pensamientos de quienes llevamos años -o décadas- pidiendo el cierre de la prisión, esta próxima semana -que incluye el 23º aniversario de la apertura de la prisión, el sábado 11 de enero- es un momento crucial para poner de relieve la necesidad de una acción urgente por parte de la administración Biden, en las últimas semanas antes de que Donald Trump ocupe de nuevo la Casa Blanca, trayendo consigo, sin duda, una profunda antipatía hacia cualquiera de los hombres que aún permanecen retenidos, y un hambre de sellar la prisión, como hizo durante su primer mandato.

Leer más....



Un grupo de personas pasa junto a una torre de vigilancia frente al vallado del Campo 5 de la prisión militar estadounidense de Guantánamo (Cuba) el 26 de enero de 2017.
Thomas Watkins/AFP vía Getty Images

Estados Unidos traslada a 11 presos yemeníes de Guantánamo a Omán

6 de enero de 2025
Sacha Pfeiffer
NPR

En la medida más drástica adoptada en años para reducir la población de la prisión militar estadounidense de Guantánamo (Cuba), el gobierno de Biden ha trasladado a 11 detenidos yemeníes a Omán, que ha accedido a ayudar a reasentarlos y a proporcionar vigilancia de seguridad.

Todos ellos, capturados tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, llevaban más de dos décadas recluidos sin haber sido acusados ni juzgados. Los funcionarios de seguridad nacional aprobaron el traslado de todos ellos hace más de dos años y, en ocasiones, mucho antes -uno de ellos tenía autorización para el traslado desde 2010-, pero habían permanecido entre rejas debido a factores políticos y diplomáticos.

Su puesta en libertad deja en Guantánamo a sólo 15 presos, con lo que el número de reclusos se reduce casi a la mitad.

Las transferencias del lunes estaban previstas inicialmente para octubre de 2023, pero se interrumpieron en el último momento debido a la preocupación del Congreso por la inestabilidad en Oriente Próximo tras el ataque de Hamás a Israel.

Leer más....



Abd al-Hadi al-Iraqi en la prisión militar estadounidense de Guantánamo, Cuba, en una imagen facilitada por sus abogados. El Sr. Hadi, que dice que su verdadero nombre es Nashwan al-Tamir, es el preso de más edad y el más discapacitado de la prisión militar.

Convicto de Guantánamo presenta demanda para detener plan estadounidense de enviarlo a prisión en Irak

Según un escrito judicial, el recluso corría riesgo de sufrir malos tratos y podría no recibir atención médica adecuada si era trasladado.

Carol Rosenberg
The New York Times
4 de enero de 2025

Un iraquí que se declaró culpable de comandar a insurgentes que cometieron crímenes de guerra en Afganistán presentó una demanda ante un tribunal federal el viernes, buscando impedir su traslado de la prisión militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, a una prisión en Irak.

La petición, presentada por sus abogados, hacía públicas las negociaciones que habían estado en marcha durante algún tiempo para transferir a Abd al-Hadi al-Iraqi, de 63 años, a la custodia del gobierno iraquí a pesar de las protestas de él y sus abogados de que podría ser objeto de abuso y atención médica inadecuada.

Leer más....


¡ÚNETE A NOSOTROS!

Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos pongamos fin a los crímenes de este gobierno.


Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net