Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Diciembre 2024
A continación unos artículos que han salido en el sitio web.
Cómo interrumpimos el reclutamiento
militar
24 de diciembre de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Un pensamiento de Debra Sweet:
En otoño de 1969, me apiñé en una habitación con otros estudiantes para
escuchar a un periodista antibelicista hablar sobre Vietnam. Yo ya había
protestado para detener esa guerra y "sabía" que era mala. Pero escuchar a
alguien que había estado en Vietnam cubriendo la Ofensiva del Tet fue decisivo
para convertirme en un firme opositor a esa guerra y a muchas otras guerras de
Estados Unidos desde entonces.
¿Cambia la gente de opinión hablando con los demás? ¿Sirve de algo contar
historias de guerra? Sólo si dices la verdad en una época en la que la
mentira es la moneda de cambio. Después de hablar en cientos de escuelas, a
muchos miles de estudiantes a lo largo de 16 años, tenemos pruebas de que
influimos en cómo ven al ejército estadounidense.
ACABADO DE ENTRAR: Un donante muy generoso se ha comprometido a
igualar todas las donaciones a El Mundo no Puede Esperar, hasta 2.000
dólares.>>
Tu donación se duplicará ahora.
El mes pasado, We Are Not
Your Soldiers se presentó en muchas clases y grupos de estudiantes en
una escuela secundaria, institutos y universidades de Nueva York, universidades
de otros estados y estudiantes de posgrado en Francia. Compartimos con vosotros
algunas respuestas de profesores y alumnos:
Leer más....

Una foto convenientemente fantasmal de Ridah
Al-Yazidi (ISN 038), el preso tunecino de Guantánamo que acaba de ser
repatriado, tras casi 23 años en Guantánamo y 15 años desde que se aprobó su
liberación. La única foto conocida de Al-Yazidi, es una fotocopia militar
estadounidense de una foto militar suya, tomada poco después de su llegada a
Guantánamo, que se incluyó en su expediente militar clasificado, publicado por
WikiLeaks en abril de 2011. |
Liberado el "fantasma" de Guantánamo: Ridah
Al-Yazidi, nunca acusado, detenido desde el primer día y cuya liberación se
aprobó hace 15 años
31 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
El Pentágono ha anunciado
que ha repatriado de Guantánamo a Ridah Al-Yazidi, de 59 años, preso tunecino
recluido sin cargos ni juicio desde el primer día de funcionamiento de la
prisión, hace casi 23 años, el 11 de enero de 2002.
Aunque el mundo exterior lo desconoce casi por completo, debido a la
persistente falta de interés de los principales medios de comunicación por
investigar la mundana anarquía de gran parte de las operaciones de la prisión,
el caso de Al-Yazidi es uno de los casos más destacados de injusticia casual en
Guantánamo.
Junto con otros dos hombres que siguen retenidos, se aprobó su liberación
hace 15 años, mediante las deliberaciones del Equipo de Trabajo de Revisión de
Guantánamo, de alto nivel, compuesto por funcionarios procedentes de diversos
departamentos gubernamentales y de las agencias de inteligencia, que se
reunieron una vez a la semana a lo largo de 2009 para decidir
administrativamente el destino de los 240 presos que el presidente Obama había
heredado de George W. Bush.
Leer más....

Brian Teucke habla con los
estudiantes |
HABLANDO CON MÁS ESTUDIANTES QUE NUNCA UN
NOVIEMBRE MUY AJETREADO
16 de diciembre de 2024 WeAreNotYourSoldiers
Un pensamiento de Debra Sweet:
En otoño de 1969, me apiñé en una habitación con otros estudiantes para
escuchar a un periodista antibelicista hablar sobre Vietnam. Yo ya había
protestado para detener esa guerra y "sabía" que era mala. Pero escuchar a
alguien que había estado en Vietnam cubriendo la Ofensiva del Tet fue decisivo
para convertirme en un firme opositor a esa guerra y a muchas otras guerras de
Estados Unidos desde entonces.
¿Cambia la gente de opinión hablando con los demás? ¿Sirve de algo contar
historias de guerra? Sólo si dices la verdad en una época en la que la
mentira es la moneda de cambio. Después de hablar en cientos de escuelas, a
muchos miles de estudiantes a lo largo de 16 años, tenemos pruebas de que
influimos en cómo ven al ejército estadounidense.
ACABADO DE ENTRAR: Un donante muy generoso se ha comprometido a
igualar todas las donaciones a El Mundo no Puede Esperar, hasta 2.000 dólares.
>>
Tu donación se duplicará ahora.
En noviembre, We Are Not Your Soldiers se presentó en 10 escuelas diferentes,
con la participación de muchas clases y grupos de estudiantes, la mayoría en la
ciudad de Nueva York, pero también en otros estados y en otro país.
Leer más....

Los 14 hombres que siguen recluidos en
Guantánamo (de un total de 26) y cuya liberación ha sido aprobada hace tiempo.
Fila superior, de izq. a dcha: Moath Al-Alwi, Khalid Qasim, Muieen Abd
Al-Sattar, Toffiq Al-Bihani, Said Salih Said Nashir. Fila central: Uthman Abdul
Rahim Mohammed Uthman, Sharqawi Al-Hajj, Abdulsalam Al-Hela, Sanad Al-Kazimi,
Suhayl Al-Sharabi. Fila inferior: Gouled Hassan Dourad, Omar Al-Rammah, Hassan
Bin Attash, Ismael Al Bakush. |
Prisioneros: ¿quiénes siguen
detenidos?
Por Andy
Worthington actualizado por última vez el 1 de enero de 2025
779 prisioneros han sido retenidos por el ejército de EE.UU. en Guantánamo
desde que abrió la prisión el 11 de enero de 2002. De ellos, 738 han sido
liberados o transferidos, incluido
uno que fue trasladado a Estados Unidos para ser juzgado, y nueve han
muerto, el más reciente Adnan
Latif, en septiembre de 2012.
26 hombres siguen encarcelados y tres de ellos han sido recomendados para ser
liberados por el proceso de revisión de alto nivel gubernamental establecido por
el presidente Obama en enero de 2010. Un quinto hombre fue aprobado
para ser liberado al final de esa presidencia Trump y trece más han sido
aprobados desde que Biden tomó el poder en enero del 2021, de los aprobados para
su liberación en total bajo Biden — tres
en mayo 2021 y dos en junio 2021, tres
más en
octubre de 2021, cinco
más en noviembre y diciembre de 2021 y dos más en febrero de 2022 (ver aquí
y aquí),
dos
más
en abril de 2022, otra
en julio de 2022 y otra
en septiembre.
Ocho de los hombres cuya liberación se aprobó desde que Biden asumió el cargo
han sido liberados. El primero, Mohammed al-Qahtani, fue puesto en libertad
en marzo de 2022, enviado de vuelta a Arabia Saudí, donde puede recibir el
apoyo psiquiátrico urgente del que no dispone en Guantánamo; otro, afgano, fue
liberado en junio; un tercer hombre, Saifullah Paracha, paquistaní y el
preso más antiguo de Guantánamo, fue liberado
finalmente en octubre; y otros dos paquistaníes, Ahmed y Abdul Rahim
Rabbani, fueron
liberados finalmente en febrero de 2023, y Ghassan Al-Sharbi, saudí, fue repatriado
en marzo de 2023 y Said Bakush, argelino, fue
repatriado en abril. Tras un angustioso periodo de 20 meses de inacción,
Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único preso keniano de la prisión, fue
repatriado en diciembre de 2024.
Otros nueve se enfrentan o se han enfrentado a juicios en el quebrantado
sistema de comisiones militares, mientras que los otros tres han sido descritos
con precisión como "prisioneros para siempre", retenidos explícitamente sin
cargos ni juicio, y con sus casos sólo revisados a través de un proceso
administrativo, en lugar de legal, las Juntas
de Revisión Periódica, que se establecieron bajo la presidencia de
Obama.
Leer más....

12 de los presos de Guantánamo propuestos para
las Juntas de revisión periódica. Fila superior desde la izquierda: Muhammed
Ghanim (Yemen, excarcelado), Haji Hamidullah (Afganistán, excarcelado, pero
fallecido posteriormente), Abdul Rahman Shalabi (Arabia Saudí, excarcelado) Ayub
Ali Salih (Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen). Fila central: Yassim Qasim
(Yemen, trasladado a EAU y luego a Yemen), Sharqawi Abdu Ali al-Hajj (Yemen,
aprobado para su liberación), Mohamedou Ould Slahi (Mauritania, liberado),
Mansoor Adayfi (Yemen, liberado). Abajo, de izquierda a derecha, Ravil Mingazov
(Rusia, trasladado a EAU), Abu Zubaydah (Palestina, aprobado para prisión
continuada), Salman Rabei'i (Yemen, liberado), Abdul Latif Nasir (Marruecos,
liberado). |
Junta de revisión periódica: Lista completa
de presos de Guantánamo que se enfrentan a las Juntas de revisión
periódica
Por Andy
Worthington
Publicado por primera vez el 30 de noviembre de 2015 y actualizado
periódicamente, la última vez el 1 de enero de 2025
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 17 de agosto de 2023,
actualizado 31 de diciembre de 2024
Esta es la primera lista exhaustiva anotada de todos los presos de Guantánamo
con derecho a participar en las Juntas de
Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés), un proceso establecido en
2013 para revisar los casos de 71 hombres: 46 designados para su encarcelamiento
continuado sin cargos ni juicio por el interinstitucional de alto nivel para la
Equipo de Trabajo para Revisión de Guantánamo que el presidente Obama creó poco
después de tomar posesión de su cargo en 2009 (y
que emitió su informe final en enero de 2010), y otros 25 recomendados para
su procesamiento por el grupo de trabajo, hasta que la base para procesarlos
-generalmente, cargos de proporcionar apoyo material al terrorismo- fue anulada
por el tribunal de apelaciones de Washington D.C. en dos sentencias particulares
dictadas en octubre
de 2012 y enero
de 2013.
Las recomendaciones del grupo de trabajo de que 46 hombres continuaran
detenidos sin cargos ni juicio fueron polémicas, por supuesto, porque las
decisiones se tomaron sobre la base de que los hombres en cuestión eran
"demasiado peligrosos para ser puestos en libertad", pero no existían pruebas
suficientes para llevarlos a juicio. Lo que eso significaba en realidad era que
el grupo de trabajo había aceptado
información obtenida mediante tortura u otras formas de abuso, o múltiples
capas de rumores, todo lo cual es profundamente poco fiable.
Cuando el presidente Obama aceptó las recomendaciones y emitió
una orden ejecutiva en marzo de 2011 por la que aprobaba el encarcelamiento
continuado de los hombres sin cargos ni juicio, sólo evitó las críticas
condenatorias de ONG y abogados prometiendo
revisiones periódicas para los hombres, a los que los medios de comunicación
apodaron posteriormente "presos para siempre".
Leer más....
Sobre Khaled Qassim, uno de los dos artistas de
talento que siguen detenidos en Guantánamo
24 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
En vísperas de la vigésimo tercera Navidad marcada en la vergonzosa prisión
del gobierno estadounidense en #Guantánamo,
pienso en el limbo que envuelve a 15 de los 27 hombres que siguen retenidos y
cuya puesta en libertad se aprobó hace tiempo. En particular, pienso en Khaled
Qassim, uno de los dos artistas de talento que siguen detenidos, junto con el
más conocido Moath Al-Alwi, que fabrica impresionantes veleros con materiales
reciclados.
Leer más....
UN VETERANO DE 17 AÑOS IRRUMPE EN LA COMISIÓN DE
ASUNTOS DE VETERANOS DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES PARA DENUNCIAR SU
COMPLICIDAD EN EL GENOCIDIO DE GAZA
De CodePink 21
de diciembre de 2024
WASHINGTON - La mañana del 18 de diciembre de 2024, Josephine Guilbeau,
veterana de 17 años y oficial de inteligencia, interrumpió la Comisión de
Asuntos de los Veteranos de la Cámara de Representantes para denunciar los miles
de millones de dólares que el Congreso envía para financiar el genocidio en Gaza
mientras desatiende a los veteranos en casa. Esto es lo que tenía que decir:
"¡El Congreso de EE.UU. es cómplice del genocidio en Gaza! Ustedes siguen
enviando miles de millones de dólares a Israel mientras los veteranos se quedan
sin hogar y se suicidan con más recortes presupuestarios en camino. Como
veterano de 17 años y oficial de inteligencia, estoy viendo cómo destruyen los
valores estadounidenses y ponen en peligro nuestra seguridad nacional.
Leer más....
Determinación para defender a la humanidad y al
planeta
19 de diciembre de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Te enviamos un fuerte abrazo en este momento tremendamente tenso en este
país, y -en gran parte debido a las acciones de Estados Unidos- un momento
terriblemente peligroso para el planeta. Tanto si apoyas nuestro proyecto con
regularidad, como si no lo has hecho en años, te tendemos la mano con
indignación, planes y determinación para defender a la humanidad y al
planeta.
Leer más....

Mohammed Farik bin Amin y Mohammed Nazir bin
Lep, fotografiados en Guantánamo en los últimos años por representantes del
Comité Internacional de la Cruz Roja. |
Guantánamo: Dos malasios condenados por
terrorismo repatriados para cumplir el resto de sus penas; 18 hombres nunca
acusados siguen retenidos
18 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Tras 20 intensamente irritantes meses de inacción, el gobierno de Biden está
-por fin, con retraso- recuperando el tiempo perdido, liberando presos de
Guantánamo, poniendo fin al segundo periodo más largo de la larga y sórdida
historia de la prisión en el que no se ha liberado a ningún preso.
Las buenas noticias comenzaron ayer, cuando el Pentágono anunció
la repatriación de Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único preso keniano de la
prisión y uno de los 16 hombres cuya puesta en libertad fue aprobada hace tiempo
por procesos de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, como
informé aquí. Bajabu llegó a Guantánamo hace casi 18 años, en marzo de 2007,
tras breves y brutales estancias en prisiones secretas estadounidenses en Yibuti
y en la base aérea de Bagram, y desde entonces había permanecido recluido en
Guantánamo sin cargos ni juicio.
Leer más....

Un autorretrato dibujado por Mohammed Farik Bin
Amin le muestra encadenado a un cerrojo en una oscura celda. Crédito... Mohammed
Farik Bin Amin |
Los autorretratos de un preso sobre las torturas
de la CIA aparecen en un expediente judicial sellado
"En esto consisten sus pesadillas", dijo el abogado de un criminal de guerra
confeso que pasó años en Guantánamo.
Carol Rosenberg The
New York Times 18 de diciembre de 2024
Solo en su celda, con solo oscuros pensamientos de tiempos desesperados, el
prisionero puso lápiz sobre papel y dibujó retratos detallados de cómo los
agentes estadounidenses le torturaron hace 20 años.
En parte fue una especie de terapia autoadministrada para el preso, un malayo
llamado Mohammed Farik Bin Amin. Estados Unidos lo mantuvo recluido durante años
en régimen de aislamiento, desde 2003, en una prisión con aspecto de mazmorra
gestionada por la CIA en Afganistán. La prisión de Guantánamo no ofrece
tratamiento específico para personas que han sido torturadas.
Algunos de ellos eran deberes asignados por su abogada, Christine Funk, que
negoció el acuerdo de culpabilidad que le envió a casa el miércoles. La Sra.
Funk había pedido al Sr. Bin Amin que dibujara lo que le había ocurrido, en
lugar de encontrar una forma de hablar de ello.
Leer más....

Mohammed Abdul Malik Bajabu, en una foto tomada
en Guantánamo por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y puesta a
disposición de sus familiares y abogados. |
Liberado el único preso keniano de Guantánamo;
otros 15 hombres cuya liberación se aprobó hace tiempo deben ser liberados
también ahora
17 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Maravillosas noticias desde Guantánamo: Mohammed Abdul Malik Bajabu, el único
preso keniano de la prisión y uno de los 16 hombres cuya excarcelación estaba
aprobada desde hacía tiempo, ha sido repatriado y se ha reunido con su familia,
con lo que en total quedan 29 hombres recluidos en la prisión.
El comunicado confirma que, entre bastidores, el gobierno de Biden se ha
tomado en serio el escándalo
de retener
a 16 hombres cuya puesta en libertad fue aprobada unánimemente por procesos
de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, decisiones que se tomaron
hace entre dos y cuatro años y, en tres casos extremos, hace casi 15 años.
Leer más....
Rechazando las órdenes de Trump: Resistencia
militar a las deportaciones masivas
14 de diciembre de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Gracias a Sam Goldman por entrevistar a Brittany Ramos DeBarros
en el podcast semanal de Refuse Fascism. Brittany es Directora de
Organización de About Face, la organización de veteranos anti-guerra
anteriormente llamada Veteranos de Irak Contra la Guerra. Brittany también es
ponente de We Are Not Your Soldiers.
En este momento, cuando Trump y su "zar de las deportaciones" Homan dicen que
llevarán a cabo deportaciones sin separación familiar -porque también
deportarán a niños que nacieron en Estados Unidos con sus padres
inmigrantes-, los militares en servicio activo deben resistir las órdenes de
ayudar. Escuche a Brittany:
Leer más....

Cientos de miles de personas de todos los ámbitos de la vida desafiaron a los militares
para protestar contra la declaración de la ley marcial por parte del presidente
de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, el 7 de diciembre de 2024. AP
|
Cambios que dan vueltas a la cabeza
14 de diciembre de 2024 El
Mundo no Puede Esperar
Se están produciendo cambios vertiginosos, no siempre bajo el control de las
potencias imperialistas.
La semana pasada, el presidente de Corea del Sur declaró la ley
marcial, para prohibir la libertad de expresión y las protestas. Tropas
armadas comenzaron a rodear la Asamblea Nacional, mientras el personal civil se
preparaba para detenerlas con extintores. Pero -¡sorpresa! - la gente empezó
a congregarse, coreando "¡Derriben la dictadura!".El presidente tuvo que
retroceder. La historia continúa, ya que los partidos de la oposición no
consiguieron destituirlo. Pero qué lección para aprender... el poder decisivo
del pueblo en acción.
Leer más....

Andy Worthington, de pie junto al ex preso de
Guantánamo Mansoor Adayfi, sostiene el cartel que muestra a los 16 hombres cuya
liberación de Guantánamo ha sido aprobada, pero que siguen detenidos,
durante la inauguración de la primera exposición británica de obras de arte de
presos de Guantánamo en el Reino Unido, en Rich Mix, Londres, el 5 de diciembre
de 2024. |
Una exposición de arte sobre Guantánamo en
Londres humaniza a los hombres calificados de "lo peor de lo peor" y muestra
cómo las obras de arte les dieron esperanza
13 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
El pasado jueves tuvo lugar en Londres un acto de gran fuerza y trascendencia
histórica: la inauguración de una exposición de obras de arte de presos de
Guantánamo en Rich Mix, un espacio cultural y comunitario situado en el 35-47 de
Bethnal Green Road, en Shoreditch, Londres E1 6LA. La exposición contó con el
apoyo de la UK Guantánamo Network
(grupo de organizaciones que piden el cierre de Guantánamo), en colaboración con
Amnistía Internacional Reino Unido, y
fue comisariada por Lise Rossi y Dominique O'Neil, miembros del equipo central
de la UK Guantánamo Network, y miembros de Amnistía Internacional.
La exposición, "Don't Forget Us
Here" (No nos olviden aquí), que toma su nombre de las convincentes
memorias de 2021 del ex preso Mansoor Adayfi, estará abierta hasta el 5 de
enero, y su inauguración fue realmente significativa desde el punto de vista
histórico, ya que se trata de la primera exposición de obras de arte de presos
de Guantánamo en el Reino Unido, y porque el propio Mansoor asistió a ella y
pronunció un discurso profundamente emotivo sobre la importancia del arte para
los hombres recluidos en Guantánamo.
Leer más....

Imagen del Día de los Derechos Humanos, que se
conmemora cada año el 10 de diciembre, fecha en que, en 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó por primera vez la Declaración
Universal de los Derechos Humanos |
¿Sigue viva la esperanza en los aniversarios de
las Convenciones sobre el Genocidio y la Tortura, y de la Declaración Universal
de Derechos Humanos?
10 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
Para cualquier persona preocupada por los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario, dos fechas de 1948 -el 9 y el 10 de diciembre-
revisten una importancia crucial, ya que son las fechas en las que la recién
creada Organización de las Naciones Unidas, a través de su Asamblea General,
adoptó con idealismo y optimismo, el 9 de diciembre, la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (la Convención
sobre el Genocidio), y, un día después, adoptó y proclamó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que estableció, por primera vez,
derechos humanos fundamentales de protección universal y que, como explica la
ONU, "inspiró y allanó el camino para la adopción de más de setenta tratados de
derechos humanos." Desde entonces, el 10 de diciembre -hoy- se conoce y celebra
el Día de los
Derechos Humanos, mientras que el 9 de diciembre se conmemora
el Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de
Genocidio y de la Prevención de este Crimen.
Uno de esos tratados posteriores es la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (la Convención
contra la Tortura), que, tras décadas de disputas, fue finalmente adoptada
por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1984, en el 36 aniversario de la
DUDH, ampliando el artículo 5 de la Declaración, que afirma, de forma
inequívoca, "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes".
Leer más....
10 años después: El "Informe Tortura" de la CIA y
el déficit de rendición de cuentas de Estados Unidos
09 de diciembre de 2024 POR YUMNA RIZVI, COLABORADORA DE OPINIÓN The
Hill
Hoy se cumplen 10 años de la publicación del resumen
ejecutivo de 500 páginas fuertemente redactado del histórico informe
del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, tras su investigación
sobre el programa de detenciones e interrogatorios de la CIA tras el 11 de
septiembre.
También conocido como el "Informe Tortura", tiene más de 6.000 páginas. Adam Driver
protagonizó una película sobre él. Pero prácticamente nadie lo ha leído.
Permanece clasificado y protegido del escrutinio público y la rendición de
cuentas.
Es uno de los reconocimientos más significativos de que Estados Unidos
utiliza la tortura. Sin embargo, sus lecciones siguen siendo ignoradas de forma
flagrante.
Leer más....

Fotos de las vigilias mundiales coordinadas
mensualmente por el cierre de Guantánamo el 4 de diciembre de 2024. En el
sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Washington, D.C.,
Londres, San Francisco y Cobleskill, NY. |
Fotos y Reportaje: Las cruciales Vigilias
Mundiales Mensuales "Liberen a los 16 de Guantánamo" el 4 de diciembre de
2024
8 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
El miércoles 4 de diciembre, activistas de Estados Unidos y de todo el mundo
celebraron las últimas vigilias mensuales coordinadas por el cierre de la
prisión de Guantánamo. Las vigilias comenzaron en febrero de 2023, teniendo
lugar el primer miércoles de cada mes, y, como resultado, se han hecho
conocidas, entre algunos de los organizadores, como las "vigilias del primer
miércoles."
A continuación se publican fotos de las vigilias, así como una descripción
detallada de por qué las vigilias de este mes, en particular, eran tan
importantes.
Leer más....

Andy Worthington sostiene un póster en el que
aparecen los 16 hombres que siguen recluidos en Guantánamo y cuya liberación se
aprobó hace tiempo, y un segundo póster, que se actualiza cada mes, en el que se
muestra el tiempo que estos hombres llevan esperando a ser liberados desde que
se tomaron esas decisiones. |
¡Liberen a los 16 de Guantánamo! Dos cartas al
presidente Biden; entre los firmantes figuran ex presos, ex funcionarios del
gobierno estadounidense y parlamentarios del Reino Unido
6 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
100 ex presos de Guantánamo, ex funcionarios del Gobierno de EE.UU.,
abogados, académicos, psicólogos, personalidades públicas y organizaciones de
derechos humanos envían una carta al presidente Biden instándole a liberar a los
16 hombres que siguen retenidos en Guantánamo y cuya puesta en libertad ha sido
aprobada hace tiempo; una segunda carta es enviada por 40 diputados y
parlamentarios británicos, académicos y directores ejecutivos de organizaciones
de derechos humanos del Reino Unido
Hoy, 6 de diciembre de 2024, 100 personas y organizaciones -entre ellas 36 ex
presos de Guantánamo, 36 ex funcionarios del gobierno estadounidense, abogados,
académicos, psicólogos y personalidades públicas, y 28 organizaciones de
derechos- han escrito al presidente Biden, con una segunda carta enviada
simultáneamente por 40 parlamentarios y homólogos británicos, académicos y
directores ejecutivos de organizaciones de derechos del Reino Unido, para
instarle a que tome medidas urgentes para liberar a 16 hombres que siguen
recluidos en la prisión de Guantánamo (de un total
de 30) y cuya puesta en libertad ha sido aprobada hace tiempo.
Estas decisiones, que se acordaron por unanimidad a través de sólidos
procesos de revisión de alto nivel del gobierno estadounidense, tuvieron lugar
hace muchos años: entre dos y cuatro años, y en tres casos puntuales hace casi
15 años.
Leer más....

Mansoor Adayfi sostiene una obra de Sabri
al-Qurashi (foto cortesía de Erin L. Thompson) sobre una foto del atardecer en
Guantánamo (foto de Wikimedia Commons; edición de Isabella
Segalovich/Hyperallergic). |
Guantánamo y el arte de la
resistencia
Erin L. Thompson, Molly Crabapple y Mansoor Adayfi, que estuvo detenido sin
cargos en la prisión militar durante casi 15 años, nos cuentan cómo el arte es
un salvavidas para las personas allí encarceladas.
Hyperallergic,
3 de diciembre de 2024
El pasado mes de agosto, el periodista Moustafa Bayoumi publicó
la noticia de que se había desclasificado la primera foto de un detenido en
un centro clandestino de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En ella se ve
a un demacrado Ammar al-Baluchi, encadenado y desnudo en una habitación de un
blanco crudo. Sometido a años de tortura, según el protocolo de la CIA, la foto
del detenido pakistaní pretendía "documentar su estado físico en el momento del
traslado". En un reciente artículo de opinión
en Hyperallergic, Bayoumi reflexionaba sobre la oscura historia del uso de
"fotografías de atrocidades" similares por parte de diversos regímenes, un
género de recuerdos que crean para sí mismos y que relatan la violencia, pero la
ocultan a la vista del público
Leer más....

Una foto de "La vida en Guantánamo: Escribir
entre rejas", la mesa redonda celebrada en la sede de Amnistía Internacional en
Londres el miércoles 28 de junio de 2023. |
Audio: Debato sobre "La vida en Guantánamo:
Escribir entre rejas" con Mohamedou Ould Slahi y Mansoor Adayfi en la sede de
Amnistía Internacional en Londres en junio de 2023.
3 de diciembre de 2024 Andy
Worthington
He tardado mucho en ponerlo a su disposición, pero espero que tenga tiempo de
escuchar la grabación de audio de un
acto poderoso y conmovedor que tuvo lugar en la sede de Amnistía
Internacional en Londres el miércoles 28 de junio de 2023.
"La vida en Guantánamo: Escribir entre rejas" contó con la participación de
Mohamedou Ould Slahi, autor del éxito de ventas Diario
de Guantánamo, y, desde Serbia, a través de Zoom, Mansoor Adayfi, autor
de Don't
Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo, publicado en 2021. Mansoor
iba a estar con nosotros en persona, pero no se le había concedido el visado a
tiempo, aunque posteriormente ha conseguido visitar con éxito el Reino Unido en
varias ocasiones, incluida una memorable visita a las Casas del Parlamento el
pasado octubre, sobre la que escribí
aquí.
Yo fui el moderador del evento, y Sara Birch, coordinadora de la UK Guantánamo Network, también formó
parte de la mesa redonda, que fue, creo que es justo decirlo, un éxito rotundo,
con, en particular, una gran compenetración entre Mohamedou, Mansoor y yo.
Leer más....
En este día de donación mundial: guerra y
resistencia
3 de diciembre de 2024
El
Mundo no Puede Esperar
Para las personas que se preocupan por la humanidad, #GivingTuesday se ha
convertido en un día para centrarse en mejorar la vida de los demás.
En particular, en este día mundial de dar, también tenemos que tener en
cuenta lo que el gobierno de Estados Unidos está dando: bombas casi
ilimitadas de 2000#, misiles de largo y medio alcance, minas antipersona,
aviones no tripulados y tecnología a un gobierno empeñado en la limpieza étnica
de todo un pueblo en Palestina y a su apoderado en una guerra con Rusia.
El recurso más poderoso para combatir esta guerra sistemática contra el
mundo, es la resistencia de las personas que actúan para detenerlos.
Leer más....

Una foto de la tristemente célebre prisión
israelí de Sde Teiman, donde se ha recluido a presos de Gaza en condiciones
terriblemente abusivas y donde se han producido violaciones de presos varones
con objetos. |
Un informe de la ONU condena la violencia sin
precedentes, incluidas torturas, violaciones y asesinatos, en las prisiones
israelíes para palestinos, que no rinden cuentas ante nadie
01 de noviembre de 2024 Andy
Worthington
Hace tres semanas, el 10 de octubre, la Comisión Internacional Independiente
de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, incluidos
Jerusalén Oriental e Israel, emitió un informe
de enorme trascendencia sobre la "guerra contra los hospitales" que Israel
ha librado en la Franja de Gaza durante el último año, y sobre el trato que
dispensa a los palestinos en su sistema penitenciario responsable, en el que la
tortura, la violación y el asesinato son prácticos generalizadas.
Escribí sobre la "guerra contra los hospitales" en un artículo anterior,
Informe de la ONU confirma que Israel es culpable de crímenes de guerra y
"exterminio" en los ataques contra los hospitales de Gaza, cuando prometí
continuar con un segundo artículo sobre las conclusiones de la Comisión en
relación con las prisiones de Israel, y este artículo es el cumplimiento de esa
promesa.
Escribí sobre la "guerra contra los hospitales" en un artículo anterior, Informe
de la ONU confirma que Israel es culpable de crímenes de guerra y "exterminio"
en los ataques contra los hospitales de Gaza, cuando prometí continuar con
un segundo artículo sobre las conclusiones de la Comisión en relación con las
prisiones de Israel, y este artículo es el cumplimiento de esa promesa.
Leer más....
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|